Efectos de aclareos secuenciales en rodal de Pinus pseudostrobus Lindl.
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a12n2.4006Palabras clave:
área basal residual, biomasa aérea, incremento maderable, intensidad de aclareo, volumen maderableResumen
El aclareo es el tratamiento silvícola que tiene mayor éxito en un rodal productivo porque influye en el crecimiento maderable, la biomasa y área foliar. El objetivo fue evaluar el efecto de aclareos secuenciales en rodal de Pinus pseudostrobus del sur de México. En 2019 se derribaron 30 árboles distribuidos en 12 sitios de 400 m2 correspondientes a cuatro niveles de aclareo; en cada árbol se midieron variables dasométricas y biomasa de acículas y ramas y área foliar (AF) a nivel rama-árbol. Se realizó análisis de varianza, pruebas de medias (Duncan, 0.05) y análisis de regresión. Los árboles de sitios en que se aplicaron intensidades de aclareo (IA) 50% alta (50A) mostraron mayor acumulación de biomasa (42.7 t ha-1) y AF (17.54 m2 ha-1); esta misma IA mostró los mayores crecimientos en diámetro, área basal, volumen acumulado e incremento medio anual del área basal y volumen. La mejor respuesta en el rodal de P. pseudostrobus fue la aplicación de IA de 50% del área basal en sitios que superan 14 m2 ha-1. Los aclareos secuenciales durante un periodo de cinco años en rodales en etapa latizal magnifican el rendimiento maderable.
Descargas
Referencias
Abarca-Valverde P, Meza-Picado V, Gamboa-Méndez J (2020) Evaluación de tratamientos silviculturales en la sostenibilidad de bosques tropicales en la Región Huetar Norte, Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales 54(1): 140-166. https://dx.doi.org/10.15359/rca.54-1.8
Aguirre MZ, Quizhpe CW, Pinza D (2018) Estimación del carbono acumulado en una parcela permanente de bosque andino en el parque universitario Francisco Vivar Castro, Loja, Ecuador. Arnaldoa 25(3): 939-952. https://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.253.25307
Álvarez E, Duque A, Saldarriaga J, Cabrera K, de las Salas G, del Valle I, Lema A, Moreno F, Orrego S, Rodríguez L (2012) Tree above-ground biomass allometries for carbon stocks estimation in the natural forests of Colombia. Forest Ecology and Management 267: 297-308. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2011.12.013
Ambrosio-Lazo A, Rodríguez-Ortiz G, Santiago-García W, Ruiz-Luna J, Velasco-Velasco, VA, Enríquez-del Valle JR (2024) Biomasa aérea y carbono en el suelo en rodales de pino-encino bajo tratamientos silvícolas. Madera y bosques 30(2): e3022564. https://doi.org/10.21829/myb.2024.3022564
Bermejo I, Cañellas I, San-Miguel A (2004) Growth and yield models for teak plantations in Costa Rica. Forest Ecology and Management 189: 97-110. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2003.07.031
Blevins DP, Prescott CE, Allen HL, Newsome TA (2005) The effects of nutrition and density on growth, foliage biomass, and growth efficiency of high–density fire–origin lodgepole pine in central British Columbia. Canadian Journal of Forest Research 35: 2851-2859. https://doi.org/10.1139/x05-204
Caballero-Cruz P, Treviño-Garza EJ, Mata-Balderas JM, Alanís-Rodríguez E, Yerena-Yamallel JI, Cuéllar-Rodríguez LG (2022) Análisis de la estructura y diversidad arbórea de bosques templados en la ladera oriental del volcán Iztaccíhuatl, México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 13(71): 76-102. https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i71.1253
Calvillo GJC, Cornejo OEH, Valencia MS, Flores LC (2005) Estudio epidométrico para Pinus herrerae Martínez en la region de Cd. Hidalgo, Michoacán México. Foresta Veracruzana 7(1): 5-10.
