Comportamiento productivo de la fresa (Fragaria x ananassa D.) con nutrición química y orgánica
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a12n3.4292Palabras clave:
Producción, frutilla, lombriz, lixiviado, organolépticasResumen
La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar el rendimiento del cultivo de fresa, bajo un sistema de nutrición orgánica en condiciones de invernadero; se utilizaron plantas de fresa (Fragaria x ananassa Duch.) var. Fronteras. Los tratamientos de nutrición orgánica y química: T1 (Humus de lombriz), T2 (Lixiviado de lombriz), T3 (Humus + lixiviado de lombriz), T4 (Testigo), T5 Fertilización mixta (Humus + lixiviado de lombriz + Triple 20 + Fertiplus®) y T6 Tratamiento químico (Triple 20 + Fertiplus®); las variables evaluadas fueron las de Peso del fruto (PF), Diámetro polar (DP), Diámetro ecuatorial (DE), solubles totales (SST), y Número de frutos por planta (NFP). El estudio se realizó de acuerdo a un diseño completamente al azar y un análisis de correlaciones fenotípicas. El T3 (Humus + Lixiviado de lombriz), resultó ofrecer características organolépticas, respecto a calidad, aroma y sabor del fruto de fresa.
Descargas
Referencias
Alvarado-Chávez J, Gómez-González A, Lara-Herrera A, Díaz-Pérez J, García-Herrera E (2020) Rendimiento y calidad de fruto de fresa cultivada en invernadero en sistema hidropónico piramidal. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11(8): 1737-1748. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i8.2460
Andrés D, Adhikari T, Louws F (2024) Pudrición de la corona por Phytophthora en fresa. NC estate. https://content.ces.ncsu.edu/pudricion-de-la-corona-por-phytophthora. Fecha de consulta: 4 de enero de 2025.
Bárcenas-Santana D, Guillén-Sánchez D, Basaldua Y, Ramos-García C, de Lorena M, Valle-de la Paz M (2019) Etiología de la secadera de la fresa (Fragaria spp.) en Morelos, México. Revista Mexicana de Fitopatología 37(3): 454-463. https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1904-5
Bastida AJ, Chávez MJA, Martínez SR (2019) Producción de fresa (Fragaria spp) organopónica en un sistema NFT, para la obtención de fruta de calidad comercial. Revista Universo de la Tecnológica I(34): 20-32.
Cantero RJ, Espitia N, Cardona A, Vergara C, Aramendíz T (2015) Efectos del compost y lombriabono sobre el crecimiento y rendimiento de berenjena Solanum melongena. Revista de Ciencias Agrícolas 32(2): 56-67. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.153202.13
De-Melo FJS, Da Silva TI, De-Melo-Gonçalves AC, De-Sousa LV, Véras MLM, Dias TJ (2020) Physiological responses of beet plants irrigated with saline water and silicon application. Comunicata Scientiae 11(3): 1-8
DENU (2024) Producción de fresas por país 2024. División de Estadística de las Naciones Unidas. Revista de la población mundial https://worldpopulationreview.com/country-rankings/strawberry-production-by-country. Fecha de consulta: 13 de enero de 2025.
FDA (2025) Tracking food industry pledges to remove petroleum based food dyes. The United States Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/. Fecha de consulta: 4 de junio de 2025.
García-Castellanos V, Becerril-Román E, Saucedo-Veloz C, Velazco-Cruz C, Calderón-Zavala G, Espinosa-Hernández V, Jaén-Contreras D (2019) Combinación de fertilización orgánica, inorgánica y hongos micorrízicos para mejorar calidad de los frutos de fresa (Fragaria × ananassa Duch). Agrociencia 53(8): 1247-1255.
García VJA, Castillo MA, Ramírez GM, Rendón SG, Larqué SM (2024) Comparación de los procedimientos de Tukey, Duncan, Dunnett, Hsu y Bechhofer para selección de medios. Agrociencia 35(1): 79-86.
García E (2004) Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Instituto de Geografía. UNAM. México. 234p.
Giampieri F, Forbes-Hernández TY, Gasparrini M, Álvarez-Suarez JM, Afrin S, Bompadre S, Quiles JL, Mezzetti B, Battino M (2015) Strawberry as a health promoter: an evidence based review. Food Functional 6(5): 1386-98. https://doi.org/10.1039/C5FO00147A
Giampieri F, Tulipani S, Alvarez-Suarez JM, Quiles JL, Mezzetti B, Battino M (2012) The strawberry: composition, nutritional quality, and impact on human health. Nutrition 28(1): 9-19. https://doi.org/10.1016/j.nut.2011.08.009.
Hummer KE (2012) A new species of Fragaria (Rosaceae) from Oregón. Journal of the Botanical Research Institute of Texas 6(1): 9-15.
Hummer KE, Hancock J (2009) Strawberry genomics: Botanical history, cultivation, traditional breeding, and new technologies. In: Folta KM, Gardiner SE (eds) Genetics and genomics of rosaceae. Plant genetics and genomics: Crops and models. Vol 6. Springer, New York, NY. pp. 413-435.
Domini A (2012) Mejora genética de la fresa (Fragaria ananassa Duch.). A través de métodos biotecnológicos. Cultivos Tropicales 33(3): 34-41.
Kilic N (2024) Improvement in plant growth, yield, and fruit quality with biostimulant treatment in organic strawberry cultivation. HortScience 59(8): 1165-1171. https://doi.org/10.21273/HORTSCI17902-24
Kirschbaum D (2021) Características botánicas, fisiología, tipos de variedades y de plantas. In: Namesny A, Conesa C, Olmos LM, Papasseit P (eds) Cultivo, poscosecha, procesado y comercio de berries. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. España. pp.103-116.
