RENDIMIENTO DE LAS GENERACIONES F1 Y F2 DE HÍBRIDOS TRILINEALES DE MAÍZ EN LOS VALLES ALTOS DE MÉXICO

Autores/as

  • A Espinosa-Calderón Campo Experimental Valle de México, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Km. 13.5 Carr. Los Reyes-Texcoco. C.P. 56230, Coatlinchan, Texcoco, Estado de México.
    • M Tadeo-Robledo Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM. Carr. Cuautitlán Teoloyucán, Km 2.5. C.P. 54714. Cuautitlán Izcalli, Estado de México.
      • I Arteaga-Escamilla Becario CONACYT, Auxiliar Proyecto PAPIIT IN205908 FESC-UNAM
        • A Turrent-Fernández Campo Experimental Valle de México, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Km. 13.5 Carr. Los Reyes-Texcoco. C.P. 56230, Coatlinchan, Texcoco, Estado de México.
          • M Sierra-Macías Campo Experimental Cotaxtla, INIFAP
            • N Gómez-Montiel Campo Experimental Iguala, INIFAP
              • A Palafox-Caballero Campo Experimental Cotaxtla, INIFAP
                • R Valdivia-Bernal Universidad Autónoma de Nayarit image/svg+xml
                  • V Trejo-Pastor Becario CONACYT, Auxiliar Proyecto PAPIIT IN205908 FESC-UNAM
                    • E Canales-Islas Becario CONACYT, Auxiliar Proyecto PAPIIT IN205908 FESC-UNAM

                      DOI:

                      https://doi.org/10.19136/era.a28n1.33

                      Palabras clave:

                      Semilla mejorada, productividad, generación F<sub>1</sub> y F<sub>2</sub>, <i>Zea mays</i> L.

                      Resumen

                      En México se usa 25% de semilla mejorada de maíz y 75% de semillas criollas ó variedades mejoradas acriolladas (generaciones avanzadas de híbridos). El precio de la semilla híbrida F1, es el más alto del mundo, esto limita un mayor uso, por lo que se emplea semilla obtenida de la propia parcela de híbridos, dado que en los Valles Altos los híbridos que se siembran en mayor superficie son H-50 y H-48, en este trabajo se estableció como objetivo definir la productividad de las generaciones F1 y F2 de los híbridos H-48, H-50, H-153, H-50 AE y H-47 AE, los cuales se evaluaron en el ciclo primavera-verano 2007 en dos experimentos; en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC) de la UNAM y en el Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX) del INIFAP. El análisis estadístico combinado detectó para rendimiento diferencias altamente significativas para localidades, genotipos, generaciones F1F2, así como para la interacción genotipos x generaciones F1F2. La media de rendimiento fue 8 560 kg ha-1 y el coeficiente de variación fue 18.8%. En CEVAMEX la media de rendimiento fue 10 053 kg ha-1, diferente estadísticamente a la FESC donde la media fue 7 069 kg ha-1. La generación F1 en promedio rindió 9 985 kg ha-1, que representó 139.9% con respecto a la generación F2 que produjo 7 137 kg ha-1.

                      Descargas

                      Los datos de descarga aún no están disponibles.

                      Descargas

                      Publicado

                      2014-04-10

                      Número

                      Sección

                      ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

                      Cómo citar

                      Espinosa-Calderón, A., Tadeo-Robledo, M., Arteaga-Escamilla, I., Turrent-Fernández, A., Sierra-Macías, M., Gómez-Montiel, N., Palafox-Caballero, A., Valdivia-Bernal, R., Trejo-Pastor, V., & Canales-Islas, E. (2014). RENDIMIENTO DE LAS GENERACIONES F1 Y F2 DE HÍBRIDOS TRILINEALES DE MAÍZ EN LOS VALLES ALTOS DE MÉXICO. Ecosistemas Y Recursos Agropecuarios, 28(1). https://doi.org/10.19136/era.a28n1.33

                      Artículos más leídos del mismo autor/a