Evaluación espacio temporal del fuego en el Parque Nacional La Malinche
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a12n3.4407Palabras clave:
Áreas naturales protegidas, incendios forestales, quemas agrícolas, sensores remotos, índices espectralesResumen
En la región central de México el 50% de los incendios forestales se originan por actividades agrícolas; por ello el interés en abordar el estudio del fuego incluyendo las quemas agrícolas e incendios forestales. Este estudio se realiza en un contexto de espacios protegidos con vegetación de ecosistemas primarios; donde las poblaciones humanas usan el fuego en el manejo de la parcela agrícola. El objetivo del presente trabajo fue evaluar las características espacio temporales del fuego en áreas forestales y agrícolas del Parque Nacional La Malinche (PNLM). En la evaluación preliminar se obtuvieron las firmas espectrales, índices y umbrales de imágenes del sensor Sentinel 2. A través de Google Earth Engine se realizó la corrección atmosférica, compilación de escenas y aplicación del índice NBR2. Se hizo la corrección con edición manual, la verificación se realizó en campo y la confiabilidad se obtuvo por medio de la matriz de confusión. La precisión global fue de 89.38%, el error de omisión de 6.19% y el de comisión 4.42%. La superficie promedio anual quemada fue de 4 366.41 ha, el área quemada acumulada es de 21 832.03 ha, el tamaño promedio de los polígonos es de 4.64 ha. La superficie agrícola quemada acumulada es de 14 869.41 y la forestal de 6 719.00 ha. La frecuencia de quema en 5 años va de 1 a 7. La metodología permitió identificar áreas forestales y agrícolas quemadas con confiabilidad alta, polígonos de tamaño pequeño y áreas de alta, moderada y baja frecuencia de quema.
Descargas
Referencias
Coluzzi R, Imbrenda V, Lanfredi M, Simoniello T (2018) A first assessment of the Sentinel-2 Level 1-C cloud mask product to support informed surface analyses. Remote Sensing of Environment 217: 426-443. https://doi.org/10.1016/j.rse.2018.08.009.
CONAFOR (2013) Inventario Estatal Forestal y de Suelos Puebla. Comisión Nacional Forestal. Texcoco, Estado de México. 207p.
CONAFOR (2014) Inventario forestal y de suelos del estado de Tlaxcala. Comisión Nacional Forestal. Texcoco, Estado de México. 127p.
CONANP (2013) Programa de manejo del Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcueyatl. 1ra edición. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Tlalpan, México. 205p.
Farasin A, Colomba L, Palomba G, Nini G, Rossi C (2020) Supervised burned areas delineation by means of Sentinel-2 imagery and convolutional neural networks. Proceedings of the International ISCRAM Conference. USA. pp: 1060-1071.
Flores-Garnica JG, Gisela A, Oscar R (2021) Time-space relationship between hotspots and agricultural and forest surface areas in San Luis Potosí State, México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 12(64). https://doi.org/https://doi.org/10.29298/rmcf.v12i64.857.
González-Gutiérrez I, Mas-Caussel JF, Morales-Manill LM, Oceguera-Salazar KA (2019) Thematic accuracy of hotspots and wildfires in Michoacán, Mexico. Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 26(1): 17-35. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2019.01.011
González-Rosales A, Ortiz-Paniagua CF (2022) Superficie forestal afectada por incendios en México: apuntes iniciales hacia un modelo de manejo preventivo. Revista de Ciencias Ambientales 56(1): 1-27. https://doi.org/https://doi.org/10.15359/rca.56-1.1.
Hernández M, Andrews N, y Vilches-Blázquez, LM (2024) The harassment of conservation land in Mexico City through forest fires. Revista de geografía Norte Grande 88: 1-23. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-340220240002001098
Huang H, Roy DP, Boschetti L, Zhang HK, Yan L, Kumar SS, Gomez-Dans J, Li J (2016) Separability analysis of Sentinel-2A Multi-Spectral Instrument (MSI) data for burned area discrimination. Remote Sensing 8(10): 1-18. https://doi.org/10.3390/rs8100873.
Jardel PEJ, Avarado E, Morfín RJE, Castillo NF, Flores GJG (2009) Regímenes de fuego en ecosistemas forestales de México. En: Flores GJG (ed) Impacto ambiental de incendios forestales. Editorial Colegio de Potsgraduados. Montecillo, Estado de México, México. pp. 73-100.
Jardel PE, Ramírez VR, Castillo NF, García RS, Balcázar MOM, Chacón MJC, Morfín RJE (2006) Manejo del fuego y restauración de bosques en la reserva de la biosfera sierra de Manantlan, México. En: Flores GJG, Rodríguez-Trejo DA (eds) Incendios forestales, definiendo el problema, ecología y manejo, participación social, fortalecimiento de capacidades, educación y divulgación. CONAFOR-Mundi Prensa. México. pp. 216-242.
Key CH, Benson NC (2006) Landscape assessment: Remote sensing of severity, the Normalized Burn Ratio. In: FIREMON: Fire Effects Monitoring and Inventory System. General Technical Report, RMRS-GTR-164-CD. https://www.fs.usda.gov/rm/pubs_series/rmrs/gtr/rmrs_gtr164/rmrs_gtr164_13_land_assess.pdf. Fecha de consulta: 8 de noviembre de 2022.
Korontzi S, McCarty J, Loboda T, Kumar S, Justice C (2006) Global distribution of agricultural fires in croplands from 3 years of Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) data. Global Biogeochemical Cycles 20(2): 1-15. https://doi.org/10.1029/2005GB002529.
