Articulo cientifico.

 

Efecto de la temperatura de incubación sobre la motilidad de las subpoblaciones de Fasciola hepática

 

Effect of incubation temperature on motility of Fasciola hepática miracidia

 

Abel Villa-Mancera1, Karina Hernández-Guzmán1, Pedro Molina-Mendoza1*, Jaime Olivares-Pérez2, Mariana Aldeco-Pérez1, Miguel Zambrano-González1, Lorenzo Carreón-Luna1

 

1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 4 Sur 304 Col. Centro, CP. 75482, Tecamachalco, Puebla, México.

2 Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Guerrero. Ciudad Altamirano, Guerrero, México.

*Autor de correspondencia: abel.villa@gmail.com

 

Articulo recibido el 27 de abril de 2015
Aceptado el 05 de junio de 2016

 

RESUMEN

El objetivo del estudio fue evaluar la motilidad de miracidios de Fasciola hepática a diferentes temperaturas de incubación y tiempo post-eclosión. Los huevos de F. hepática se incubaron a 22 °C y 25 °C durante 14 d en oscuridad. Se evaluaron siete subpoblaciones bajo los parámetros de velocidad curvilínea, lineal y media por 10 h después de la eclosión. No se observaron diferencias significativas entre la temperatura de incubación y el porcentaje de huevos eclosionados. El porcentaje de miracidios de la incubación a 22 °C fue diferente estadística mente a la de 25 °C (p < 0.01). Para la velocidad lineal y media, la mayor proporción de subpoblaciones de miracidios eclosionados se observó a las 0 h, en el rango de 2 190 a 2 545 µm s-1; mientras que para la velocidad curvilínea se observó la mayor proporción en el rango de 1 820 a 2 190 s-1. Se observaron diferencias significativas entre el porcentaje de miracidios de las subpoblaciones y el tiempo post-eclosión de los huevos. La velocidad lineal y media de las subpoblaciones de miracidios mostraron diferencias en las temperaturas de incubación (p < 0.01). Los datos sugieren que la temperatura de incubación de los huevos de F. hepática tiene efecto en la motilidad del miracidio, lo que puede influir en la infectividad.

Palabras clave: Fasciola hepática, motilidad, miracidio, subpoblaciones.

 

ABSTRACT

The aim of this study was to evaluate the motility of Fasciola hepática miracidia subpopulations at different incubation temperatures and times post-hatching. Eggs were incubated at 22 °C or 25 °C for 14 d in complete darkness. Three parameters of velocity (curvilinear, straight-line and average path) and seven subpopulations were evaluated up to 10 h post-hatching. No significant differences were observed in the percentage of egg hatching after incubation with 91.7 % and 94,2 % hatching at 22 °C and 25 °C, respectively. The percentage of miracidia kinematic subpopulations after incubation at 22 °C was significantly different from that observed at 25 °C (p < 0.01). The proportion of miracidia hatched for straight-line velocity (87.62 %) and average path velocity (84.95 %) were the highest in the category of 2 190-2 545 µm s-1 at 0 h; while curvilinear velocity (49.09 %) was 1 820-2 190 µm s-1. Significant differences among the percentage of miracidia subpopulations and times post-hatching of parasite eggs (p < 0.01). The straight-line velocity (87.62 %) and average path velocity (84.95 %) showed significant differences between 22 °C and 25 °C for the study period (p < 0.01). The proportion of miracidia from different categories of straight-line velocity (87.62 %) and average path velocity (84.95 %) showed significant differences between 22 °C and 25 °C for the study period (p < 0.01). The data suggest that the incubation temperature of Fasciola hepática eggs have an effect on miracidium motility can influence the snail infectivity.

Key words: Fasciola hepática, motility, miracidia, subpopulations.

 

INTRODUCCIÓN

El parásito helminto de F. hepática causa la enfermedad conocida como fasciolosis, la cual afecta a un amplio rango de mamíferos, particularmente a rumiantes, sin embargo, ha emergido como un importante patógeno para los humanos en África, Asía y en América del sur (Mas-Coma 2005). A nivel mundial, alrededor de 90 millones de personas están en riesgo de adquirir la infección y entre 2.4 y 17 millones ya están infectados (Keiser y Utzinger 2009). Además de que causa importantes pérdidas económicas en el sector agropecuario mundial, estimadas en más de 3 billones de dólares al año (Spithill et al. 1999).