Cambrón-Sandoval VH, Suzán-Azpiri H, Sáenz-Romero C, Sánchez-Vargas NM (2014) Desarrollo de Pinus pseudostrobus bajo distintos ambientes de crecimiento en jardín común. Madera y Bosques 20(1): 47-57. https://doi.org/10.21829/myb.2014.201175
Carvajal-Agudelo BN, Andrade HJ (2020) Captura de carbono en biomasa de sistemas de uso del suelo, municipio de Yopal, Casanare, Colombia. Orinoquia 24(1): 13-22. https://doi.org/10.22579/20112629.587
Cortés-Pérez M, León-González FD, Paz-Pellat F, Leyva-Pablo T, Santiago-García W, Ponce-Mendoza A, Fuentes-Ponce M (2021) Almacenamiento de carbono aéreo en un bosque templado de Oaxaca: manejo de alta y baja intensidad. Madera y Bosques 27(Spe): e2742440. https://doi.org/10.21829/myb.2021.2742440
Corral RS, y Návar C (2005) Análisis de crecimiento e incremento de cinco pináceas de los bosques de Durango, México. Madera y Bosques 11(1): 29-47. https://doi.org/10.21829/myb.2005.1111260
Chaves SE, Mora FCH (2010) Incrementos en diámetro, área basal y altura en un ensayo de aclareos para Pachira quinata (Jacq.) W. S. Alverson, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica. Revista Forestal Venezolana 54(2): 131-146.
Chávez-Aguilar G, Pérez-Suárez M, Gayosso-Barragán O, López-López MÁ, Ángeles-Pérez G (2023) El manejo forestal acelera la acumulación de biomasa aérea en un bosque templado del centro de México. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente 29(1): 15-33. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.03.014
Chávez-Pascual EY, Rodríguez-Ortiz G, Enríquez-Del Valle JR, Velasco-Velasco VA, Gómez-Cárdenas M (2017) Compartimentos de biomasa aérea en rodales de Pinus oaxacana bajo tratamientos silvícolas. Madera Bosques 23(3): 147-161. https://doi.org/10.21829/myb.2017.2331627
Costas RMC, Donagh P, Weber E, Irschick P, Palavecino J (2004) Efectos de la densidad de plantación y tratamiento de poda sobre la producción de Pinus taeda L. a los 6 años de edad. Revista Forestal Venezolana 48: 117-125.
Cutini A, Chianucci F, Manetti MC (2013) Allometric relationships for volume and biomass for stone pine (Pinus pinea L.) in Italian coastal stands. iForest – Biogeosciences and Forestry 6: 331-337. https://doi.org/10.3832/ifor0941-006
Clerici N, Rubiano K, Abd-Elrahman A, Posada Hoestettler J, Escobedo F (2016) Estimating Aboveground Biomass and Carbon Stocks in Periurban Andean Secondary Forests Using Very High Resolution Imagery. Forests 7(7): 138-154. https://doi.org/10.3390/f7070138
Cruz-Sánchez Y, López-Teloxa LC, Gómez-Díaz JD, Monterroso-Rivas AI (2022) Respiración de CO2 desde el suelo en bosques templados del Parque Nacional Iztaccihuatl-Popocatepetl, centro de México. Bosque 43(2): 125-133.https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002022000200125
Delgado LA, Acevedo MF, Castellanos H, Ramírez H, Serrano J (2005) Relaciones alométricas y patrones de crecimiento para especies de árboles de la reserva forestal Imataca, Venezuela. Interciencia 30(5): 275-283.
Del-Campo A, Otsuki K, Serengil Y, Blanco J, Yousefpour R, Wei X (2022) A global synthesis on the effects of thinning on hydrological processes: Implications for forest management. Forest Ecology and Management 519: 120324. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2022.120324
Douterlungne D, Herrera-Gorocica AM, Ferguson BG, Siddique Il, Soto-Pinto L (2013) Ecuaciones alométricas para estimar biomasa y carbono de cuatro especies leñosas neotropicales con potencial para la restauración. Agrociencia 47(4): 385-397.
Espinoza-Zúñiga P, Leos-Rodríguez JA, Rodríguez-Ortiz G, Montiel-Batalla BM, Valdivia-Alcalá R (2023) Carbono estructural y compartimentos en bosques certificados por el Forest Stewardship Council, en Oaxaca, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 10(1): e3474:. https://doi.org/10.19136/era.a10n1.3474
Figueroa-Navarro CF, Angeles PG, Velázquez MA, De-los-Santos-Posadas HM (2010) Estimación de Biomasa en un bosque bajo manejo de Pinus patula Schltdl. et Cham. en Zacualtián, Hidalgo. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 1: 105-112.
