Calidad y fitotoxicidad del agua en sistemas de producción de cebolla (Allium cepa L.)

Autores/as

  • Ángeles Calvario-Palma Benemérita Universidad Autónoma de Puebla image/svg+xml
    • Javier Cruz-Hernández Colegio de Postgraduados image/svg+xml
      • Dionicio Juárez-Ramón Benemérita Universidad Autónoma de Puebla image/svg+xml
        • Primo Sánchez-Morales Benemérita Universidad Autónoma de Puebla image/svg+xml
          • Enrique Sánchez-Mora Benemérita Universidad Autónoma de Puebla image/svg+xml

            DOI:

            https://doi.org/10.19136/era.a12n3.4254

            Palabras clave:

            Agroecosistema, bioensayo de toxicidad, calidad del agua, fosfatos, nitratos

            Resumen

            Los sistemas de producción convencionales, con uso continuo y excesivo de insumos, pueden generar contaminación en el suelo, aire y mantos acuíferos, siendo el agua de riego el principal medio para la difusión de los contaminantes. Por ello, se planteó como objetivo medir variables de calidad y fitotoxicidad, como indicadores de la presencia de contaminantes en el agua usada en un sistema de producción convencional y en un sistema orgánico de cebolla, en comparación con el agua colectada de un sistema no cultivado. Se realizaron tres muestreos de agua de pozo en cada sistema de producción y en el no cultivado, de octubre de 2020 a mayo del 2021 en Santa Isabel Cholula Puebla. En el agua muestreada se midió el contenido de: nitratos, fosfatos, pH, sólidos totales, CE, sales, metales pesados, y tres índices de fitotoxicidad por bioensayos de germinación con semillas de Raphanus sativus L., como especie indicadora de contaminantes. Las variables medidas se procesaron con análisis de varianza por efecto de sistemas, con comparaciones de medias Tukey (p<0.05), análisis de correlación entre variables y de conglomerados, con el programa InfoStat. Los contenidos de nitratos, fosfatos, plomo, mercurio y níquel en el agua del sistema convencional superaron los límites establecidos en normas oficiales mexicanas, y manifestaron índices moderados de fitotoxicidad. El sistema de producción orgánico y el no cultivado, se agruparon con valores inferiores a lo establecido en las normas y con nula a baja fitotoxicidad, lo que indica baja contaminación del agua en el sistema orgánico.

            Descargas

            Los datos de descarga aún no están disponibles.

            Biografía del autor/a

            • Ángeles Calvario-Palma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

              Maestra en Ciencias en Manejo sostenible de Agroecosistemas, BUAP, Puebla.

            • Javier Cruz-Hernández, Colegio de Postgraduados
              Profesor Investigador Asociado, Colegio de Postgraduados Campus Puebla. Dr. especialista en Producción Vegetal y Ecosistemas Agroforestales-Horticultura Orgánica.
            • Dionicio Juárez-Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

              Doctor en Ciencias. Profesor investigador titular Centro de Agroecología, Instituto de Ciencias, BUAP, Puebla.  

            • Primo Sánchez-Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

              Doctor en Ciencias, Manejo sostenible de agroecosistemas.  Profesor Investigador Titular, Instituto de Ciencias, BUAP, Puebla 

            • Enrique Sánchez-Mora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

              Doctor en Ciencias, Instituto de Física, BUAP, Puebla.

            Referencias

            Ağca N, Karanlık S, Ödemiş B (2014) Assessment of ammonium, nitrate, phosphate, and heavy metal pollution in groundwater from Amik Plain, southern Turkey. Environmental Monitoring and Assessment 186: 5921–5934. https://doi.org/doi:10.1007/s10661-014-3829-z.

            Akhtar N, Syakir-Ishak MI, Bhawani SA, Umar K (2021) Various natural and anthropogenic factors responsible for water quality degradation: A review. Water 13(2660): 1-35. https://doi.org/10.3390/w13192660

            Blanco-Villacorta MW (2021) La revolución verde: mitos y verdades caso Bolivia. Apthapi 637(1): 2213-2218.