La facciolosis se adquiere con la ingesta de vegetación o agua contaminada con la fase enquistada o metacercaria, la cual se desenquista en el intestino, para luego atravesar la pared intestinal y migrar al tejido hepático, donde permanece entre 8 y 12 semanas (Mas-Coma et al. 2014). Después de este periodo, el parásito entra en los conductos biliares donde completa su crecimiento y maduración (Molina-Hernández et al. 2015). El adulto perfora la pared de los conductos biliares y se alimenta de sangre, la cual le provee los nutrientes para la producción de un gran número de huevos, que son trasladados al intestino con los fluidos biliares, para luego llegar a las plantas por medio de las heces (Rojo-Vázquez et al 2012). El estado larvario acuático o miracidio, eclosiona del huevo e infecta a los moluscos del género Lymnaea, que actúan como huéspedes intermediarios. Después de algunos estados de desarrollo y multiplicación dentro del caracol, las cercarias emergen y se enquistan en la vegetación para continuar con el ciclo (Mas-Coma et al. 2009). Después de eclosionar el miracidio, no es capaz de infectar, alcanzando su capacidad de invasión óptima entre 1.5 y 2 h después, la cual se pierde entre las 3 y 6 h después de la eclosión (Andrews 1999). Pudiendo vivir en estado libre en el agua hasta 24 h, con temperatura óptima de infección de entre 15 y 26 °C (Rojo-Vázquez et al. 2012).

El analizador de semen asistido por computadora (CASA) es un dispositivo de medición com-putarizados para la detección de cambios sutiles en el movimiento de esperma (Rijsselaere et al. 2012), con el que pueden analizar en forma individual miles de espermatozoides en un corto período de tiempo, lo que hace que estos sistemas sean prácticos en el uso clínico diario (Amann y Waberski 2014). Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue investigar el efecto de diferentes temperaturas de incubación sobre la velocidad de movilidad de los miriacidos de Fasciola hepática.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Obtención de hígados y huevos de F. hepática

Se extrajeron parásitos adultos de los conductos biliares de bovinos infectados y sacrificados en el rastro, los cuales se lavaron por seis ocasiones con amortiguador de fosfatos salinos (PBS) estéril 0.01 M, pH 7.2, para luego incubarlos por 16 h a 37 °C. Los huevos de F. hepática de la vesícula biliar se obtuvieron con la técnica de sedimentación, luego se incubaron en agua y oscuridad a 22 y 25 °C, para luego examinarlos con un este reo microscopio (Zeiss Stemi DV4) durante 14 d, en los que se verificó la embrionación (Villa-Mancera y Méndez-Mendoza 2012). Para luego exponer los huevos por 15 min a luz de tungsteno (100 W) para estimular la eclosión (Villa-Mancera et al. 2008, Fairweather etal. 2012).

Evaluación de la motilidad del miracidio

Los parámetros de movimiento del miracidio se determinaron con el CASA (Ultímate Sperm Analyzer, versión 12,21), acoplado al microscopio de contraste de fase (Olympus BX41) con el programa Ultímate® y platina termica con temperatura de 22 a 37 °C. Los miracidios de F. hepática se colocaron en un portaobjeto precalentado a 25 °C para luego colocar un cubre objetos y observarlos con el objetivo Olympus 20 x 0.40 PLAN, para luego analizar cada hora por 10 h de post-eclosión, en las que se obtuvieron lecturas de 10 campos visuales diferentes en el microscopio para examinar como mínimo 100 miracidios por muestra. La configuración de los parámetros del programa fue de 45 exposiciones a velocidad de adquisición de 60 Hz, contraste mínimo 25, tamaño de 10 y 12, intensidad 50, velocidad promedio de trayectoria de células estáticas-lentas (Vmedia, punto de corte 20 µms-1), y velocidad promedio Iineal (Vlineal, punto de corte 5 µm s-1). Las características de motilidad estudiadas mediante el CASA fueron: velocidad curvilínea (Vcurvilinea) en µm s-1; por medio de la progresión secuencial a lo largo de una trayectoria recta del miracidio por unidad de tiempo; y velocidad media (Vmedia) en µm s-1; por medio de la trayectoria promedio del miracidio por unidad de tiempo.

Análisis estadístico

Los datos obtenidos se transformaron para agruparse en siete rangos de velocidad o subpoblaciones, con el programa SPSS 20. Con las mediciones repetidas se realizó un un análisis de varianza para conocer el efecto de la temperatura de incubación y el tiempo post-eclosión en las cinética de las subpoblaciones de miracidios de Fasciola hepática.

