Sostenibilidad de las unidades de producción del cultivo de amaranto (Amaranthus caudatus L.)
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a7n2.2483Palabras clave:
análisis multivariado, indicador, seguridad alimentaria, umbral de sostenibilidadResumen
El amaranto (Amaranthus caudatus L.), es un cultivo marginal en los sistemas agrícolas del Perú. El objetivo de la investigación fue determinar la sostenibilidad de las unidades de producción de amaranto del departamento de Ancash. En una muestra estratificada de 115 agricultores de cinco comunidades se aplicaron encuestas con preguntas estructuradas para conocer la situación actual y las tendencias de la producción de amaranto en las dimensiones económicas, ambientales y sociales. Los datos se estandarizaron para cada indicador mediante transformación a una escala de 1 a 5; siendo 5 el mayor valor de sostenibilidad y 1 el más bajo. Se consideró que una unidad productiva de amaranto es sostenible si es mayor a 3, denominado umbral mínimo de sostenibilidad. El índice de sustentabilidad general para las unidades de producción de amaranto fue no sostenible al no alcanzar la escala mínima de 3 en el análisis multidimensional.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia CC BY-NC-ND 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
This work is licensed under CC BY-NC-ND 4.0