            Bolaños D, Cordero G, Segura G (2017) Determinación de nitritos, nitratos, sulfatos y fosfatos en agua potable como indicadores de contaminación ocasionada por el hombre, en dos cantones de Alajuela (Costa Rica). Tecnología en Marcha 16: 30-48. https://doi.org/10.18845/tm.v30i4.3408

            Bouchiba E, Ellafi A, Ferrer AV, Younes SB, Haffouz A, Kacem BH, Elgharbi F, López-Maldonado EA, Raldua, D, Gómez-Canela C, Borgi MA (2025) Analytical study, environmental risk assessment, and toxicity-based bioassays of effluents from phosphate fertilizer industry: A case study in Gafsa mining basin (SW Tunisia). Environmental Science Pollution Research 32: 14465-14488. https://doi.org/10.1007/s11356-025-36518-w

            Bressiani PA, de Oliveira AKG, de Souza CA, da Silva MPR, Moreira ACP, Schmitz APO, Pokrywiecki JC, Pokrywiecki TS, Manosso FC, Gomes EMV, Lingnau R, Arruda G, Follador F AC, Düsman E (2025) Physicochemical and ecotoxicological changes of the waters of the River Marrecas, Paraná, Brasil and others tributaries in high-flow. Water Air Soil Pollut 236(510). https://doi.org/10.1007/s11270-025-08167-9

            Calleros REY, Alarcón HMaT, Morán MJ, Cueto WJA, Pérez MR, Sanin LH (2012) Caracterización de una zona contaminada por nitratos y su impacto en la salud humana. En: Cedillo LA, Cano RF (eds) Género, ambiente y contaminación por sustancias químicas. SEMARNAT, INECOL. México. pp: 35-54.

            Cantero BD, Pérez GL (2018) Evaluación ecotoxicológica de aguas subterráneas utilizadas para el consumo, en la ciudad de Matanzas. Convención Internacional de Salud Cuba 8: 188-196.

            Castro-González NP, Calderón-Sánchez F, Pérez-Marroquín GJ (2024) Análisis espacial de metales pesados en suelos agrícolas de la subcuenca Atoyac-Zahuapan y riesgos de salud pública. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 21(1): 84-99. https://doi.org/10.22231/asyd.v21i1.1593

            Chancay JE, Solís OL, Alvear SD, Martínez RD, Mena GBZ, Henry CV, Segarra EN, Coronel B, Espinosa, R, Cabrera MV, Capparelli J, Celi E (2021) Integrating multiple lines of evidence to assess freshwater ecosystem health in a tropical river basin. Environmental Pollution 289: 1-12. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2021.117796

            Cruz-Hernández J, Águila-Muñoz JC, Rojano-Hernández R, Morales-Jiménez J (2017) Digeridos de fermentación de estiércol: consideraciones para su recomendación en agricultura de traspatio. Agroproductividad 10(7): 3-8.

            Delgado-Arroyo MM, Miralles de Imperal -Hornedo R, Alonso-Peralta F, Rodríguez-Almestre C, Martín-Sánchez JV (2014) Heavy metals concentration in soil, plant, earthworm and leachate from poultry manure applied to agricultural land. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 30(1): 43-50.

            Díaz-Arriaga F (2014) Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano. Revista Salud Pública 16: 947-957.

            Dongfan L, Yuanzheng Z, Yan L, Jie L, Yanguo T, Hong L, Xuelian X, Weifeng Y, Jie Y (2021) Spatiotemporal evolution of groundwater nitrate nitrogen levels and potential human health risks in the Songnen Plain, Northeast China. Ecotoxicology Environmental Safety 5: 208-223. https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2020.111524

            Dueñas-Rivadeneira JP, Intriago-Flor FG (2022) Contenido de metales pesados (Cu, Pb, Ni, Cd) en abonos orgánicos y las materias primas para su elaboración. La Técnica: Revista de las Agrociencias 27: 26-35. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i27.3674

            Echeverri SAF, Urrutia CN, Barona RSM (2020) Vulnerabilidad de fuentes hídricas superficiales de la cuenca del río cerrito a la contaminación difusa agrícola. Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11(2): 117-130. https://doi.org/10.22490/21456453.3136

            Feyisa G, Mekassa B, Merga LB (2025) Human health risks of heavy metals contamination of a water-soil-vegetables farmland system in Toke Kutaye of West Shewa, Ethiopia. Toxicology Reports 14(102061): 1-11. https://doi.org/10.1016/j.toxrep.2025.102061

            Figueruelo J, Dávila M (2004) Química física del ambiente y de los procesos medioambientales. Reverté, S. A. España. 570p.