 

RESULTADOS

Velocidad curvilínea del miracidio

La proporción de huevos eclosionados en la temperatura de incubación de 22 y 25 °C fue de 91.7 y 94.2 %, respectivamente. No se observaron diferencias significativas en el porcentaje de huevos que eclosionaron después de la incubación en las dos temperaturas (p > 0.05) de incubación; en total se analizaron 14 783 con el CASA. La distribución de los siete rangos de Vcurvilinea evaluados durante 10 h post-eclosión en dos temperaturas se muestra en la Tabla 1. El mayor porcentaje de miracidios eclosionados (49.09 %), se observó a las 0 h, en el rango de 1 820 a 2 190 µm s-1; mientras que el menor porcentaje, se presentó en el rango de 0 a 365 µm s-1 a las 0 h post-eclosión en las temperaturas de incubación de 22 y 25 °C. Se encontraron diferencias entre el porcentaje de miracidios en la velocidad Vcurvilinea Y las temperaturas de incubación (p <0.01).

El porcentaje más alto de miracidios se observó en el rango de velocidad de 1 820 a 2 190µm s-1 de las 0 a las 4 h post-eclosión; seguido del porcentaje obtenido en el rango de 2 190 a 2 545 µm s-1 de las 0 a las 3 h post-eclosión, en las dos temperaturas de incubación. La velocidad de las 0 h disminuyó de 49.09 al 48.66 % en el rango de 1 820 a 2 190 µm s-1, hasta el rango de 0 a 365 µm s-1 que fue de 0 % de miracidios. Se observaron diferencias significativas entre el porcentaje de miracidios de los rangos de Vcurvilinea y el tiempo post-eclosión de los huevos de F. hepática (p < 0.01).

En los huevos incubados a 22 y 25 °C, de las 0 a 4 h post-eclosión, se observó el mayor porcentaje de miracidios en el rango de Vcurvilinea de 1 820 a 2 190 µm s-1hasta el rango de velocidad de 0 a 365 µm s-1. En los miracidios de 6 a 9 h post-eclosión, se obtuvo los mayores porcentajes en el rango de 1 455 a 1 820 µm s-1 de 0 a 365 µm s-1. A las 10 h post-eclosión, se observaron los porcentajes más altos de miracidios de 725 a 1 090 µm s-1 en el porcentaje de miracidios de 365 a 725 µm s-1, en las dos temperaturas de incubación. No se observaron diferencias significativas en los porcentajes de miracidios de los rangos de Vcurvilinea de las subpoblaciones y las temperaturas de incubación (p > 0.01).

Velocidad lineal del miracidio

En la Tabla 2, se muestran los diferentes rangos de Vlineal (µm s-1) de las subpoblaciones de miracidios evaluadas. El mayor porcentaje de miracidios eclosionados (87.62 %) se observó a las 0 h, de 2 190 a 2 545 µm s-1 con temperatura de incubación de 22 °C; mientras que el menor porcentaje (0 %) se tuvo en el rango de 0 a 365 µm s-1, de las 0 a 6 h post-eclosión en las dos temperatura de incubación. Una excepción en el porcentaje de miracidios (0.32 %), dentro de este rango fue a las 3 h a la temperatura de incubación de 22 °C.

Se observaron diferencias significativas entre el porcentaje de miracidios de los rangos de Vlineal y las diferentes temperaturas de incubación (p < 0.01). El segundo porcentaje más alto de miracidios se observó en el rango de velocidad de 1 820 a 2 190 µm s-1 de las 0 a 5 h post-eclosión. En los huevos incubados a 22 y 25°C, las velocidades a las 0 y 1 h disminuyeron en el rango de 2 190 a 2 545 µm s-1 rango de 0 a 365 µm s-1 servó el mayor porcentaje de miracidios en el rango de Vlineal de 2 190 a 2 545 µm s-1-1. La proporción de miracidios de las 6 a 8 h post-eclosión, tuvieron los mayores porcentajes en el rango de 1 820 a 2 190 p en el rango de 0 a 365 µm s-1. A las 9 h posteclosión, se observaron los porcentajes más altos de miracidios en el rango de 1 455 a 1 820 µm s-1; mientras que a las 10 h se obtuvo el mayor porcentaje de miracidios en el rango de 1 090 a 1 455 µm s-1, en las dos temperaturas de incubación.

