https://era.ujat.mx/index.php/rera/issue/feed Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 2024-04-19T23:28:26-05:00 Dr. Efraín de la Cruz Lázaro era@ujat.mx Open Journal Systems <p>Ecosistemas<strong> y Recursos Agropecuarios </strong>es una revista internacional de publicación continua con periodicidad cuatrimestral (3 números al año) que se apertura en los meses de enero, abril y agosto. Pública Artículos Científicos, Notas Científicas y Artículos de Revisión originales e inéditos en formato electrónico e impreso de acceso abierto. En el caso de los artículos de revisión, solo se reciben por invitación que realiza el Comité Editorial a especialistas destacados en las temáticas que aborda la Revista. El objetivo de la revista es crear un espacio para la discusión y la divulgación de resultados y avances de investigaciones originales e inéditas de investigadores de cualquier institución educativa o centro de investigación nacional o internacional, en formato electrónico de acceso abierto. Las temáticas que aborda la revista están relacionadas con las Ciencias Agronómicas, Ciencia Animal, Ciencia Ambiental, Fauna Silvestre, Conservación de los Recursos Naturales, Ecología y áreas afines a las Ciencias Agropecuarias y Ecosistemas Agrícolas y Pecuarios.</p> <p> <span style="font-size: 0.875rem;">La revista se encuentra incluida en Emerging Source Citation Index (ESCI), SciELO Citation Index, Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología, SciELO México, DOAJ, Latindex, Fuente Académica Plus (EBSCO), Actualidad Iberoamericana, Dialnet, Periódica, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico, Biblat, Open Science Directory, CAPES, Agricultural &amp; Environmental Science Database (ProQuest), CAB Abstracts (CABI), entre otros.</span></p> https://era.ujat.mx/index.php/rera/article/view/3838 Propiedades nutrimentales, fitoquímicas y sensoriales de frutos de aguacate criollo de Parras de la Fuente, Coahuila 2024-02-01T01:03:38-06:00 Stephany Nefertari Chávez-García raul.rodriguez@uadec.edu.mx Patricia Guadalupe De León-García raul.rodriguez@uadec.edu.mx Lizeth Guadalupe Campos-Múzquiz raul.rodriguez@uadec.edu.mx Adriana Carolina Flores-Gallegos raul.rodriguez@uadec.edu.mx Rocío Guadalupe Castillo-Godina raul.rodriguez@uadec.edu.mx Juan Alberto Ascacio-Valdes raul.rodriguez@uadec.edu.mx Claudia Magdalena Lopez-Badillo raul.rodriguez@uadec.edu.mx Raúl Rodríguez-Herrera raul.rodriguez@uadec.edu.mx <p style="font-weight: 400;">La ciudad de Parras de la Fuente, Coahuila, se caracteriza por tener árboles de aguacate criollo con diferentes propiedades morfológicas. Sin embargo, es muy poca la información que se tiene sobre las características nutrimentales y sensoriales de los frutos de estos árboles. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar bromatológica, mineral, fitoquímica y sensorial 7 aguacates criollos, obtenidos de diferentes árboles. El análisis proximal se realizó mediante pruebas estandarizadas por la AOAC (2019), mientras que el contenido de fitoquímicos se determinó en un equipo HPLC/MS. Posteriormente, las muestras se evaluaron mediante una prueba hedónica. El análisis bromatológico arrojó diferencias significativas en el total de las muestras para las diferentes variables de respuesta, lo que indica la gran diversidad genética entre los árboles muestreados. Los minerales que se determinaron en mayor concentración fueron Potasio, Magnesio y Calcio. Se identificaron 38 compuestos fitoquímicos diferentes en los frutos, con mayor presencia de flavonas, mientras que el análisis sensorial arrojó una diferencia significativa entre los criollos en las variables evaluadas. Los atributos de sabor y textura resultaron los más importantes para la preferencia del consumidor. Diferentes factores ambientales (suelo, clima, altitud, latitud, madurez) modifican la composición nutrimental del aguacate y sus características organolépticas. Los resultados de este trabajo pudieran ayudar a la propagación, diversificación frutícola y desarrollo de empresas enfocadas en este fruto en Parras de la Fuente, Coahuila.