            INEGI (2017) Anuario estadístico y geográfico de Puebla. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 46p. https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/PUE_ANUARIO_PDF.pdf. Fecha de consulta: 18 de agosto del 2021.

            INEGI (2021) Indicador Global de la Actividad Económica. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. https://www.inegi.org.mx/temas/igae/. Fecha de consulta: 21 de agosto de 2021.

            Kebrom TH, Woldesenbet S, Bayabil HK (2019) Evaluation of phytotoxicity of three organic amendments to collard greens using the seed germination bioassay. Environmental Science Pollution Research 26: 5454-5462. https://doi.org/10.1007/s11356-018-3928-4

            Mancilla VOR, Anzaldo CBN, Guevara GRD, Hernández VO, Palomera GCY, Figueroa GY, Ortega EHM, Flores MH; Can AJ, Cruz CE, Sánchez BE, Olguín LJL, Mendoza SI (2021) Calidad del agua subterránea para uso agrícola en Zacoalco de Torres y Autlán de Navarro, México. Terra Latinoamericana 39: e745. https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.745

            Mendoza-Escalona B, Torres-Rodríguez D, Marco LM, Gómez C, Estanga-Barrios M, García-Orellana Y (2021) Concentración de metales pesados en suelos agrícolas bajo diferentes sistemas de labranza. TecnoLógicas 24(51): 1-12. https://doi.org/10.22430/22565337.1738

            Mendoza YM, Ortiz BJC (2018) Pollution´s degree of Chili river by metallic oligoelements and its effect in Allium stump L. (onion) crop in the irrigation sector – Tiabaya. Campus 23(25): 43-58. https://doi.org/10.24265/camus.2018.v23n25.04

            Mercado SAS, Parada CZ (2025) Bioassay of toxicity of acid mine drainage treated and untreated with lime ash using the bioindicator Pisum sativum L. Environmental Science Pollution Research, 32: 8547-8554. https://doi.org/10.1007/s11356-025-36247-0

            Mérida-Cano ME (2020) Calidad bacteriológica del agua y su relación con el potencial de óxido reducción (ORP). Agua, Saneamiento & Ambiente 15(1): 37-43.

            Milder-Ruiz CS (2020) Calidad de agua de la microcuenca Lluchca, Amazonas, Perú. Revista de Investigación Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3(3): 15-21. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i3.631

            Morales AI, Flores OA, Morán RJ, Hernández HMA, Landa AJF (2020) Identificación de las fuentes de nitratos mediante métodos hidrogeoquímicos e isotópicos en el agua subterránea del Bajío Guanajuatense. Geofísica internacional 59(3): 169-194. https://doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2020.59.3.2093

            Otero N, Vitoria L, Soler A, Canals A (2005) Fertiliser characterisation: Major, trace and rare earth elements. Applied Geochemistry 20(8): 1473-1488. https://doi.org/10.1016/j.apgeochem.2005.04.002

            Rodríguez AJ, Salazar CA, Ruiz R, López E, Sedeño JE, Rodríguez A (2014) Índices de germinación y elongación radical de Lactuca sativa en el biomonitoreo de la calidad del agua del rio de Chalma. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 30(3): 307-316.