Kirschbaum DS, Larson KD, Weinbaum SA, DeJong TM (2015) Differential response of early and intermediate flowering strawberry cultivars to nursery late-season nitrogen applications and digging date. African Journal of Plant Science 9(6): 250-263. https://doi.org/10.5897/AJPS2015.1280
Ledesma N, Kawabata S (2016) Responses oftwo strawberry cultivars to severe high temperature stress at different flower development stages. Science Horticulture 211(1): 319-327. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2016.09.007
Ledesma NA, Nakata M, Sugiyama N (2008) Effect of high temperatura stress on the reproductive growth of strawberry cvs.‘Nyoho’ and ‘Toyonoka’. Science Horticulture 116(2): 186-193. https://doi.org/1016/j.scienta.2007.12.010.
Leifert C (2022) Organic farming provides a blueprint to improve food quality, safety and security. Agronomy 12(631): 363-382. https://doi.org/10.3390/agronomy12030631
Liston A, Cronn R, Ashman TL (2014) Fragaria: A genus with deep historical roots and ripe for evolutionary and ecological insights. American Journal of Botany 101: 1686-1699. https://doi.org/10.3732/ajb.1400140
Llacuna L, Mach N (2012) Papel de los antioxidantes en la prevención del cáncer. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 16(1): 16-24. https://doi.org/10.14306/renhyd.16.1.102
Llahuen A (2018) Ficha técnica de la variedad Fronteras. México. Agrícola Llahuen 2p.
Loeza JG (2018) Manual de producción de fresa en Coalcomán Michoacán. Calcoman, Michoacán. ITSC https://www.itscoalcoman.edu.mx/content/descargas/vinculacion/MANUAL%20PARA%20CULTIVO%20DE%20FRESA%20EN%20COALCOMAN.pdf. Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2024.
Medina-Bolívar JS, Pinzón-Sandoval E (2016) Efecto de sustratos orgánicos en plantas de fresa (Fragaria sp.) cv ‘Albion’ bajo condiciones de campo. Ciencia y Agricultura 13(2): 19-28.
Minitab 16 (2009) Manejo de minitab. https://es.scribd.com/doc/58634097/Manual-Minitab-16. Fecha de Consulta: 22 de noviembre de 2024.
Morales A, Vargas S, Sigrid S (2017) Manual de manejo agronómico de la frutilla Boletín INIA N°382. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Santiago de Chile 129p. Fecha de Consulta: 22 de Noviembre de 2024.
Palacios-Valenzuela AB, Granados-Olivas A, Soto-Padilla MY, Flores-Tavizón E (2020) Composición mineral de lixiviados (biofertilizante) de lombriz roja californiana. Tecnociencia Chihuahua 3: 166-182.
Pałka SE, Siudak Z, Kmiecik M, Otwinowska-Mindur A, Grzesiak M (2024) A Preliminary Study on the Modifying Effect of Strawberry Seed Oil and Sex on Rabbit Meat Quality. Animals 12: 14(22): 3234. https://doi.org/10.3390/ani14223234
Posada F, Peña-Olmos JE, Vargas-Martínez AF (2011) Propiedades Fisicoquímicas de Fresas (Fragaria spp.) Cultivadas Bajo Filtros Fotoselectivos. Revista Facultad Nacional de Agronomía 64(2): 6221-6228.
Ramírez-Padrón L, Caamal-Cauich I, Pat Fernández V, Martínez L, Pérez F (2020) Análisis de los indicadores de competitividad de las exportaciones de fresa mexicana. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11(4): 815-827.
Rodríguez-Bautista G, Calderón-Zavala G, Jaen-Contreras D, Curiel-Rodríguez A (2012) Capacidad de propagación y calidad de planta de variedades mexicanas y extranjeras de fresa. Revista Chapingo Serie Horticultura 18(1): 113-123.
SAGARPA (2015) Paquete tecnológico de producción de lombricomposta. Humus y lixiviado de lombriz. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación file:///Users/ecl/Documents/2025/ESDEPED/1-paquete-tecnologico-de-produccion-de-lombricomposta.pdf. Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2024.
Sánchez PDE, Ramírez TNL (2017) Diseño de un modelo de programación lineal para la planeación de producción en un cultivo de fresa, según factores costo/beneficio y capacidades productivas en un periodo temporal definido. Ingenierías USBMed 8(1): 7-11.
SIAP (2024) Regiones productoras de fresa en México. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquería. http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenDelegacion.do. Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2024.
Vasquez C, Colmenarez Y, Davila M, Perez M, Zurita H, Telechana N (2016) Ácaros fitófagos asociados a Fragaria spp., avances en el manejo de plagas en Sudamérica. Journal of Entomology 13: 110-121. https://doi.org/10.3923/je.2016.110.121
Vivanco K (2021) Pudrición de corona en frutillas (Phytophthora cactorum). Frutillas o fresas. NC State Extension. https://content.ces.ncsu.edu/pudricion-de-la-corona-por-phytophthora. Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2024.
Warner R, Wu BS, MacPherson S, Lefsrud M (2021) A Review of strawberry photobiology and fruit flavonoids in controlled environments. Frontier Plant Science 12(6): 118-133. https://doi.org/10.3389/fpls.2021.611893
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ecosistemas y Recursos Agropecuarios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia CC BY-NC-ND 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
![]()
This work is licensed under CC BY-NC-ND 4.0
