Especies de Trichoderma de suelo rizosférico y tejidos de Agave potatorum
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a12n3.4270Palabras clave:
Enzimas hidrolíticas, maguey tobalá, morfología, taxonomía, suelo semiáridoResumen
Los hongos del género Trichoderma se encuentran en diferentes hábitats. El interés de su estudio es por los metabolitos secundarios que producen. Aunque las condiciones favorables para su crecimiento son en áreas con humedad relativa superior al 70%, el hallazgo de estos hongos en zonas semiáridas demuestra la plasticidad de algunas especies nativas para adaptarse y la oportunidad de conocer los mecanismos de acción que desempeñan. El objetivo de la investigación fue caracterizar la morfología, taxonomía y bioquímica enzimática de especies de Trichoderma de suelo rizosférico y tejidos de A. potatorum. En el año 2023, se colectó suelo y plantas de A. potatorum en Chichicapam, Oaxaca. A partir de ello, se identificaron cuatro especies de Trichoderma y se caracterizó la morfología, taxonomía, velocidad de crecimiento, producción de conidios y actividad de exoglucanasas y quitinasas. Las especies presentaron diferencias significativas en los caracteres morfométricos, taxonómicos y enzimáticos. Se identificó a T. asperellum, T. yunnanense y T. lentiforme como hongos que habitan el suelo y tejido de A. potatorum.
Descargas
Referencias
Allende-Molar R, Báez-Parra KM, Salazar-Villa E, Rojo-Báez I (2022) Biodiversidad de Trichoderma spp. en México y su potencial de utilización en la agricultura. Tropical and Subtropical Agroecosystems 25: 088. https://doi.org/10.56369/tsaes.4297
Alfiky A, Weisskopf L (2021) Deciphering Trichoderma-plant-pathogen interactions for better development of biocontrol applications. Journal of Fungi 7: 61. https://doi.org/10.3390/jof7010061
Arrazate-Argueta VC, Martínez-Bolaños M, Ayala-Escobar V, Avendaño-Arrazate CH, Hernández-Morales J (2019) Diversidad morfológica y fisiológica de cepas nativas de Trichoderma spp. en suelos cacaoteros de México. Agroproductividad 12(12): 3-10. https://doi.org/10.32854/agrop.vi0.1529
Bouyoucos GJ (1936) Directions for making mechanical analysis of soils by the hydrometer method. Soil Science 4: 225-228.
Cabral-Miramontes JP, Olmedo-Monfil V, Lara-Banda M, Zuñiga-Romo ER, Aréchiga-Carvajal ET (2022) Promotion of plant growth in arid zones by selected Trichoderma spp. strains with adaptation plasticity to alkaline pH. Biology 11: 15. https://doi.org/10.3390/biology11081206
Chaparro AE, Castillo CD (2019) Especies de Trichoderma productoras de β-galactosidasa en suelos de cultivo de Tacna, Perú. Revista Ciencia y Tecnología para el Desarrollo-UJCM 5(9): 27-37. http://dx.doi.org/10.37260/rctd.v5i9.139
Chairman E, Bird G, Fisher K, Hickey K, Lewis F, Line R, Rickard S (1978) Methods for evaluating plant fungicides, nematicides and bactericides. The American Phytopathological Society. Minneapolis, USA. 141p.
Chóez-Guaranda I, Espinoza-Lozano F, Reyes-Araujo D, Romero C, Manzano P, Galarza L, Sosa D (2023) Characterization of Trichoderma spp. extracts with antifungal activity against cocoa pathogens. Molecules 28: 3208. https://doi.org/10.3390/molecules28073208
COMERCAM (2024) Informe estadístico 2024. Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal A. C. https://comercam-dom.org.mx/wp-content/uploads/2024/04/PUBLICO_INFORME_2024.pdf. Fecha de consulta: 29 de abril de 2024.
Delgado-Lemus A, Torres I, Blancas J, Casas A (2014) Vulnerability and risk management of Agave species in the Tehuacán Valley, México. Journal of Ethnobioloty and Ethnomedicine 10: 53.
Gamboa-Villa LC, Martínez-Fernández E, Martínez-Jaimes P, Suárez-Rodríguez R, Ramírez-Trujillo JA (2020) Biocontrol de Trichoderma spp. hacia patógenos de la raíz de caña de azúcar. Agrociencia 54(7): 955-966. https://doi.org/10.47163/agrociencia.v54i7.2245
Gams W, Bissett J (2002) Morphology and identification of Trichoderma. In: Kubicek CP, Harman GE (eds) Trichoderma y Gliocladium: basic bilogy, taxonomy and genetics. Taylor y Francis, Ltd. pp. 3-34. https://doi.org/10.1201/9781482295320
García-Mendoza AJ (2010) Revisión taxonómica del complejo de Agave potatorum Zucc. (Agavaceae): nuevos taxa y neotipificación. Acta Botánica Mexicana 91: 71-93.
