Herbicidas en la milpa: Estrategias de aplicación y su impacto sobre el consumo de arvenses

Autores/as

  • Ricardo Daniel Mascorro de Loera El Colegio de la Frontera Sur. Carretera Panamericana y Periférico Sur S/N, CP. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. http://orcid.org/0000-0001-9576-8415
  • Bruce G. Ferguson El Colegio de la Frontera Sur
  • Hugo Rafael Perales Rivera El Colegio de la Frontera Sur
  • Fabien Sylvain Jacky Charbonnier

DOI:

https://doi.org/10.19136/era.a6n18.2076

Resumen

Las arvenses son plantas que crecen de forma espontánea en áreas agrícolas, y algunas forman parte de la alimentación campesina. Los estudios indican que el uso prolongado de herbicidas disminuye la disponibilidad de arvenses y reduce su consumo. El objetivo fue conocer las estrategias de aplicación de los herbicidas y cómo afectan el consumo de arvenses en el municipio de Amatenango del Valle, Chiapas. Se realizaron entrevistas abiertas y se visitaron parcelas para conocer el uso de herbicidas y la disponibilidad de arvenses para consumo. Se aplicaron cuestionarios a 40 hogares para documentar el conocimiento de las arvenses comestibles, su consumo actual y el de hace 10 años. Todos los agricultores usan herbicidas, en promedio tienen 24 (±11) años aplicándolo. Los entrevistados alternan la aplicación de herbicida con azadón y machete, el herbicida lo aplican de forma selectiva y mantienen zonas de refugio. Estas prácticas contribuyen a la persistencia de las arvenses; los solares, la milpa de riego y la compra son sitios alternos de obtención de arvenses. Los entrevistados consumen arvenses pero perciben que el consumo de Amaranthus hybridus, Galinsoga quadriradiata, Brassica rapa, Crotalaria longirostrata y Physalis philadelphicaha disminuido en los últimos diez años (p < 0.05). Esta percepción no está asociada con el número de fumigaciones ni los años de aplicación (Chi2, p > 0.05). A pesar de los cambios en su dieta por influencia de alimentos industrializados y cambios tecnológicos en el manejo de la milpa, las arvenses continúan siendo un elemento arraigado en la gastronomía de Amatenango del Valle.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ricardo Daniel Mascorro de Loera, El Colegio de la Frontera Sur. Carretera Panamericana y Periférico Sur S/N, CP. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

Maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. El Colegio de la Frontera Sur.

Citas

Albert LA (2005). Panorama de los plaguicidas en México. http://www.sertox.com.ar/retel/default.htm. Fecha de consulta 22 de febrero de 2015.

Albino-García C, Cervantes H, López M, Ríos-Casanova L, y Lira R (2011). Patrones de diversidad y aspectos etnobotánicos de las plantas arvenses del valle de Tehuacán-Cuicatlan: El caso de San Rafael, municipio de Coxcatlán, Puebla. Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 1005–1019.

Alemán T y Mera L (1989). Los sistemas de producción agrícola”. En: El Subdesarrollo Agrícola en los Altos de Chiapas, México. Parra M. (ed). Universidad Autónoma de Chapingo y Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste. pp. 153–237.

Almaguer JA, y García HJ (2017). Dieta de la milpa y el amaranto. La Jornada del Campo. http://www.jornada.unam.mx/2017/02/18/cam-dieta.html. Fecha de consulta 5 de enero de 2017.

Álvarez, G, Eroza JE y Ramírez E (2009). A Socio-Cultural Diagnosis of Adolescent Diets in Comitán, Chiapas. Social Medicine 4: 32–47.

Armengot L, Blanco-Moreno JM, Bàrberi P, Bocci G, Carlesi S, Aendekerk R, Berner A, et al. (2016). Tillage as a driver of change in weed communities: a functional perspective. Agriculture, Ecosystems y Environment 222: 276–285. DOI:10.1016/j.agee.2016.02.021.

Benavides GM, Léonard E y Carrière S (2012). Integración mercantil de la milpa campesina y transformación de los conocimientos locales agrícolas. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica 18:37–51.

Bernardino HU, Mariaca R, Nazar DA, Álvarez-Solís JD, Torres A y Herrera C (2014). Los plaguicidas en los altos de Chiapas: soluciones que matan. San Cristobal de las Casas, Chiapas: El Colegio de La Frontera Sur. 168p.

Blanckaert I, Vancraeynest K, Swennen RL, Espinosa-García FJ, Piñero D y Lira-Saade R (2007). Non-crop resources y the role of indigenous knowledge in semi-arid production of Mexico. Agriculture, Ecosystems y Environment 119: 39–48. DOI:10.1016/j.agee.2006.06.015.

