Efecto de nanopartículas de hidroxiapatita en el desarrollo y germinación de Cucumis Sativus L.

Autores/as

  • Guadalupe López-Martínez Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro image/svg+xml
    • Norma Angélica Ruiz-Torres Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro image/svg+xml
      • Enrique Diaz-Barriga-Castro Applied Chemistry Research Center , Centro de Investigación en Química Aplicada
        • Ricardo Hugo Lira-Saldívar Applied Chemistry Research Center , Centro de Investigación en Química Aplicada
          • Isaías López-Hernández Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro image/svg+xml
            • Jesús Luna-Anguiano Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro image/svg+xml
              • Eduardo Arón Flores-Hernández Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro image/svg+xml

                DOI:

                https://doi.org/10.19136/era.a10nNEIII.3608

                Palabras clave:

                Agronanotecnología, cucurbitáceas, nanofertilizantes, fisiología de semillas, fitotoxicidad

                Resumen

                Las nanopartículas de hidroxiapatita (nHAp) tienen el potencial de estimular el crecimiento de plantas y actuar como nanofertilizante. El objetivo de este bioensayo fue evaluar el efecto de la nHAp sobre la germinaci.n de semillas y algunos aspectos fisiol.gicos de plantulas de pepino (Cucumis sativus L). Los tratamientos consistieron en dosis crecientes de nHAp (0, 25, 50, 100, 200, 500, 1000 y 2000 mg L−1. La utilizacion de la nHAp causo efectos significativos para las variables longitud de pl.mula y biomasa seca. La longitud de rad.cula, germinaci´óny vigor fue favorecida con la concentracion de 25 mg L−1; mientras que con 200 mg L−1 se detect. una inhibici.n. La diferencias detectadas se atribuyen a la atracci.n electrost.tica entre nanopart.culas, al observarse que concentraciones superiores a 200 mg L−1 se aglomeraron formando micropart.culas, lo que limita su absorci.n por la planta por las barreras de las paredes y membranas celulares.

                Descargas

                Los datos de descarga aún no están disponibles.

                Biografía del autor/a

                • Guadalupe López-Martínez, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

                  Estudiante de doctorado

                • Norma Angélica Ruiz-Torres, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

                  Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Maestría en Agronomía con área mayor en genética vegetal y Doctorado en Agronomía con énfasis en fisiología vegetal. Postdoctorado en metodologías y protocolos de campo y laboratorio para determinar calidad de polen de maíz. Amplia experiencia en fisiología de semillas. Trabajos de investigación relacionados en recursos fitogenéticos con énfasis en el cultivo del maíz, producción de semillas de hortalizas en invernadero y calidad de semillas de diversas especies en laboratorio. Actualmente, realizo investigación con nanopartículas metálicas y con nanotubos de carbono, y su efecto en la fisiología de la germinación y desarrollo de plántulas en gramíneas y hortalizas.

                • Enrique Diaz-Barriga-Castro, Applied Chemistry Research Center, Centro de Investigación en Química Aplicada

                  SNI: Nivel I
                  #CVU: 166526
                  Campo de conocimiento: Física
                  Disciplina: Física del Estado Sólido
                  Subdisciplina: Nanociencias y Nanotecnologías
                  Especialidad: Caracterización de Nanomateriales
                  Doctor en Ingeniería Física Industrial, egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), a través de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), obteniendo mención honorífica “Summa Cum Laude”. Se adscribió, a partir de abril de 2010, al Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en el Laboratorio de Instrumentación Analítica. Experiencia en el área de caracterización de nanomateriales por Microscopía Electrónica de Transmisión. Dirección y coordinación de las actividades del laboratorio de apoyo a la investigación y el desarrollo tecnológico. Prestación de servicios de asesoramiento técnico, metodológico o tecnológico en microscopía electrónica. Formación de recursos humanos, coordinación y apoyo de trabajos experimentales para estudiantes de pregrado y posgrado. CONACYT, a través del Sistema Nacional de Investigadores, otorga la distinción de Investigador Nacional Nivel I (desde 2015). Producción científica con más de 55 artículos indexados en el JCR, 3 portadas de revistas "contraportada", patentes (2 concedidas y 12 solicitudes) registradas en el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, 12 artículos de extensión, y más de 940 citas en el base de datos SCOPUS. Asesor de 1 tesis de Maestría en Ciencias, 2 tesis de Licenciatura y 2 de Especialización en Química Aplicada, además de 23 participaciones en Congresos Internacionales y 20 en Congresos Nacionales.
                  Más información sobre este texto de origenPara obtener más información sobre la traducción, se necesita el texto de origen
                  Enviar comentarios
                  Paneles laterales