Figueroa-Navarro CM, Salcedo-Pérez E, Gallegos-Rodríguez A, Vargas-Larreta B, Huerta-Martínez FM, Ángeles-Pérez G (2023) Dinámica estructural y área basal de bosques mixtos en dos áreas naturales protegidas de Jalisco. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 14(77): 4-30. https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i77.1318
García-Oliva F, Covaleda S, Gallardo JF, Velázquez-Durán R, Prat C, Etchevers JD (2014) Firewood extraction affects carbon pools and nutrients in remnant fragments of temperate forests at the Mexican Transvolcanic Belt. Bosque 35(3): 311-324. https://doi.org/10.4067/S071792002014000300006
Gilmore DW, Zenner EK (2005) Foliage–sapwood area relationships for balsam fir in Northwestern central Minnesota. Northern Journal of Applied Forestry 22: 203–210. https://doi.org/10.1093/njaf/22.3.203
Hashimotio T, Kojima K, Tange T, Sasaki S (2000) Changes in carbon storage in fallow forests in the tropical lowlands of Borneo. Forest Ecology and Management 126: 331-337. https://doi.org/10.1016/S0378-1127(99)00104-8
Hernández J F, Meraz-Aragón JC, Vargas Larreta B, Nájera- Luna JA (2020) Crecimiento en diámetro, altura, área basal y volumen para tres especies de pino en Chihuahua, México. Revista Mexicana De Ciencias Forestales 11(60): 120-143. https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i60.711
Hernández RJ, García M, Olvera EH, Velarde DJC, García C, y Muñoz F (2014) Índice de sitio para plantaciones de Pinus greggii Engelm. En Metztitlán, Hidalgo, México. Revista Chapingo Serie de Ciencias Forestales y del Ambiente 20(2): 167-176. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2013.04.016
Hernández RJ, García MJJ, Muñoz FHJ, García CX, Sáenz RT, Flores LC, Hernández RA (2013) Guía de densidad para manejo de bosques naturales de Pinus teocote Schlecht. et Cham. en Hidalgo. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 4(19): 62-77. https://doi.org/10.29298/rmcf.v4i19.379
Hoover C, Stout S (2007) The carbon consequences of thinning techniques: stand structure makes a difference. Journal of Forestry 105: 266–271.
Jumbo-Salazar CA, Arévalo-Delgado CD, Ramirez-Cando LJ (2018) Medición de carbono del estrato arbóreo del bosque natural tinajillas-limón indanza, Ecuador. La Granja. Revista de Ciencias de la Vida 27(1): 51-63. https://doi.org/10.17163/lgr.n27.2018.04
Kurz WA, Birdsey R, Mascorro V, Greenberg D, Dai Z, Olguín M, Colditz R (2016) Modelización y evaluación integradas de la dinámica del carbono forestal en América del Norte: Herramientas para monitorear, registrar en informes y proyectar emisiones y remociones de gases de efecto invernadero en el sector forestal. Comisión para la Cooperación Ambiental. Montreal, Canada. 24p.
Ledesma SG, Sione SMJ, Ozsust JD, Rosenberger LJ (2021) Estimación del contenido y captura potencial de carbono en la biomasa arbórea de bosques nativos del Espinal (Entre Ríos, Argentina). Fave. Sección Ciencias Agrarias 20(1): 331-345 http://dx.doi.org/10.14409/fa.v20i1.10274
Li X, Li Y, Zhang J, Peng S, Chen Y, Cao Y (2020) The effects of forest thinning on understory diversity in China: A meta‐analysis. Land Degradation & Development 31: 1225-1240 https://doi.org/10.1002/ldr.3540
Monárrez GJC, Ramírez MH (2003) Predicción del rendimiento en masas de densidad excesiva de Pinus durangensis Mtz. Revista Chapingo Serie de Ciencias Forestales y del Ambiente 9(1): 45-56.