Huanca-Mamani W, Salvatierra MR, Sepúlveda-Chavera G (2014) A fast and efficient method for total DNA extraction from soil filamentous fungi. Idesia (Arica) 32(2): 75-78. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292014000200010
Kalsoom R, Ahmed S, Nadeem M, Chochan S, Abid M (2019) Biosynthesis and extraction of cellulase produced by Trichoderma on agro-wastes. International Journal of Environmental Science and Technology 16: 921-928. https://doi.org/10.1007/s13762-018-1717-8
Khan RAA, Najeeb S, Hussain S, Xie B, Li Y (2020) Bioactive secondary metabolites from Trichoderma spp. against Phytopathogenic Fungi. Microorganisms 8(6): 817. http://doi.org/10.3390/microorganisms8030401
López-López ME, Del-Toro-Sánchez CL, Ochoa-Ascencio S, Aguilar-López JA, Martínez-Cruz O, Madrigal-Pulido JA, Robles-García MA, Bernal-Mercado AT, Ávila-Novoa MG, Guerrero-Medina PJ, Gutiérrez-Lomelí M (2023) Antagonismo de cepas de Trichoderma aisladas de Tanaxuri, Michoacán, México contra patógenos postcosecha del fruto de aguacate (Persea americana Mill). Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud 25: 24-33. http://doi.org/10.18633/biotecnia.v25i1.1726
Lucio LCF (2022) Los destilados de agave en México: una exploración desde la economía ecológica radial. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica 35(3): 21-38.
Martínez B, Infante D, Reyes Y (2013) Trichoderma spp. y su función en el control de plagas en los cultivos. Revista Protección Vegetal 28(1): 1-11.
Mohiddin FA, Padder SA, Bhat AH, Ahanger MA, Shikari AB, Wani SH, Bhat FA, Nabi SU, Hamid A, Bhat NA, Sofi NR, Waza SA, Hamid B, Parveen S, Hussain A, Bhat AN, Ali OM, Dar MS, Latef AAHA (2021) Phylogeny and optimization of Trichoderma harzianum for chitinase production: evaluation of their antifungal behaviour against the prominent soil borne phyto-pathogens of temperate India. Microorganisms 9: 1962. https://doi.org/10.3390/microorganisms9091962
Moreira FMS, Huising EJ, Bignell DE (2012) Manual de biología de suelos tropicales: muestreo y caracterización de la biodiversidad bajo suelo. Instituto Nacional de Ecología. México. pp. 149-162.
Nelson N (1944) A photometric adaptation of the Somogyi method for the determination of glucose. Journal of biological. Chemistry 153: 375-380. https://doi.org/10.1016/S0021-9258(18)71980-7
Ng TK, Weimer PJ and Zeikus JG (1977) Cellulolytic and physiological properties of Clostridium thermocellum. Archives of Microbiology 114: 1977. http://doi.org/10.1007/BF00429622
Rifai MA (1969) A revision of the genus Trichoderma. Mycological Papers 116: 1-56.
Rochelle PA, Will JAK, Fry JC, Jenkins GJS, Parkes RJ, Turley CM, Weightman AJ (1995) Extraction and amplification of 16S rRNA genes from deep marine sediments and seawater to assess bacterial community diversity. In: Trevors JT, Van Elsas JD (eds) Nucleic acids in the environment. Springer. Alemania. https://doi.org/10.1007/978-3-642-79050-8_11
Sabando-Ávila F, Molina-Atiencia LM, Garcés-Fiallos FR (2017) Trichoderma harzianum en pre-transplante aumenta el potencial agronómico del cultivo de piña. Revista Brasileira de Ciencias Agrarias 12(4): 410-414. https://doi.org/10.5039/agraria.v12i4a5468
Samuels GJ (1996) Trichoderma: a review of biology and systematics of the genus. Mycological Research 100: 923-935. https://doi.org/10.1016/S0953-7562(96)80043-8
Sánchez HL, Arias MRM, Rosique GJE, Pacheco FCJ (2018) Diversidad del género Trichoderma (Hypocraceae) en un área natural protegida de Tabasco, México. Acta Botánica Mexicana 123: 167-182. http://dx.doi. org/10.21829/abm123.2018.1269
Savín-Molina J, Hernández-Montiel LG, Ceiro-Catasú W, Ávila-Quezada GD, Palacios-Espinosa A, Ruíz-Espinoza FH y Romero-Bastidas M (2021) Caracterización morfológica y potencial de biocontrol de especies de Trichoderma aisladas de suelos del semiárido. Revista Mexicana de Fitopatología 39(3): 435-451. https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2106-7
Somogyi M (1952) Notes on sugar determinations. Journal of biological Chemistry 195: 19-23. https://doi.org/10.1016/S0021-9258(19)50870-5
Vera GAM, Santiago GPA, López MG (2009) Compuestos volátiles aromáticos generados durante la elaboración de mezcal de Agave angustifolia y Agave potatorum. Revista Fitotecnia Mexicana 32(4): 273-279. http://doi.org/10.35196/rfm.2009.4.273-279
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ecosistemas y Recursos Agropecuarios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia CC BY-NC-ND 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
This work is licensed under CC BY-NC-ND 4.0