Bourges H., Zubirán S y Vargas LA (2015). La cocina tradicional y la salud. Revista Digital Universitaria 16(5). http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art36/art36.pdf. Consultado el 15 de abril de 2017.

Buenrostro M (2008). Las bondades de la milpa. Ciencias. http://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/14826. Consultado el 20 de marzo de 2017.

Bye R (1981). Quelites: ethnoecology of edible greens, past, present y future. Journal of Ethnobiology 1:109–123.

Bye R y Linares E (2000). Los quelites, plantas comestibles de México. Una reflexión sobre intercambio cultural. CONABIO. Biodiversitas, 31:11–14.

Caballero J, Casas A, Cortés L y Mapes C (1998). Patrones en el conocimiento, uso y manejo de plantas en pueblos indígenas de México. Revista de Estudios Atacameños 16:181–196.

Caballero J y Cortés L (2001). Percepción, uso y manejo tradicional de los recursos vegetales en México. En: Plantas, cultura y sociedad. Estudios sobre la reación entre seres humanos y plantas en los albores del siglo XXI. Rendón B, Rebollar S, Caballero J y Martínez MA (ed). México, D.F.: UAM/SEMARNAP. pp: 79-100.

Caballero J y Mapes C (1985). Gathering y subsistence patterns among the P’urhepecha Indians of Mexico”. Journal of Ethnobiology 5:31–47.

Caballero A, Ayora T, Dumani M y Escobar D (2011). Los recursos vegetales en la alimentación de mujeres tsotsiles de la Selva El Ocote, Chiapas, México. Lacandonia 5:141–147.

Carrera-García S, Navarro-Garza H, Pérez-Olvera MA y Mata-García B (2012). Calendario agrícola mazateco, milpa y estrategia alimentaria campesina en territorio de Huautepec, Oaxaca. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 9:455–475.

Castro-Ramírez A y Silva M (2002). Hacia la producción sustentable de maíz de temporal en los Altos de Chiapas. En: Métodos para la generación de tecnología agrícola de punta, López-Olguín JF y Tornero M (ed). Puebla. BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). , pp. 159–170

Chikoye D, Schulz S y Ekeleme F (2004). Evaluation of integrated weed management practices for maize in the northern Guinea savanna of Nigeria. Crop Protection 23:895–900. DOI:10.1016/j.cropro.2004.01.013.

Eakin H, Perales H, Appendini K y Sweeney S (2014). Selling Maize in Mexico: The Persistence of Peasant Farming in an Era of Global Markets. Development and Change 45:133–55. DOI:10.1111/dech.12074.

González-Amaro RM, Martínez-Bernal A, Basurto-Peña F y Vibrans H (2009). Crop y non-crop productivity in a traditional maize agroecosystem of the highly of Mexico. Journal of ethnobiology y ethnomedicine 5 (38). DOI:10.1186/1746-4269-5-38.

Grundy AC, Mead A, Bond W, Clark G y Burston S (2011). The impact of herbicide management on long-term changes in the diversity y species composition of weed populations. Weed Research 51:187–200. DOI:10.1111/j.1365-3180.2010.00831.x.

Heap I (2014). Global perspective of herbicide-resistant weeds. Pest Management Science 70:1306–1315. DOI:10.1002/ps.3696.

Hernández, E (1985). La agricultura en la Península de Yucatán. En: Xolocotzia. Obras de Efraím Hernández Xolocotzi. Tomo I. Revista de Geografía Agrícola. México: Universidad Autónoma Chapingo. pp: 371–409

Hernández E y Azurdia C (1985). Investigacion de las arvenses en las regiones agricolas de los Valles Centrales de Oaxaca. En: Xolocotzia. Obras de Efraím Hernández Xolocotzi. Tomo I. Revista de Geografía Agrícola. México: Universidad Autónoma Chapingo. pp: 367–68.

INEGI. 2005. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amatenango del Valle, Chiapas. http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/07/07007.pdf. Fecha de consulta 12 de diciembre de 2015.

Keller M, Böhringer N, Möhring J, Rueda-Ayala V, Gutjahr C y Gerhards R (2014). Long-term changes in weed occurrence, yield y use of herbicides in maize in south-western Germany, with implications for the determination of economic thresholds. Weed Research 54:457–66. DOI:10.1111/wre.12098.

