Factores socioeconómicos asociados al aprovechamiento de la agrobiodiversidad de la milpa en Yucatán

Autores/as

  • Lucila de Lourdes Salazar-Barrientos Instituto Tecnológico de Conkal. División de Estudios de Posgrado e Investigación. Km 16.3 Antigua Carretera Mérida-Motul, Conkal, Yucatán. CP. 97345.
    • Miguel Ángel Magaña-Magaña Instituto Tecnológico de Conkal. División de Estudios de Posgrado e Investigación. Km 16.3 Antigua Carretera Mérida-Motul, Conkal, Yucatán. CP. 97345.
      • Astrid Noely Aguilar-Jiménez Instituto Tecnológico de Conkal. División de Estudios de Posgrado e Investigación. Km 16.3 Antigua Carretera Mérida-Motul, Conkal, Yucatán. CP. 97345.
        • Maria Fernánda Ricalde-Pérez Instituto Tecnológico de Conkal. División de Estudios de Posgrado e Investigación. Km 16.3 Antigua Carretera Mérida-Motul, Conkal, Yucatán. CP. 97345.

          DOI:

          https://doi.org/10.19136/era.a3n9.724

          Palabras clave:

          AGROBIODIVERSIDAD, SISTEMA TRADICIONAL DE PRODUCCIÓN, FACTORES SOCIOECONÓMICOS

          Resumen

          El concepto de agrobiodiversidad refleja las dinámicas y complejas relaciones entre las sociedades humanas y las especies vegetales cultivadas, cuyos resultados repercuten en las políticas de conservación de los ecosistemas, la seguridad alimentaria, nutricional de las poblaciones humanas y el desarrollo local sustentable. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la influencia que ejercen los factores socioeconomicos de la unidad domestica campesina, sobre las formas de su conservación, uso y aprovechamiento de la agrobiodiversidad en los sistemas de producción tradi-cional. La información se obtuvo de una encuesta que se aplicó a productores ejidales en cinco localidades del estado de Yucatán. Las variables se obtuvieron de acuerdo a lo propuesto por la agroecología o agricultura sustentable. Los resultados indican que los factores socioeconomicos de la familia campesina influyen sobre el manejo y aprovechamiento de la agrobiodiversidad de la milpa, a partir de la cantidad de producción destinada al autoconsumo (87.1 %). Los índices de Shannon-Wiener (5.0), Margalef (25.8) y Fisher (76.4), indican que la diversidad agrícola en los sistemas tradicionales de producción en el estado de Yucatán poseen una riqueza y abundancia significativa de especies vegetales que se cultivan para la subsistencia de la familia; entre las que figuran 13 variedades de maíz, tres de calabaza y siete de leguminosas, lo que indica la importancia que representa la producción de la milpa en la alimentación y acceso a insumos para la familia campesina.

          Descargas

          Los datos de descarga aún no están disponibles.

          Biografía del autor/a

          • Lucila de Lourdes Salazar-Barrientos, Instituto Tecnológico de Conkal. División de Estudios de Posgrado e Investigación. Km 16.3 Antigua Carretera Mérida-Motul, Conkal, Yucatán. CP. 97345.
            DOCENTE DE LA INGENIERÍA EN DESARROLLO COMUNITARIO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL
          • Astrid Noely Aguilar-Jiménez, Instituto Tecnológico de Conkal. División de Estudios de Posgrado e Investigación. Km 16.3 Antigua Carretera Mérida-Motul, Conkal, Yucatán. CP. 97345.
            TESISTA DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÌA QUE SE IMPARTE EN EL IT. DE CONKAL.
          • Maria Fernánda Ricalde-Pérez, Instituto Tecnológico de Conkal. División de Estudios de Posgrado e Investigación. Km 16.3 Antigua Carretera Mérida-Motul, Conkal, Yucatán. CP. 97345.
            DOCENTE DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÌA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKA

          Descargas

          Publicado

          2016-08-25

          Número

          Sección

          ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

          Cómo citar

          Salazar-Barrientos, L. de L., Magaña-Magaña, M. Ángel, Aguilar-Jiménez, A. N., & Ricalde-Pérez, M. F. (2016). Factores socioeconómicos asociados al aprovechamiento de la agrobiodiversidad de la milpa en Yucatán. Ecosistemas Y Recursos Agropecuarios, 3(9), 391-400. https://doi.org/10.19136/era.a3n9.724

          Artículos más leídos del mismo autor/a