                • Ricardo Hugo Lira-Saldívar, Applied Chemistry Research Center, Centro de Investigación en Química Aplicada

                  Aspectos Curriculares del Dr. Ricardo Hugo Lira Saldivar. Investigador Titular Nacional.
                  Labora en el Centro de Investigación en Química Aplicada. CIQA-CONACYT. Saltillo, México
                  hugo.lira@ciqa.edu.mx
                  EDUCACIÓN PROFESIONAL
                   Doctorado (Ph.D.) en Ecología. University of California, Davis, USA.
                   Maestría (M.C.) en Uso y Conservación del Agua. Instituto Tecnológico y de Estudios
                  Superiores de Monterrey (ITESM). México.
                   Ingeniero Agrónomo. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), Saltillo,
                  Coah., México.
                   Estancia de Posdoctorado en la Ben Gurion University de Israel.
                  TEMAS DE INVESTIGACIÓN
                   Ecofisiología vegetal aplicada en cultivos agrícolas
                   Agronanotecnología con fertilizantes, plaguicidas y promotores de crecimiento vegetal
                   Agricultura sustentable orientada a biofertilizantes, bioplaguicidas y extractos vegetales
                   Efecto de sustratos orgánicos y minerales como zeolita en el desarrollo de cultivos
                   Fertiriego en agricultura tradicional y protegida en invernaderos y casa sombra.
                  EXPERIENCIA EN INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA
                   Jefe del Departamento Plásticos en la Agricultura del CIQA.
                   Director en Coahuila Instituto Nacional de Investigación Agropecuario y Forestal (INIFAP)
                   Subdirector del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria-RASPA del INIFAP.
                   Catedrático de diversas materias a nivel Licenciatura y Maestría en Saltillo, México
                  LIBROS Y ARTÍCULOS CIENTÍFICOS PUBLICADOS
                   Autor o editor de once libros publicados por Editorial Trillas, Académica Española y otras
                   Autor y co-autor de 74 artículos científicos y diversos folletos técnicos para productores
                   Autor de más de 26 capítulos en libros
                  PATENTES, TESIS DE LICENCIATURA, MAESTRÍA Y DOCTORADO
                   Ha sido asesor de 62 tesis de Licenciatura, 18 de Maestría y 5 de Doctorado
                   Ha registrado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial 8 patentes de invención

                • Isaías López-Hernández, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

                  Estudios:

                  Ingeniero químico en el Instituto Tecnológico de la Laguna.

                  Maestría en Gestión ambiental en la Universidad Autónoma del Noreste Unidad Laguna

                  Doctorado en Ciencias Agrarias en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna

                   

                  Experiencia Laboral:

                  16 años trabajando en el Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento de Torreón ocupando  el puesto de Coordinador de Investigaciones y Proyectos. Así como las planta de tratamiento del Bosque Urbano de Torreón, la planta de tratamiento del Parque Fundadores y la operación de las plantas potabilizadoras de remoción de arsénico.

                   

                  Empleo actual:

                  Profesor Investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

                  En el departamento de biología de la carrera de Ing. En Procesos Ambientales.

                   

                  Candidato en el Sistema Nacional de Investigadores del 2018 al 2020

                   

                  Proyectos en los que ha participado:

                  Diseño y construcción de la planta clarificadora

                  Diseño de las plantas potabilizadoras de arsénico

                  Diseño de sistemas de biofiltracion para eliminación de malos olores

                  Diseño de planta de tratamiento parque fundadores.

                • Jesús Luna-Anguiano, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

                  Docente en Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

                Descargas

                Publicado

                2023-12-31

                Número

                Sección

                ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

                Cómo citar

                López-Martínez, G., Ruiz-Torres, N. A., Diaz-Barriga-Castro, E., Lira-Saldívar, R. H., López-Hernández, I., Luna-Anguiano, J., & Flores-Hernández, E. A. (2023). Efecto de nanopartículas de hidroxiapatita en el desarrollo y germinación de Cucumis Sativus L. Ecosistemas Y Recursos Agropecuarios, 10(NEIII). https://doi.org/10.19136/era.a10nNEIII.3608

                Artículos más leídos del mismo autor/a