Kosaka Y, Xayvongsa L, Vilayphone A, Chanthavong H, Takeda S y Kato M (2013). Wild edible herbs in paddy fields and their sale in a mixture in Houaphan province, the Lao People’s Democratic Republic. Economic Botany 67:335–349.

Ladio AH (2001). The maintenance of wild edible plant gathering in a Mapuche community of Patagonia. Economic Botany 55:243–254.

Ladio AH y Lozada M (2004). Patterns of use y knowledge of wild edible plants in distinct ecological environments: a case study of a Mapuche community from northwestern Patagonia. Biodiversity y Conservation 13:1153–1173.

Lara E, Caso L y Aliphat M (2012). El sistema milpa roza, tumba y quema de los Mayas Itzá de San Yrés y San José, Petén Guatemala. Ra Ximhai 8:71–92.

Linares E y Bye R (2011).¡La milpa no es solo maiz!. En: Haciendo milpa, E. Álvarez-Buylla E, Carreón A y San Vicente A (ed). México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México. pp: 9–12

——— (2015). Las especies subutilizadas de la milpa. Revista Digital Universitaria 16:1–22. http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art35/. Fecha de acceso 22 de abril de 2017.

Macín G, Gómez JA, Ballesteros M, Canizales S y Acuña V (2013). Cambio cultural, estilo de vida, adiposidad y niveles de glucosa en una comunidad totonaca de la Sierra Norte de Puebla. Revista Cuicuilco. 58:173–96.

Madamombe-Myuna I, Vibrans H y López-Mata L (2009). Diversity of coevolved weeds in smallholder maize Welds of Mexico y Zimbabwe. Biodiversity Conservation 18:1589–1610. DOI:10.1007/s10531-008-9545-7.

Mariaca R, Pérez J, León NS y López A (2007). La milpa tsotsil de los Altos de Chiapas y sus recursos genéticos. México: El Colegio de La Frontera Sur/Universidad Intercultural de Chiapas. p. 272.

Maroyi A (2013). Use of weeds as traditional vegetables in Shurugwi District, Zimbabwe. Journal of Ethnobiology y Ethnomedicine 9: 60. DOI:10.1186/1746-4269-9-60.

Mavunganidze Z, Madakadze IC, Nyamangara J y Mafongoya P (2014). The impact of tillage system y herbicides on weed density, diversity y yield of cotton (Gossipium hirsutum L.) y maize (Zea mays L.) under the smallholder sector. Crop Protection 58:25–32. DOI:10.1016/j.cropro.2013.12.024.

McClung de Tapia E, Martínez D, Ibarra E y Adriano CC (2014). Los orígenes prehispánicos de una tradición alimentaria en la cuenca de México. Anales de Antropología 48:97–121. DOI:10.1016/S0185-1225(14)70491-6.

Mera LM, Flores R, Basurto-Peña F, Bye R, Castro D, Evangelista V, Mapes C, et al. (2005). De quelites me como un taco. Ciencias 77: 36–38.

Molina M, Tardío J, Aceituno-Mata L, Morales R, Reyes-García V y Pardo-de-Santayana M (2014). Weeds y Food Diversity: Natural Yield Assessment y Future Alternatives for Traditionally Consumed Wild Vegetables. Journal of Ethnobiology 34:44–67. DOI:10.2993/0278-0771-34.1.44.

Nava EG, Arriaga C y Chávez MC (1999). La vegetación arvense en sistemas de producción campesinos de dos zonas del municipio de San Felipe del Progreso, México. Revista de Geografía Agricola 29:29–42.

Ong HG, Kim Y-D (2017). The role of wild edible plants in household food security among transitioning hunter-gatherers: evidence from the Philippines. Food Security 9:11–24. DOI: 10.1007/s12571-016-0630-6.

Ortíz-Timoteo J, Sánchez-Sánchez OM y Ramos-Prado JM (2014). Actividades productivas y manejo de milpa en tres comunidades campesinas del municipio de Jesús Carranza, Veracruz, México. Polibotánica 38:173–191.

Picó B y Nuez F (2000a). Minor crops of Mesoamerica in early sources (I). Leafy vegetables. Genetic Resources and Crop Evolution 47:527–540. DOI:10.1023/A:1008704110054.

——— (2000b). Minor crops of Mesoamerica in early sources (II). Herbs used as condiments. Genetic Resources and Crop Evolution 47:541–552. DOI: 10.1023/A:1008732626892.

Ramírez-Salinas C y Castro-Ramírez AE (2011). ‘Los montes’, conocimiento tradicional campesino sobre las arvenses de la milpa en Teopisca y Amatenango del Valle, Chiapas. En: Desarrollo sustentable, interculturalidad y vinculación comunitaria, Ávila EL (ed). Chiapas. Universidad Intercultural de Chiapas. pp: 95–117.