López-García MJ, Caselles V (1991) Mapping burns and natural reforestation using thematic mapper data. Geocarto International 6(1): 31-37. https://doi.org/10.1080/10106049109354290
Manzo-Delgado LL, López-García J (2020) Análisis espacial y temporal de áreas quemadas en 1998, 2003 y 2015 en la Reserva de la Biosfera Montes Azules, Chiapas, México. Bosque 41(1): 11-24. https://doi.org/10.4067/S0717-92002020000100011
Myers RL (2006) Convivircon el fuego, manteniendo los ecosistemas y los medios de subsistencia mediante el manejo integral del fuego. Tallahassee, Florida, USA. 28p. http://nature.org/fire, http://tncfuego.org. Fecha de consulta: 8 de noviembre de 2022.
Ongeri D, Kenduiywo BK (2020) Burnt area detection using medium resolution sentinel 2 and landsat 8 satellites. International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences - ISPRS Archives 43(B5): 131-137. https://doi.org/10.5194/isprs-archives-XLIII-B5-2020-131-2020.
Opazo S, Chuvieco E (2009) Cartografía de áreas quemadas en Sudamérica : detección de píxeles semilla. Revista de Teledetección 32: 50-71.
Ríos B, Raga GB (2018) Spatio-temporal distribution of burned areas by ecoregions in Mexico and central America. International Journal of Remote Sensing 39(4): 949-970. https://doi.org/10.1080/01431161.2017.1392641.
Rodríguez-Trejo DA, Fulé PZ (2003) Fire ecology of Mexican pines and a fire management proposal. International Journal of Wildland Fire 12(1): 23-37. https://doi.org/10.1071/WF02040.
Rodríguez TDA, Mendoza BMA (1992) Incendios forestales provocados. Agrociencia serie recursos naturales renovables 2(1): 75-85.
Rodríguez TDA (2014) Incendios de vegetación, su ecología, manejo e historia. COLPOS, UACH, INIFAP, IICA, CONAFOR, CONANP, ANCF Y AMPF.D.F. México. 1 710p.
Roteta E, Bastarrika A, Franquesa M, Chuvieco E (2021) Landsat and sentinel‐2 based burned area mapping tools in google earth engine. Remote Sensing 13(4): 1-30. https://doi.org/10.3390/rs13040816.
Roteta E, Bastarrika A, Padilla M, Storm T, Chuvieco E (2019) Development of a Sentinel-2 burned area algorithm: Generation of a small fire database for sub-Saharan Africa. Remote Sensing of Environment 222: 1-17. https://doi.org/10.1016/j.rse.2018.12.011.
Santis A y Vaughan P (2009) Revisión de las técnicas de indentificación cartográfica de áreas quemadas. Recursos Rurais 5: 93-100.
SEMARNAT (2022) Causas de los incendios forestales. http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D3_RFORESTA05_04&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce&NOMBREANIO=* Fecha de consulta: 5 enero de 2023.
Stehman SV (2000) Practical implications of design-based sampling inference for thematic map accuracy assessment. Remote Sensing of Environment 72(1): 35-45. https://doi.org/10.1016/S0034-4257(99)00090-5.
Stehman SV, Czaplewski RL (1998) Design and analysis for thematic map accuracy assessment - an application of satellite imagery. Remote Sensing of Environment 64: 331-344.
Van-Dijk D, Shoaie S, van-Leeuwen T, Veraverbeke S (2021) Spectral signature analysis of false positive burned area detection from agricultural harvests using Sentinel-2 data. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation 97: 1-13. https://doi.org/10.1016/j.jag.2021.102296.
Vega-Nieva DJ, Nava-Miranda MG, Calleros-Flores E, López-Serrano PM, Briseño-Reyes J, Medina FF, López-Sánchez C, Corral-Rivas JJ, González-Cabán A, Alvarado-Celestino E, Cruz I, Cuahtle M, Ressl R, Setzer A, Morelli F, Pérez-Salicrup D, Jardel-Pelaez E, Cortes-Montaño C, Vega JA, Jimenez E (2019) Desarrollo de un Sistema Nacional de Peligro de Incendios Forestales para México. En: González-Cabán A, Sánchez JJ (eds) Memorias del Quinto Simposio Internacional sobre Políticas, Planificación y Economía de los Incendios Forestales: servicios ambientales e incendios forestales. Albany, CA. pp 42-52.
Villers-Ruiz L, Chuvieco E, Aguado I (2012) Aplicación del índice meteorológico de incendios canadiense en una Parque Nacional del Centro de México. Ciencia Forestal 3(11): 25-40.
Villers RL, López BJ (2004) Comportamiento del fuego y evaluación del riesgo por incendios en las áreas forestales de México: un estudio en el volcán la Malinche. En: Villers RL, López BJ (eds) Incendios forestales en México Métodos de evaluación. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria. México. pp. 57-74.
Wong GJC, Villers RML (2007) Evaluación de combustibles y su disponibilidad en incendios forestales: Un estudio en el Parque Nacional la Malinche. Investigaciones Geográficas 62: 87-103.
Yin F, Lewis P, Gómez-Dans J (2022) Bayesian atmopheric correction over land: Sentinel-2/MSI and Landsat 8/OLI. Geoscientific Model Debelopment 15: 7932-7946. https://doi.org/10.5194/gmd-15-7933-2022.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ecosistemas y Recursos Agropecuarios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia CC BY-NC-ND 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
This work is licensed under CC BY-NC-ND 4.0