EFECTO DE LAS CÉLULAS DEL CÚMULUS SOBRE LA VIABILIDAD POSTDESCONGELACIÓN DE OVOCITOS BOVINOS VITRIFICADOS
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a2n5.126Keywords:
Ovocitos bovinos, células del cúmulus, vitrificación, MIV, FIVAbstract
ara evaluar el efecto de la presencia de las células del cúmulus en la vitrificación de ovocitos, sobre su capacidad de maduración, fecundación y desarrollo embrionario in vitro, se vitri????caron 596 ovocitos, 317 con células del cúmulus (COC) y 279 sin células del cúmulus (DND), la vitrificación se realizó con Etilenglicol+DMSO en pajillas OPS, después de la descongelación los ovocitos se maduraron in vitro (MIV), se fecundaron (FIV) y se cultivaron por siete días. Para valorar la MIV y FIV aproximadamente 20 % de ovocitos maduros y 20 % de ovocitos fecundados se fijaron y tiñeron con Lacmoid; la proporción de presuntos cigotos divididos se valoró 48 h después de iniciado el cultivo. Los resultados se evaluaron mediante Ji cuadrada. El porcentaje de recuperación postdescongelación de los ovocitos fue similar para ambos grupos (p > 0.05), la proporción de ovocitos morfológicamente normales fue ligeramente menor en el grupo DND (p < 0.05). La proporción de ovocitos maduros fue similar (p > 0.05) para COC (47.5 %) como para DND (47.8 %). El porcentaje de ovocitos penetrados después de la FIV fue bajo en ambos grupos (COC = 10.26 %; DND = 15 %; p > 0.05). El porcentaje de ovocitos divididos después de la FIV fue de 2.9 % para COC (n = 6) y 2.45 % para DND (n = 4; p > 0.05), ninguno de estos ovocitos alcanzó el estadio mórula o blastocito. Se concluye que la vitrificación de ovocitos con o sin células del cúmulus presentó bajos porcentajes de fecundación y cigotos divididos, y no se observó desarrollo embrionario.Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).