SIAP. 2017. “Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera”. Amatenango del Valle, Chiapas. http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/icultivo/index.jsp. Fecha de consulta 9 de junio de 2017.

Sánchez-Blanco J y Guevara-Féfer F (2013). Plantas arvenses asociadas a cultivos de maíz de temporal en suelos salinos de la rivera del lago de Cuitzeo, Michoacán, México. Acta Botanica Mexicana 105: 107–29.

Segnon AC y Achigan-Dako EG (2014). Comparative analysis of diversity y utilization of edible plants in arid y semi-arid areas in Benin. Journal of Ethnobiology y Ethnomedicine 10:80. DOI:10.1186/1746-4269-10-80.

Silva M, Castro-Ramírez AE, Cortés JL y Ishiki M (2003). Entomofauna asociada a maíz de temporal con diferentes manejos de malezas en Chiapas, México. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) 70:65–73.

Sinha R y Lakra V (2007). Edible weeds of tribals of Jharkhy, Orissa y West Bengal. Indian Journal of Traditional Knowledge 6:217–222.

Solís-Becerra CG y Estrada-Lugo EIJ (2014). Prácticas culinarias y (re)conocimiento de la diversidad local de las verduras silvestres en el Colectivo Mujeres y Maíz de Teopisca, Chiapas, México. Revista LaminaR. Estudios Sociales y Humanísticos 12:148–162.

Sonnenfeld D (1992). Mexico’s ‘ Green Revolution,’ 1940-1980 : Towards an Environmental History. Environmental Hisoty Review 16:28–52.

Soto ML (1997). Plantas útiles no convencionales para el desarrollo de los sistemas productivos. En: Los Altos de Chiapas: agricultura y crisis rural. Tomo I - Los Recursos Naturales. Parra MR y Díaz BM (ed). San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur. pp: 119–149.

Turly N, Phitos D, Kamari G y Bareka P (2004). Weeds of the traditional agriculture of Crete. Willdenowia 34:381–406.

Turreira-García N, Theilade I, Meilby H y Sørensen M (2015). Wild edible plant knowledge, distribution y transmission: a case study of the Achí Mayans of Guatemala. Journal of Ethnobiology y Ethnomedicine 11:52. DOI:10.1186/s13002-015-0024-4.

Vázquez-García V, Godínez-Guevara L, Montes-Estrada M, Montes-Estrada M y Ortíz-Gómez AS (2004). Los quelites de Ixhuapan, Veracruz: disponibilidad, abastecimiento y consumo. Agrociencia 38:445–455.

Vibrans H.. 2009a. Ficha - Galinsoga quadriradiata. Malezas de México. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/galinsoga-quadriradiata/fichas/ficha.htm. Fecha de consulta 2 de junio de 2017.

———. 2009b. Ficha - Sonchus oleraceus. Malezas de México. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/sonchus-oleraceus/fichas/ficha.htm. Fecha de consulta 2 de junio de 2017.

Vieyra-Odilon L y Vibrans H (2001). Weeds as Crops: the value of maize field weeds in the Valley of Toluca, Mexico. Economic Botany 55:426–443.

Vigouroux Y, Barnaud A, Scarcelli N y Thuillet AC (2011). Biodiversity, evolution y adaptation of cultivated crops. Comptes Rendus - Biologies 334:450–457. DOI:10.1016/j.crvi.2011.03.003.

Viveros AD (2005). Química y ecotoxicología de los herbicidas. En: Golfo de México Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias. AV Botello J, Rendón-von O, Gold-Bouchot C, Agraz-Hernández C (ed). 2ª edición. Univ. Autón. de Campeche, Univ. Nal. Autón. de México, Instituto Nacional de Ecología. pp: 199-206.

Zizumbo-Villarreal D y Colunga-García P (2010). Origin of agriculture y plant domestication in West Mesoamerica. Genetic Resources y Crop Evolution 57:813–825. DOI:10.1007/s10722-009-9521

Descargas

Publicado

2019-09-02

Cómo citar

Mascorro de Loera, R. D., Ferguson, B. G., Perales Rivera, H. R., & Charbonnier, F. S. J. (2019). Herbicidas en la milpa: Estrategias de aplicación y su impacto sobre el consumo de arvenses. Ecosistemas Y Recursos Agropecuarios, 6(18). https://doi.org/10.19136/era.a6n18.2076

Número

Sección

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Artículos más leídos del mismo autor/a