Sostenibilidad de las unidades de producción del cultivo de amaranto (Amaranthus caudatus L.)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/era.a7n2.2483

Palabras clave:

análisis multivariado, indicador, seguridad alimentaria, umbral de sostenibilidad

Resumen

El amaranto (Amaranthus caudatus L.), es un cultivo marginal en los sistemas agrícolas del Perú. El objetivo de la investigación fue determinar la sostenibilidad de las unidades de producción de amaranto del departamento de Ancash. En una muestra estratificada de 115 agricultores de cinco comunidades se aplicaron encuestas con preguntas estructuradas para conocer la situación actual y las tendencias de la producción de amaranto en las dimensiones económicas, ambientales y sociales. Los datos se estandarizaron para cada indicador mediante transformación a una escala de 1 a 5; siendo 5 el mayor valor de sostenibilidad y 1 el más bajo. Se consideró que una unidad productiva de amaranto es sostenible si es mayor a 3, denominado umbral mínimo de sostenibilidad. El índice de sustentabilidad general para las unidades de producción de amaranto fue no sostenible al no alcanzar la escala mínima de 3 en el análisis multidimensional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leopoldo Rhodes Mejía Valvas, Universidad Nacional Agraria La Molina

Lima

Luz Rayda Gómez Pando, UNALM

Doctora, docente principal del Departamento de Fitotecnia, Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina

Rember Emilio Pinedo Taco, Universidad Nacional Agraria La Molina

PhD, docente del Departamento de Fitotecnia, Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina

Citas

Abraham L, Alturria L, Fonzar A, Ceresa A, Arnés E (2014) Propuesta de indicadores de sostenibilidad para la producción de vid en Mendoza, Argentina. Revista Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo 46: 161-180.
Alban R, Arteaga M, Herrera F (2017) La agricultura urbana en Caracas: diagnóstico de los espacios agroproductivos desde una perspectiva socioecológica. Cuadernos de Desarrollo Rural 14: 1-19.
Altieri M, Nicholls C (2000) Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Primera edición. PNUMA. México. 250p.
Barreto J, Julca A, Canto M (2015) Sostenibilidad ecológica de la producción agropecuaria tradicional de Carhuaz, Ancash, Perú. Aporte Santiaguino 8: 219-228.
Bosque H, Trigo R, Mercado G, Rojas V, Cestari M, Montes de Oca M, Delgadillo C (2016) Revalorización sostenible de la agrobiodiversidad a través de la gastronomía: la visión del proyecto LATINCROP. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 3:214-217.
Bravo R, Valdivia R, Andrade K, Padulosi S, Jäger M (2010) Granos Andinos. Avances, logros y experiencias desarrolladas en quinua, cañihua y kiwicha en Perú. Bioversity International, Roma, Italia. 135 p.
CAN (2011) Agricultura familiar agroecológica campesina en La Comunidad Andina. Una opción para mejorar la seguridad alimentaria y conservar la biodiversidad. Comunidad Andina de Naciones. Lima, Perú. 71p.
Castelán R, Tamaríz V, Ruiz J, Linares G (2014) Evaluación de la sustentabilidad de la actividad agrícola de tres localidades campesinas en Pahuatlán, Puebla. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 1: 219-231.
CEPAL/FAO/IICA. (2017) Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2017-2018. Comunidad Económica para América Latina/Programa de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura/Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José, C.R. 217p.
Córdova H (2009) Ventajas y desventajas del desarrollo rural sostenible en ambientes de montaña. Espacio y Desarrollo 21: 7-19.
Dufumier M (2014) Agriculturas familiares, fertilidad de los suelos y sostenibilidad de los agroecosistemas. En Agriculturas campesinas en Latinoamérica: propuestas y desafíos. Francisco Hidalgo F., François Houtart, Pilar Lizárraga, A. (Ed.): Editorial IAEN. Quito, Ecuador. pp: 55-64.
FAO (2014) Building a common vision for sustainable food and agriculture. Principles and approaches. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma, Italia. 50p.
GOREA (2008) Plan de Desarrollo Regional Concertado 2008-2021 de Ancash. Gerencia de Planeamiento. Gobierno Regional de Ancash. https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/archivos/2015/documentos/11/2_pdrc_ancash_2008_2021.pdf. Fecha de consulta 4 d 20 marzo de 2019.
Hernández BR, Santiago DP, Miguel A E, Cruz C, Maldonado RJ (2018) Empresas sociales rurales, estrategia de desarrollo sustentable y conservación del patrimonio cultural inmaterial. Caso: amaranto (Amaranthus spp) de Mesoamérica. Revista Mexicana de Agronegocios 42: 955-967.
INEI (2013) Resultados definitivos. IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lima, Perú. 62p. http://siea.minagri.gob.pe/siea/?q=iv-censo-nacional-agropecuario-2012. Fecha de consulta 20 febrero de 2018.
INEI (2016) Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2015. Instituto Nacional de Estadística e Informática. 143p.
INIA (2016) Guía Metodológica para la transferencia de tecnología Agraria. Instituto Nacional de innovación Agraria. INIA, Perú. 195p.
Maletta H (2017) La pequeña agricultura familiar en el Perú. Una tipología microrregionalizada. En IV Censo Nacional Agropecuario 2012: Investigaciones para la toma de decisiones en políticas públicas. Libro V. Lima, FAO. http://www.fao.org/3/a-i6759s.pdf. Fecha de consulta 20 de junio de 2019.
Matías G, Hernández BR, Peña V, Torres NG, Espinoza VA, Ramírez L (2018) Usos actuales y potenciales del Amaranto (Amaranthus spp.). Journal of Negative and No Positive Results. 2018: 423-436.
Mercado W, Ubillus K (2017) Characterization of producers and quinoa supply chains in the Peruvian regions of Puno and Junin. Scientia Agropecuaria 8: 251–265.
MINAGRI (2016) Sistema Integrado de Estadística Agraria: Anuario estadístico de producción agrícola y ganadera 2016 (cuadros en Excel). Ministerio de Agricultura y Riego del Perú. Visita 20 abril de 2019 en http://siea.minagri.gob.pe/siea/?q=publicaciones/anuariosestadisticos. Fecha de consulta 10 junio de 2019.
MINAGRI (2017) Sistema Integrado de Estadística Agraria: Anuario estadístico de producción agrícola 2017 (cuadros en Excel). Ministerio de Agricultura y Riego del Perú. http://siea.minagri.gob.pe/siea/?q=publicaciones/anuariosestadisticos. Fecha de consulta 15 junio de 2019.
MINAGRI (2015) Estrategia nacional de agricultura familiar 2015 – 2021. Ministerio de Agricultura y Riego del Perú. Lima, Perú. https://www.agrorural.gob.pe/wp-content/uploads/2016/02/enaf.pdf . Fecha de consulta 4 de setiembre de 2019.
Pinedo R, Gómez L, Julca O (2018) Sostenibilidad de sistemas de producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 5: 399-409.
Pinedo R, Gómez L, Julca O (2017) Indicadores de sostenibilidad de sistemas de producción de quinua en Chiara, Ayacucho. Aporte Santiaguino 10: 197-210.
Ponce C, Arnillas CA, Escobal J (2015) Cambio climático, uso de riego y estrategias de diversificación de cultivos en la sierra peruana. En: Escobal J, Ricardo F, y Eduardo Z (ed). Agricultura peruana: nuevas miradas desde el Censo Agropecuario. pp. 171-217. Lima, Perú.
Rocha C, Mora J, Romero J (2016) Tipología de sistemas de producción en la zona rural del municipio de Ibagué, Colombia. Agronomía Mesoamericana 27: 253–264.
Sánchez J, Argumedo A, Álvarez J F, Méndez J A, Ortiz B (2016) Análisis económico del sistema socio técnico del cultivo de amaranto en Tochimilco, Puebla. Acta Universitaria 26: 95-104.
Sarandón SJ, Flores C (2014) Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables. 1a Ed. Universidad Nacional de La Plata. Argentina. 466p. https://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/75868/1/agroecologia.pdf. Fecha de consulta 12 de marzo de 2018.
Sarandón S, Zuluaga M, Cieza R, Gómez C, Janjetic L, Negrete E (2006) Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas en fincas de Misiones, Argentina, mediante el uso de indicadores. Agroecología 1: 19-28.
Sarandón SJ (2002) El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. En: Sarandón SJ (ed.). Agroecología: El camino para una agricultura sustentable. Ediciones Científicas Americanas. La Plata, Argentina. pp. 393-414.
Silva L, Ramírez O (2017) Evaluación de agroecosistemas mediante indicadores de sostenibilidad en San José de las Lajas, provincia de Mayabeque, Cuba. Luna Azul 44: 120-152.
Vallejo V E, Afanador LN, Hernández MA, Parra DC (2018) Efecto de la implementación de diferentes sistemas agrícolas sobre la calidad del suelo en el municipio de Cachipay, Cundinamarca, Colombia. Bioagro 30: 27-38.
Vera A, Lerma DL (2015) Estrategia de comercialización competitiva del amaranto en San Luis Potosí. Perspectivas 10: 71 – 93.
Vilches A, Gil D (2016) La transición a la Sostenibilidad como objetivo urgente para la superación de la crisis sistémica actual. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 13: 395-407.

Descargas

Publicado

2020-06-18

Cómo citar

Mejía Valvas, L. R., Gómez Pando, L. R., & Pinedo Taco, R. E. (2020). Sostenibilidad de las unidades de producción del cultivo de amaranto (Amaranthus caudatus L.). Ecosistemas Y Recursos Agropecuarios, 7(2). https://doi.org/10.19136/era.a7n2.2483

Número

Sección

NOTAS CIENTÍFICAS