Óptimos económicos en la cría del cerdo pelón mexicano: propuesta de integración para cadena productiva

Autores/as

  • Maria Eugenia Ramos-Canché Tecnológico Nacional de México / IT de Conkal
  • Miguel Angel Magaña-Magaña Tecnológico Nacional de México / IT de Conkal
  • Edgar Aguilar-Urquizo Tecnológico Nacional de México / IT de Conkal
  • Alejandra Pech-Zapata Tecnológico Nacional de México / IT de Conkal
  • Angel Trinidad Piñeiro-Vázquez Tecnológico Nacional de México / IT de Conkal
  • Victor Manuel Toledo-López Tecnológico Nacional de México / IT de Mérida
  • José Roberto Sangines-García Tecnológico Nacional de México / IT de Conkal

DOI:

https://doi.org/10.19136/era.a7n1.2302

Palabras clave:

Función de producción, eficiencia alimenticia, producto marginal, peso óptimo, rentabilidad

Resumen

El objetivo del estudio fue determinar la cantidad óptima de alimento y peso del cerdo pelón mexicano (CPM) que se asocie a la máxima ganancia. Se utilizó la información de 22 hembras de CPM con un peso inicial de 5.07 ± 1.43 kg y final de 95.62 ± 12.09 kg; el ciclo de engorda se dividió en cuatro etapas. Para determinar los óptimos de consumo de alimento, peso y edad de venta del animal se empleó una función de producción representada por un modelo polinomial cuadrático; se consideraron precios de venta de 30.00, 35.00, 40.00 y $45.00 por kg de PV con alimentación 100% alimento balanceado y otro con restricción de 18%. En las etapas I y II se registró la mayor eficiencia alimenticia con 0.37 y 0.30 kg de ganancia por kg de alimento. El producto marginal promedio fue decreciente (0.24, 0.23, 0.21 y 0.15 por kg de alimento para las etapas I, II, III y IV). El peso óptimo de mercado se incrementó en el mismo sentido que el precio de venta del animal siendo: 15.50 a 75.00 kg en la alimentación de 100% alimento balanceado y 46.70 a 86.80 kg en la restringida. Debido al bajo valor de los parámetros obtenidos hacen necesaria la integración de la actividad primaria como parte de la cadena productiva con la finalidad de obtener la máxima ganancia y conservación de dicho recurso zoogenético.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Eugenia Ramos-Canché, Tecnológico Nacional de México / IT de Conkal

Estudiante de octavo semestre de Doctorado en Agricultura Tropical Sustentable en el Instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán, México

Miguel Angel Magaña-Magaña, Tecnológico Nacional de México / IT de Conkal

Profesor investigador

Edgar Aguilar-Urquizo, Tecnológico Nacional de México / IT de Conkal

Profesor investigador

Alejandra Pech-Zapata, Tecnológico Nacional de México / IT de Conkal

estudiante de último semestre de licenciatura

Angel Trinidad Piñeiro-Vázquez, Tecnológico Nacional de México / IT de Conkal

Profesor investigador

Victor Manuel Toledo-López, Tecnológico Nacional de México / IT de Mérida

Profesor investigador

José Roberto Sangines-García, Tecnológico Nacional de México / IT de Conkal

profesor investigador

Citas

Camacho-Rea C, Gutiérrez CR, Arechavaleta-Velasco MG, Díaz CL.D, Arechavaleta VFJ, Martínez RR, Lemus FC, Alonso MRA (2008) Características endocrinas, moleculares y de parámetros de crecimiento asociados a la obesidad del cerdo Pelón Mexicano. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 46: 345-357.

Cetz F, Irigoyen J, Sierra A, Medrano A (2005) Caracterización zootécnica del cerdo pelón mexicano explotado en un centro de conservación genética. Veterinaria 40: 41-44.

Conde-Aguilera JA, Aguinaga MA, Aguilera JF, Nieto R (2011) Nutrient and energy retention in weaned iberian piglets fed diets with different protein concentrations. Journal of Animal Science 89: 754-763.

Delgado GL, Gómez CS, Rubio LMS, Capella VS, Méndez MD, Labastida RC (2002a) Fatty acid and triglyceride profiles of intramuscular and subcutaneous fat from fresh and dry-cured hams from Hairless Mexican pigs. Meat science 61: 61-65.

Delgado GL, Gómez CS, Rubio LMS, Iturbe CHF, Méndez MD (2002b) Evolution in the shoulder composition of hairless Mexican pigs throughout the curing and drying processes. Meat Science 61: 341-346.

García E (1981) Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México. 217p

Grunert KG, Sonntag WI, Glanz-Chanos V, Forum S (2018) Consumer interest in environmental impact, safety, health and animal welfare aspects of modern pig production: Results of a cross-national choice experiment. Meat Science 137: 123-129.

Kay RD (1986) Administración agrícola y ganadera: planeación, control e implementación. Compañía Editorial Continental. Primera edición. Texas, USA. 221p.

Lemus C, Hernández-Ballesteros JA, Navarrete R, Rodríguez JG, de la Barrera JLJ (2008) Algunos estudios de manejo de cerdos pelón mexicano durante el crecimiento. Revista Computadorizada de Producción Porcina 15: 158-162.

Linares V, Linares L, Mendoza G (2011) Caracterización etnozootécnica y potencial carnicero de Sus scrofa “cerdo criollo”en Latinoamérica. Scientia Agropecuaria 2: 97-110.