Moser G, Leuschner C, Hertel D, Graefe S, Soethe N, Lost S (2011) Elevation effects on the carbon budget of tropical mountain forests (S Ecuador): The role of the belowground compartment. Global Change Biology 17(6): 2211-2226. https://doi.org/10.1111/j.1365-2486.2010.02367.x
McDowell NG, Adams HD, Bailey JD, Kolb TE (2007) The role of stand density on growth efficiency, leaf area index, and resin flow in southwestern ponderosa pine forests Canadian. Journal of Forest Research 37(2): 343-355. https://doi.org/10.1139/X06-233
Pan Y, Birdsey RA, Fang J, Houghton R, Kauppi PE, Kurz WA, Phillips OL, Shvidenko A, Lewis SL, Canadell JG, Ciais P, Jackson RB, Pacala SW, McGuire AD, Piao S, Rautiainen A, Sitch S, Hayes D (2011) A large and persistent carbon sink in the world's forests. Science 333(6045): 988-993. https://doi.org/10.1126/science.1201609
Pereira CJ, Garcia L H, Boechat S CP, Chagas CJC, Smit L, Saraiva N G, Romarco de O ML (2008) Modelos de crescimento e produção para plantios comerciais jovens de Tectona grandis em Tangará da Serra, Mato Grosso. Árvore 32: 821-828.
Pérez-Alavez Y, Rodríguez-Ortiz G, Santiago-García W, Campos-Angeles GV, Enríquez-del Valle JR, Martín MP (2021) Effect of thinning intensity of litterfall biomass and nutrient deposition in a naturally regenerated Pinus pseudostrobus Lind. forest in Oaxaca, México. Journal of Sustainable Forestry 40: 1-18. https://doi.org/10.1080/10549811.2021.1946410
Pérez-González G, Domínguez-Domínguez M, Martínez-Zurimendi P, Etchevers-Barra JD (2012) Caracterización dasométrica e índice de sitio en plantaciones de caoba en Tabasco, México. Madera y Bosques 18(1): 7-24.
Quiñonez BG, García E, Aguirre C (2018) ¿Cómo corregir heterocedasticidad y autocorrelación de residuales en modelos de ahusamiento y crecimiento en altura?. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9(49): 28-59. https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i49.151
Rajput BS, Bhardwaj DR, Pala NA (2017) Factors influencing biomass and carbon storage potential of different land use systems along an elevational gradient in temperate northwestern Himalaya. Agroforestry Systems 91(3): 479-486. https://doi.org/10.1007/s10457-016-9948-5
Ramírez-Martínez A, De-los-Santos-Posadas HM, Ángeles-Pérez G, González-Guillén MJ, Santiago-García W (2020) Densidad inicial en el rendimiento maderable y biomasa de Pinus patula con especies latifoliadas. Agrociencia 54(4): 555-573. https://doi.org/10.47163/agrociencia.v54i4.2053
Restrepo OHI, Orrego SSA, del Valle AI, Salazar UJC (2012) Rendimiento, turno óptimo forestal y rentabilidad de plantaciones forestales de Tectona grandis y Pinus patula en Colombia. Interciencia 37: 14-20.
Razo-Zárate R, Gordillo-Martínez R, Rodríguez-Laguna R, Maycotte-Morales C, Acevedo-Sandoval OA (2013) Estimación de biomasa y carbono almacenado en árboles de oyamel afectados por el fuego, en el Parque nacional El Chico. Madera y Bosques 19(2): 73-86.
Rodríguez-Larramendi LA, Guevara-Hernández F, Reyes-Muro L, Ovando-Cruz J, Nahed-Toral J, Prado-López M, Campos SRA (2016) Estimación de la biomasa y carbono almacenado en bosques comunitarios de la región Frailesa de Chiapas, México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7(37): 77-94.
Rodríguez-Ortiz G, González-Hernández VA, Aldrete A, De los Santos-Posadas HM, Gómez-Guerrero A, Fierros- González AM (2011a) Modelos para estimar crecimiento y eficiencia de crecimiento en plantaciones de Pinus patula en respuesta al aclareo. Revista Fitotecnia Mexicana 34(3): 205-212.
Rodríguez-Ortiz G, Aldrete A, González-Hernández VA, De Los Santos-Posadas HM, Gómez-Guerrero A, Fierros-González AM (2011b) ¿Afectan los aclareos la acumulación de biomasa aérea en una plantación de Pinus patula? Agrociencia 45(6): 719-732.
