PECES DEL ARRECIFE BLAKE, VERACRUZ, MÉXICO: INVENTARIO, DISTRIBUCIÓN Y AFINIDADES ZOOGEOGRÁFICAS

Autores/as

  • Carlos González-Gándara Laboratorio de Arrecifes Coralinos. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Veracruzana. Carr. Tuxpan-Tampico Km 7.5. CP 92860. Col. Universitaria. Tuxpan Veracruz.

    DOI:

    https://doi.org/10.19136/era.a2n4.719

    Palabras clave:

    Arrecifes coralinos, Ictiofauna, Veracruz,

    Resumen

    Con el objetivo de inventariar las especies de peces asociados al arrecife Blake, Veracruz, México, incluyendo notas sobre su distribución y afinidades zoogeográficas, se efectuaron 116 censos visuales y se colectaron 250 especímenes de marzo a octubre de 2013. Los muestreos se distribuyeron en todo el sistema, considerando cuatro estratos de profundidad y posteriormente se comparó su riqueza mediante un ANOVA y con el índice de Bray-Curts. Con base en la información bibliográfica se detectaron las afinidades zoogeográficas. La ictiofauna del arrecife Blake está constituida por 122 especies, 71 géneros y 33 familias, incluyendo cuatro nuevos registros para Veracruz. Las familias mejor representadas por su riqueza son: Serranidae (15 especies), Pomacentridae (11 especies) y Labridae (10 especies). El análisis de varianza indica diferencias significativas en la riqueza promedio (F = 3.25; p = 0.024). De acuerdo con la frecuencia de ocurrencia se detectaron grupos de especies ligadas a las zonas someras y a las profundas. La a????nidad de la comunidad de peces del arrecife Blake con el componente caribeño (85.2 %) es una evidencia de la conectividad de las formaciones coralinas de Veracruz con los ecosistemas arrecifales del Caribe. 

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Descargas

    Publicado

    2015-01-12

    Número

    Sección

    ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

    Cómo citar

    González-Gándara, C. (2015). PECES DEL ARRECIFE BLAKE, VERACRUZ, MÉXICO: INVENTARIO, DISTRIBUCIÓN Y AFINIDADES ZOOGEOGRÁFICAS. Ecosistemas Y Recursos Agropecuarios, 2(4), 87-97. https://doi.org/10.19136/era.a2n4.719