Velocidad media del miracidio

Los diferentes rangos de Vmedia (µm s-1) evaluados se muestran en la Tabla 3, en la que se observan diferencias en el porcentaje de miracidios en las diferentes temperaturas de incubación (p < 0.01). El mayor porcentaje de miracidios eclosionados (84,95 %) se observó a las 0 h, en el rango de 2 190 a 2 545 µm s-1; mientras que la menor proporción se tuvo en el rango de 0 a 365 µm s-1. La mayor proporción de miracidios se observó en el rango de velocidad de 2 190 a 2 545 µm s-1 de las 0 a las 3 h post-eclosión, seguida de la proporción de miracidios del rango de 1 820 a 2 190 µm s-1. Se encontraron diferencias significativas entre el porcentaje de miracidios de los rangos de Vmediay el tiempo post-eclosión (p < 0.01).

A las 4 h post-incubación, los mayores porcentajes de miracidios se observaron en los rangos de velocidad de 1 820 a 2 190 µm s-1 a 2 545 µm s-1, respectivamente. En los huevos incubados de las 5 a 7 h post-eclosión, se observó el mayor porcentaje de miracidios en el rango de Vmedia de 1 820 a 2 190 µm s-1, disminuyendo esta proporción hasta el rango de velocidad de 0 a 365 µm s-1. La mayor proporción de miracidios a las 8 y 9 h post-eclosión se obtuvo en los rangos de 1 455 a 1 820 µm s-1 en el rango de 0 a 365 µm s-1. A las 10 h post eclosión, se observaron los porcentajes más altos de miracidios en el rango de 725 a 1 090 µm s-1, en ambas temperaturas de incubación (p < 0.01).

 

DISCUSIÓN

Los porcentajes de eclosión oscilaron entre 91.7 y 94.2 % en las dos temperaturas de eclosión evaluadas. Al respecto Andrews (1999) reporta que el huevo de F. hepática a temperaturas de 23 a 26 °C los huevos se desarrollan de 2 a 3 semanas, mientras que a temperatura de 16 °C se requieren de 2 a 3 meses. En condiciones de laboratorio, para el desarrollo del huevo a 10 °C se requieren 6 meses, mientras que a 30 °C se requieren 8 d para su desarrollo (Torgerson y Claxton 1999). Mientras que Canevari et al. (2013) reportan que huevos incubados a 25 °C por 15 d, tuvieron eclosiones de entre 67.0 y 94.8 %.

El miracidio es incapaz de infectar un caracol durante sus primeros minutos de vida, logrando su capacidad óptima de invasión de 1.5 a 2.0 h después de la eclosión para luego disminuir la capacidad de infección de forma lenta (Graczyk y Fried 1999). Esto concuerda con la velocidad encontrada en el presente trabajo que fue de 1 820 a 2 190 µm s-1 y de 2 190 a 2 545 µm s-1 después de la 1 h de post-eclosión en las dos temperaturas de incubación.

El porcentaje de miracidios en los diferentes rangos de velocidad de las subpoblaciones muestran diferencias significativas a través del tiempo post-eclosión, encontrando que después de 10 h post-eclosión a 25 °C se tuvo un bajo porcentaje de miracidios en el rango de 0 a 365µm s-1. La velocidad de los miracidios esta relaciona con la infectividad, los miracidios que nadan en círculos o que requieren 30 s para moverse 1 cm (333 µm s-1) no infectan a los caracoles, mientras que los que se mueven de 833 a 2 500 µm s-1 son los más infectivos.

En la práctica, los miracidios se limitan a pequeños cuerpos de agua y pocos centímetros de diámetro, la mayoría de los cuales no contienen caracoles (Andrews 1999). Se encontraron diferencias estadísticas entre las dos temperaturas de incubación y la motilidad del miracidio de F. hepática.

Aunque los miracidios son capaces de recorrer grandes distancias durante su corta vida, esta desciende a las 10 h de edad (Villa-Mancera et al. 2015). El porcentaje de miracidios de los rangos de Vlineal y Vmedia de las subpoblaciones mostraron diferencias significativas en las diferentes temperaturas de incubación. El miracidio nada inmediatamente después de eclosionar a gran velocidad en función de la temperatura, que va de 570 µm s-1 a 4.6 °C hata 1 400 µm s-1 a 20 °C (Wilson y Denison 1970). Mientras que a temperaturas mayores de 22 °C y 25 °C, la velocidad es de 1 553.3 µm s-1 y 1 704.0 µm s-1, respectivamente (Villa-Mancera et al. 2015).