Rodríguez-Ortiz G, De Los Santos-Posadas HM, González-Hernández VA, Aldrete A, Gómez-Guerrero A, Fierros-González AM (2012) Modelos de biomasa aérea y foliar en una plantación de pino de rápido crecimiento en Oaxaca. Madera y Bosques 18(1): 25-41.
Rojas-García F, Gómez-Guerrer A, Terrazas T, Endara-Agramont A, Gutiérrez-García, G, Reyes-Hernández V, Ángeles-Pérez G, Jong B (2024) Efecto del aprovechamiento forestal en la formación de madera en árboles remanentes de Abies religiosa. Maderas. Ciencia y Tecnología 26: 47. https://dx.doi.org/10.22320/s0718221x/2024.47
Ronquillo-Gorgúa N, Razo-Zárate R, Rodríguez-Laguna R, Acevedo-Sandoval O A, Hernández-Ortiz J, Manzur-Chávez N (2022) Almacenamiento de carbono en etapas de crecimiento de Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. en la Sierra Alta Hidalguense. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 28(3): 483-497. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.02.009
Rodríguez-Souilla J, Cellini J, Roig F, Lencinas M, Chaves J, Paredes D, Parodi M, Favoretti S, Peri P, Martínez-Pastur G (2023) Radial growth response to long-term thinning strategies in Nothofagus pumilio forests of Tierra del Fuego. Bosque 44(1): 241-254. https://doi.org/10.4067/S0717-92002023000100241
Ruiz-Díaz C, Rodríguez-Ortiz G, Leyva-López JC, Enríquez-del Valle JR (2014) Metodologías para estimar biomasa y carbono en especies forestales en México. Naturaleza y Desarrollo 12(1): 28-45.
SAS (2022) The SAS System for Windows User´s guide release 9.4. SAS Institute. Cary North Carolina, USA. 35p.
Sígala RJÁ, González TMA, Prieto RJÁ, Basave VE, Jiménez PJ (2016) Relaciones alométricas para predecir biomasa en plantas de Pinus pseudostrobus cultivadas en diferentes sistemas de producción en vivero. Bosque 37(2): 369-378. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002016000200015
Siles G, Talavera P, Andino-Rugama PA, Alaniz FL, Ortiz-González W (2017) Composición florística, estructura y biomasa de los bosques de pino-encino en la reserva Santa Rosa, Tisey, Estelí, Nicaragua. Revista de Biología Tropical 65(2): 763-775. https://dx.doi.org/10.15517/rbt.v65i2.22928
Soriano-Luna MÁ, Ángeles-Pérez G, Martínez-Trinidad T, Plascencia-Escalante FO, Razo-Zárate R (2015) Estimación de biomasa aérea por componente estructural en Zacualtipán, Hidalgo, México. Agrociencia 49(4): 423-438.
Tamarit-Uria JC, de los Santos-Posadas HM, Aldrete A, Valdez-Lazalde JR, Ramírez-Maldonado H, Guerra-De la CV (2019) Sistema de crecimiento y rendimiento maderable para plantaciones de teca (Tectona grandis L. f.) en Campeche, México. Madera y Bosques 25(3): e2531908. https://doi.org/10.21829/myb.2019.2531908
Tsakaldimi M, Ganatsas P, Jacobs DF (2013) Prediction of planted seedlings survive of five Mediterranean species based on initial seedling morphology. New Forests 44: 327-339. https://doi.org/10.1007/s11056-012-9339-3
Vásquez-García I, López-López MA, Ángeles-Pérez G, Trinidad-Santos A, Jiménez-Casas M, Aguilar- Benítez G (2015) Aclareo y fertilización química en la productividad primaria neta de plantaciones de Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham.Revista Mexicana de Ciencias Forestales 6(31): 82-93. https://doi.org/10.29298/rmcf.v6i31.197
Vasquez-Miñope C, Sulca-Gamboa K, Cuellar-Bautista E (2023) Crecimiento, productividad e índices silviculturales en plantaciones juveniles de Tectona grandis L. f. en Perú. Colombia Forestal 26(1): 79-91. https://doi.org/10.14483/2256201x.19158
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ecosistemas y Recursos Agropecuarios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia CC BY-NC-ND 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
This work is licensed under CC BY-NC-ND 4.0