            Rodríguez CS, De Asmundis LC, Martínez CG (2016) Variaciones estacionales de las concentraciones de fosfatos y nitratos en distintas fuentes de aguas de pequeños productores hortícolas. Agrotecnia 24: 30-34. http://dx.doi.org/10.30972/agr.0241174

            Rojas IS, Coronado GMR, Beltrán FA (2020) Contaminación por nitratos y fosfatos provenientes de la actividad agrícola en la cuenca baja del río Mayo en el estado de Sonora, México. Terra Latinoamericana 38(2): 247-256. https://doi.org/10.28940/terra.v38i2.642

            Romero-Ruiz RY, Leos-Rodríguez JA, Torres-Abelino G, Zavala-Pineda MJ (2022) Viabilidad económica de la implementación de buenas prácticas agrícolas en la producción de cebolla. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 19(1): 1-10. https://doi.org/10.22231/asyd.v19i1.861

            Sánchez TBI, Zegbe DJA, Rumayor RAF (2013) Propuesta para evaluar el proceso de adopción de las innovaciones tecnológicas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4(6): 855-868.

            Schleiffer M, Speiser B (2022) Presence of pesticides in the environment, transition into organic food, and implications for quality assurance along the European organic food chain – A review. Environmental Pollution 313: e120116. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2022.120116

            SIAP (2021) Producción Nacional de cebolla blanca. https://www.gob.mx/siap Fecha de consulta 15 de julio de 2023.

            SSA (2002) NOM-230-SSA1-2002 Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano, requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo. Secretaría de Salubridad y Asistencia. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2081772&fecha=12/07/2005 Fecha de consulta: 20 de julio de 2022.

            SSA (2017) NOM-127-SSA1-2017, Norma oficial Mexicana Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de la calidad del agua. 2017 Secretaría de Salud. Secretaría de Salubridad y Asistencia. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5581179&fecha=06/12/2019. Fecha de consulta: 20 de julio de 2022

            Sykora V, Clavijo A, Kronoberg MF, Díaz S, Gómez C, Manurriz E, Rossen A (2021) Aplicación de bioensayos ecotoxicológicos para evaluar la calidad del agua del arroyo Cañuelas Buenos Aires, Argentina. Tecnología y ciencias del agua 12(1): 261-312. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2021-v12-n1

            Torres MJA, Jürgen MLW, Daesslé PA, Cervantes AR, Ledesma R (2021) Estimation of nitrate pollution sources and transformations in groundwater of an intensive livestock-agricultural area (Comarca Lagunera), combining major ions, stable isotopes and MixSIAR model. Environmental Pollution 269: 183-189. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2020.115445

            Urriola L, Montes CK, Díaz VM (2021) Evaluación de la fitotoxicidad de abonos orgánicos comerciales usando semillas de lechuga (Lactuca sativa L.) y pepino (Cucumis sativus). Revista Semilla del Este 1(2): 1-11.

            Verma A, Sharma A, Kumar R, Sharma P (2023) Nitrate contamination in groundwater and associated health risk assessment for Indo-Gangetic Plain, India. Groundwater for Sustainable Development 23: 1-16. e100978. https://doi.org/10.1016/j.gsd.2023.100978

            Wang-Rong L, Dong-Zeng LS, Wen-Xing S, De-Chun H, Gen-Yi W, Xiao-Rui M, Shan J, Cai-Hong J, Guang-Guo Y (2020) Comparisons of pollution characteristics, emission situations, and mass loads for heavy metals in the manures of different livestock and poultry in China. Science of the Total Environment 734: 1-13. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.139023

            Yunhui Z, Yongsheng D, Ying W, Xun H, Yong X, Qiuming P (2021) Hydrochemistry, quality and potential health risk appraisal of nitrate enriched groundwater in the Nanchong area, southwestern China. Science of the Total Environment 784: 1-11. e147186. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.147186

            Zhou Z, Xuesong YX, Hu C (2025) Convolutional neural network for groundwater contamination source identification. Expert Systems with Applications, 294 (128820). https://doi.org/10.1016/j.eswa.2025.128820

            Descargas

            Publicado

            2025-10-14

            Número

            Sección

            ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

            Cómo citar

            Calvario-Palma, Ángeles, Cruz-Hernández, J., Juárez-Ramón, D., Sánchez-Morales, P., & Sánchez-Mora, E. (2025). Calidad y fitotoxicidad del agua en sistemas de producción de cebolla (Allium cepa L.). Ecosistemas Y Recursos Agropecuarios, 12(3). https://doi.org/10.19136/era.a12n3.4254