</p> 2024-04-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Ecosistemas y Recursos Agropecuarios https://era.ujat.mx/index.php/rera/article/view/3667 Fenotipos sobresalientes de Pinus chiapensis y Pinus douglasiana en rodales bajo manejo forestal en Oaxaca 2023-05-19T20:29:01-05:00 María Mercedes Cervantes-Machuca mariacervantesmachuca96@gmail.com Gerardo Rodríguez-Ortiz grodriguez.itvo@yahoo.com Wenceslao Santiago-García forest_wsg@hotmail.com José Raymundo Enríquez-del Valle jose.ev@voaxaca.tecnm.mx Gisela Virginia Campos-Angeles gisela.ca@voaxaca.tecnm.mx <p style="font-weight: 400;">En algunas zonas de Oaxaca, México se requiere implementar plantaciones que usen semillas de calidad genética, para aumentar productividad y calidad fenotípica. El objetivo fue seleccionar fenotipos sobresalientes de <em>Pinus chiapensis </em>(Martínez) Andresen y <em>P. douglasiana </em>Martínez, a través de sus características cuantitativas y cualitativas. En 2021 se seleccionaron 15 fenotipos superiores por especie, para evaluar variables dasométricas (altura, diámetro), densidad (árboles ha<sup>-1</sup>), edad e incrementos en virutas, registro de datos climáticos y de sitio. En cada árbol se determinó área de copa (m<sup>2</sup>), área basal (m<sup>2</sup>) y volumen total con corteza (VTcc, m<sup>3</sup>); se determinó índice de sitio (IS) con base a curvas anamórficas, guías de densidad y promedio de VTcc. Los datos se analizaron con pruebas t-Student, correlación de Pearson <em>(</em><em>a</em><em> = 0.05</em>), análisis clúster y análisis de componentes principales. Las especies mostraron diferencias significativas (<em>p ≤ 0.01</em>) en características dasométricas. Al utilizar el volumen promedio como criterio de selección seis árboles de <em>P</em>.<em> chiapensis </em>presentaron volúmenes superiores al promedio (≥ 9.76 m<sup>3</sup>) y siete árboles de <em>P. douglasiana</em> obtuvieron mayor volumen al promedio (&gt; 4.14 m<sup>3</sup>) y altura de fuste limpio (18.7 m), en sitios con alta precipitación; mientras que, comparando características morfológicas, de sitio y climáticas, se seleccionaron 10 individuos de <em>P. chiapensis</em> y seis de <em>P. douglasiana</em> con IS de excelente calidad. Los árboles seleccionados tienen características sobresalientes de calidad de madera y volumen, por lo que conviene usarlos para colectar semilla en la zona de estudio.</p> 2024-04-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Ecosistemas y Recursos Agropecuarios https://era.ujat.mx/index.php/rera/article/view/3582 Anatomía de hojas de pasto salado (Distichlis spicata L.) con riego y sin riego 2023-01-17T18:21:19-06:00 José Leonardo Ledea-Rodríguez bmurillo04@cibnor.mx Bernardo Murillo-Amador bmurillo04@cibnor.mx Enrique Troyo-Dieguez bmurillo04@cibnor.mx Alejandra Nieto-Garibay bmurillo04@cibnor.mx Juan José Reyes-Pérez bmurillo04@cibnor.mx <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Distichlis spicata es una especie de gramínea halófita que crece en las zonas costeras. El objetivo del estudio fue identificar las modificaciones en la estructura anatómica de estomas de la epidermis foliar de D. spicata, cultivadas con riego y sin riego. Se seleccionaron dos poblaciones, 1) plantas de D. spicata con riego y 2) plantas de D. spicata sin riego. De cada población se seleccionaron 10 plantas por repetición y de cada planta seleccionada se tomó la cuarta hoja. Cada hoja se cortó longitudinalmente en cuatro segmentos que se secaron y analizaron utilizando un microscopio electrónico de barrido. Las variables medidas fueron la densidad estomática, largo y ancho de estomas y poros, el área estomática, la proporción del área de poros con respecto al tamaño de los estomas y la proporción de estomas por superficie. Los resultados mostraron que la población de D. spicata con riego y sin riego mostraron modificaciones anatómicas en la estructura de los estomas en la epidermis adaxial pero no en la epidermis abaxial. En la epidermis adaxial, las plantas con riego presentaron valores más altos de longitud de estoma, ancho de estoma, área de estoma y longitud de poro, mientras que las plantas sin riego mostraron valores más altos de proporción poro/estoma y densidad estomática. Las plantas de D. spicata sin riego presentaron estomas más pequeños respecto a las plantas con riego; además, las plantas sin riego incrementaron la acumulación de cristales de sal en la epidermis abaxial.