Lopez-Bote C, Fructuoso G, Mateos GG (2000) sistemas de producción porcina y calidad de la carne. El cerdo Ibérico. XVI. Curso de especialización FEDNA. España. http://fundacionfedna.org/sites/default/files/00CAP5.pdf . Fecha de consulta: 3 de mayo de 2019.

Méndez-Medina RD, Becerríl-Herrera M, Rubio-Lozano MDLS, Delgado-Suárez EJ (2002) Características de la canal del cerdo Pelón Mexicano, procedente de Mizantla, Veracruz, México. Veterinaria México 33: 27-37.

Mie A, Andersen HR, Gunnarsson S, Kahl J, Kesse-Guyot E, Rembiałkowska E, Quaglio G, Grandjean P (2017) Human health implications of organic food and organic agriculture: a comprehensive review. Environmental Health 16: 111-133.

Nieto R, Lara L, Barea R, Garcia-Valverde R, Conde-Aguilera JA, Aguilera JF (2014) An analysis of the composition of gain and growth of primal cuts of Iberian pigs of 10 to 150 kg body weight as affected by the level of feeding and dietary protein concentration. Spanish Journal of Agricultural Research 12: 1082-1093.

NRC (2010) Guide for the care and use of laboratory animals. National Research Council. National Academic Press, Washington DC. 247p.

NRC (2012) Nutrient Requirement of Swine. National Research Council. National Academic Press, Washington DC. 210p.

Oelke CA, Bernardi ML, Nunes PR, Weber NC, Veit FC, Leal-Ribeiro AM (2018) Physiological and behavioural response of sows fed with different levels of dietary fiber during gestation. Journal of Veterinary Behavior 28: 54-57.

Osorto-Hernandéz WA, Lara Lara PE, Magaña Magaña MA, Sierra Vásquez AC, Sanginés García JR (2007) Morera (Morus alba) fresca o en forma de harina en la alimentación de cerdos en crecimiento y engorda. Revista Cubana de Ciencia Agrícola 41: 49-63.

Peña Y, Nieto-Alemán PA, Díaz-Rodríguez F (2008) Cadenas de valor: un enfoque para las agrocadenas. Equidad y Desarrollo 9: 77-85.

Pindyck R, Rubinfeld D (2009) Microeconomía. Séptima edición. Pearson Educación. Madrid, España. 850p.

Pugliese C, Sirtori F (2012) Quality of meat and meat products produced from southern European pig breeds. Meat Science 90: 511-518.

Rebollar SR, Tenorio GG, Matínez JH, Rubio RR, Razo DJG, Nova FA (2007) Determinación del óptimo técnico y económico en una granja porcícola en Temascaltepec, Estado de México. Ciencia Ergo Sum 14: 255-262

Régnier C, Bocage B, Archimède H, Noblet J, Renaudeau D (2013) Digestive utilization of tropical foliages of cassava, sweet potatoes, wild cocoyam and erythrina in Creole growing pigs. Animal Feed Science and Technology 180: 44-54.

Renaudeau D, Mourot J (2007) A comparison of carcass and meat quality characteristics of Creole and Large White pigs slaughtered at 90 kg BW. Meat Science 76: 165-171.

Santos-Ricalde R, Trejo-Lizama W, Osorto-Hernández W (2011) Rendimiento de la canal y desarrollo de los órganos torácicos y abdominales de los 25 a los 45 kg en cerdos criollos pelones. Revista Científica XXI: 396-402.

Serra X, Gil F, Pérez-Enciso M, Oliver MA, Vázquez JM, Gisperta M, Dias I, Moreno F, Latorre R, Noguera JL (1998) A comparison of carcass, meat quality and histochemical characteristics of Iberian (Guadyerbas line) and Landrace pigs. Livestock Production Science 56: 215-223.

Sierra VAC, Ortiz OJR, Bojórquez CJC, Canul SMA, Tamayo CJR, Rodríguez PJC, Sanginés GJR, Magaña MMA, Montes PRC, Segura CJC (2016) Conservación y uso sustentable del cerdo pelón en Yucatán. Quehacer Científico en Chiapas 11: 13-28.

Su Y, Long Y, Liao X, Ai, H, Zhang Z, Yang B,Xiao S, Tang J, Xin W, Huang L, Ren J, Ding N (2014) Detection of genomic signatures for pig hairlessness using high-density SNP data. Frontiers of Agricultural Science and Engineering 1: 307-313.

Whittemore CT, Green DM, Knap PW (2001) Technical review of the energy and protein requirements of growing pigs: energy. Animal Science Glasgow 73: 199-216.

Zhang T, Si B, Tu Y, Cui K, Zhou C (2019) Effect of including different levels of moringa (Moringa oleifera) leaf meal in the diet of finishing pigs: Performance, pork quality, fatty acid composition, and amino acid profile. Czech Journal of Animal Science 64: 141-149.

Descargas

Publicado

2019-12-03

Cómo citar

Ramos-Canché, M. E., Magaña-Magaña, M. A., Aguilar-Urquizo, E., Pech-Zapata, A., Piñeiro-Vázquez, A. T., Toledo-López, V. M., & Sangines-García, J. R. (2019). Óptimos económicos en la cría del cerdo pelón mexicano: propuesta de integración para cadena productiva. Ecosistemas Y Recursos Agropecuarios, 7(1). https://doi.org/10.19136/era.a7n1.2302

Número

Sección

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS