Diversidad biocultural ligada a maíces nativos del estado de Puebla, México

Autores/as

  • Oscar Pérez-García , UIEP

    DOI:

    https://doi.org/10.19136/era.a10n2.3430

    Palabras clave:

    agrobiodiversidad, campesinos, diversidad racial, minería de datos, pueblos originarios

    Resumen

    El enfoque biocultural representa una alternativa para el conocimiento
    integral de la agrobiodiversidad porque considera la interrelación entre la diversidad cultural humana y la biológica. Al respecto, se realizó un estudio de caso en el cual se determinó la riqueza y composición racial de los maíces (Zea mays L.) que conservan los pueblos originarios y campesinos del estado de Puebla. Se realizó un análisis tipo minería de datos en el que se conjuntaron dos bases de datos, la
    de maíces nativos de la CONABIO 2017 y la de lenguas nativas del INPI 2008. Se encontró una mayor diversidad racial y diferente composición de maíces en los pueblos originarios que en la de campesinos. Se determinó la existencia de 21 razas de maíz en los pueblos originarios y 15 en los campesinos. La presencia de razas de maíz en los pueblos analizados se agrupó en dos conglomerados. El primero fue conformado por un grupo de maíces distintivos de los pueblos originarios y el siguiente por uno distintivo de los pueblos campesinos. De los siete pueblos originarios del estado de Puebla, los Nahuas, Mixtecos, Totonacos, Otomíes e Ngiguas cuentan con razas de maíz identificadas y registradas. Se desconoce que maíces existen en los pueblos Tepehua y Mazateco debido a la ausencia de colectas y registros. La alta riqueza y composición única de maíces de los pueblos originarios es innegable, sin embargo, los pueblos campesinos enriquecen este patrimonio biocultural. 

    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Descargas

    Publicado

    2023-05-29

    Número

    Sección

    ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

    Cómo citar

    Pérez-García, O. (2023). Diversidad biocultural ligada a maíces nativos del estado de Puebla, México. Ecosistemas Y Recursos Agropecuarios, 10(2). https://doi.org/10.19136/era.a10n2.3430