</p> </div> </div> </div> 2024-04-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Ecosistemas y Recursos Agropecuarios https://era.ujat.mx/index.php/rera/article/view/3957 Variables dasométricas que determinan la carga de combustible en bosques de encino en Guerrero, México 2024-01-03T21:49:59-06:00 Bernardo López-López lopez_020986@hotmail.com Oscar Alberto Aguirre-Calderón oaguirre16@gmail.com Javier Jiménez-Pérez jjimenez20@gmail.com Marco Aurelio González-Tagle marco.tagle@gmail.com Eduardo Alanís-Rodríguez eduardoforestal@gmail.com Jorge Méndez-González jmendezg@hotmail.com <p style="font-weight: 400;">El cambio climático y la falta de manejo a los combustibles en los bosques de encino propicia condiciones favorables para la ocurrencia de incendios forestales. El objetivo de la presente investigación fue conocer la relación de variables dasométricas, pendiente del terreno (Pe), profundidad de la hojarasca (Ph) y profundidad del mantillo (Pm) sobre la carga de combustible en bosques de encino en la región Montaña de Guerrero. Las variables dasométricas diámetro medio (Dm), altura media (Am), número de árboles ha<sup>-1</sup> (Na) y Área basal ha<sup>-1</sup>(Ab) se evaluaron de acuerdo al diseño de muestreo del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2015; en cada sitio de muestreo se establecieron tres líneas de intersección planar para el muestreo de material leñoso (Ml), se recogió la hojarasca (Ho) y mantillo (Ma) en 0.09 m<sup>2</sup>. La carga total de combustibles osciló de 23.2 a 46.5 t ha<sup>-1</sup> (p &lt; 0.05), el Ma presentó mayor carga con el 43 %, seguido el material leñoso (Ml) y hojarasca (Ho) con el 31 y 26 %. La carga total (Ct) mostró relación con el Ma, Ho y Ml (r = 0.81 a 0.41), la Ho con Ph y Pe (r = 0.71 y -0.72). El c1h mostró relación con el Na, Ma, Pe y Dm (r = 0.72 a -0.41), el c10h evidenció correlación con el Ab, Pe y Na (r = 0.51 a 0.42). Las variables dasométricas solo explican la carga de combustible con diámetro menor o igual a 2.5 cm.</p> 2024-04-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Ecosistemas y Recursos Agropecuarios https://era.ujat.mx/index.php/rera/article/view/3623 Efecto bioestimulante de nanoquitosán-yodo en el crecimiento y vigor de plantas de tomate 2023-11-03T02:40:47-06:00 Luz Leticia Rivera-Solís luzletirs@gmail.com Hortensia Ortega-Ortiz hortensia.ortega@ciqa.edu.mx Adalberto Benavides-Mendoza abenmen@gmail.com María Liliana Flores-López mlfl.flores@gmail.com Armando Robledo-Olivo armando.robledo@outlook.com Susana González-Morales qfb_sgm@hotmail.com <p style="font-weight: 400;">El uso de bioestimulantes es una alternativa en la producción de plantas que permite aumentar el crecimiento y vigor. El objetivo del trabajo fue evaluar la aplicación de complejos de nanoquitosán-yodo (NPsCs-I) en el crecimiento y desarrollo de plantas de tomate. La aplicación de los tratamientos fue de forma foliar cada 15 días. Se evaluaron variables de crecimiento, vigor y rendimiento en las plantas. Los resultados muestran que solamente para el diámetro de tallo se presentaron diferencias significativas con respecto al testigo absoluto (T0); aumentando al aplicar NPsCs-KIO<sub>3</sub> 25 mg L<sup>-1</sup> un 29% a los 20 ddt, NPsCs-KIO<sub>3</sub> 5 mg L<sup>-1</sup> en 19% a los 60 ddt y con NPsCs en 27% a los 120 ddt con respecto al T0. El aumento del diámetro de tallo está asociado a un mayor vigor en las plantas, lo que se traduce a un efecto bioestimulante en las plantas de tomate.</p> 2024-04-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Ecosistemas y Recursos Agropecuarios https://era.ujat.mx/index.php/rera/article/view/3952 Evaluación y actualización del conocimiento etnoflorístico medicinal de la zona oriente de Aguascalientes, México 2024-02-22T02:50:52-06:00 Araceli Guadalupe Mendieta-Vázquez araceli_mendieta@yahoo.com Víctor Manuel Martínez-Calderón victor.mtz.calderon@gmail.com Jorge Alejandro Torres-González alejandro.torres@edu.uaa.mx José Álvarez-Reyes pepe_alvarez89@hotmail.com Armando López-Santos alopez@chapingo.uruza.edu.mx Antonio de Jesús Meraz-Jiménez jesus.meraz@edu.uaa.mx <p style="font-weight: 400;">México posee gran conocimiento tradicional en el uso de plantas medicinales, amenazado por la globalización y la estandarización de los sistemas educativos. En Aguascalientes, la región semiárida del oriente es un área poco estudiada en el ámbito etnoflorístico. El objetivo fue evaluar y actualizar el conocimiento etnoflorístico del oriente de Aguascalientes. Se hicieron entrevistas, recorridos en campo y colectas de las plantas medicinales mencionadas. Se calculó el índice de riqueza de conocimiento (IRC) y análisis de varianza (ANOVA) por edad y sexo de los entrevistados. Se identificaron 52 especies medicinales, con usos principales en el tratamiento de enfermedades digestivas, respiratorias, renales, y traumatismos. Se obtuvo bajo IRC con media de 0.13 (conocimiento limitado), y sin diferencias significativas en el conocimiento entre hombres y mujeres, ni por edad. Se destaca la importancia de documentar y preservar el conocimiento tradicional y el uso de plantas medicinales en el oriente de Aguascalientes.</p> 2024-04-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Ecosistemas y Recursos Agropecuarios