 

CONCLUSIONES

La temperatura de incubación tiene efecto sobre la velocidad lineal y media del miracidio de Fasciola hepática. La incubación de los huevos del trematodo y la supervivencia del miracidio está influenciada por la temperatura e intrínsecamente vinculada con el calentamiento global, el cual afecta la dinámica de la enfermedad, con consecuencias potencialmente drásticas para sus huéspedes.

 

AGRADECIMIENTO

Proyecto financiado por VIEP-BUAP: VIMA-NAT16-I y PRODEP.

 

LITERATURA CITADA

Amann RP, Waberski D (2014) Computer-assisted sperm analysis (CASA): capabilities and potential developments. Theriogenology 81: 5-17.

Andrews SJ (1999) The life cycle of Fasciola hepatica. In: Dalton JP (ed.) Fasciolosis. CABI International, Wallingford, UK. pp: 1-29.

Canevari J, Ceballos L, Sanabria R, Romero J, Olaechea F, Ortiz P, et al. (2013) Testing albendazole resistance in Fasciola hepatica: validation of an egg hatch test with isolates from South America and the United Kingdom. Journal of Helminthology 19: 1-7.

Fairweather I, McShane DD, Shaw L, Ellison SE, O’Hagan NT, York EA, et al. (2012) Development of an egg hatch assay for the diagnosis of triclabendazole resistance in Fasciola hepatica: Proof of concept. Veterinary Parasitology 183: 249-259.

Graczyk TK, Fried B (1999) Development of Fasciola hepatica in the intermediate host. In: Dalton JP (ed.) Fasciolosis. CABI International, Wallingford, UK. pp: 31-46.

Keiser J, Utzinger J (2009) Food-borne trematodiases. Clinical Microbiology Reviews 22: 466-483.

Mas-Coma S (2005) Epidemiology of fascioliasis in human endemic areas. Journal of Helminthology 79: 207-216.

Mas-Coma S, Valero MA, Bargues MD (2009) Fasciola, lymnaeids and human fascioliasis, with a global overview on disease transmission, epidemiology, evolutionary genetics, molecular epidemiology and control. Advances in Parasitology 69: 41-146.

Mas-Coma S, Valero MA, Bargues MD (2014) Fascioliasis. Advances in Experimental Medicine and Biology 766: 77-114.

Molina-Hernández V, Mulcahy G, Pérez J, Martinez-Moreno A, Donnelly S, O’Neill SM, et al. (2015) Fasciola hepática vaccine: we may not be there yet but we’re on the right road. Veterinary Parasitology 208: 101-111.

Rijsselaere T, Van Soom A, Maes D, Nizanski W (2012) Computer-assisted sperm analysis in dogs and cats: an update after 20 years. Reproduction in Domestic Animals 47: 204-207.

Rojo-Vázquez FA, Meana A, Valcárcel F, Martínez-Valladares M (2012) Update on trematode infections in sheep. Veterinary Parasitology 189: 15-38.

Spithill TW, Smooker PM, Copeman DB (1999) Fasciola gigantica: epidemiology, control, immunology and molecular biology. In: Dalton JP (ed.). Fasciolosis. CABI International, Wallingford, UK. pp: 465-525.

Torgerson P, Claxton J (1999) Epidemiology and control. In: Dalton JP (ed.) Fasciolosis. CABI International, Wallingford, UK. pp. 113-149.

Villa-Mancera A, Quiroz-Romero H, Correa D, Ibarra F, Reyes-Pérez M, Reyes-Vivas H, et al. (2008) Induction of immunity in sheep to Fasciola hepática with mimotopes of cathepsin L selected from a phage display library. Parasitology 135: 1437-1445.

Villa-Mancera A, Reynoso-Palomar A, OI iva res-Pérez J, Ortega-Vargas S, Cruz-Mendoza I, Quiroz-Romero H (2015) Motility of Fasciola hepática miracidia assessed with a computer-assisted sperm analyser. Journal of Helminthology 89: 453-457.

Villa-Mancera A, Méndez-Mendoza M (2012) Protection and antibody isotype responses against Fasciola hepática with specific antibody to pill-displayed peptide mimotopes of cathepsin LI in sheep. Veterinary Journal 194: 108-112.

Wilson RA, Denison J (1970) Studies on the activity of the miracidium of the common liver fluke, Fasciola hepática. Comparative Biochemistry and Physiology 32: 301-313.