DISCONTINUIDAD GEOGRÁFICA Y VARIABILIDAD GENÉTICA EN Crassostrea rhizophorae GUILDING DEL SURESTE DE MÉXICO
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a27n1.142Palabras clave:
Flujo de genes, Golfo de México, isoenzimas, ostiones, metapoblacionesResumen
Se estudió el impacto de la fragmentación del hábitat sobre la variabilidad genética en dos poblaciones de Crassostrea rhizophorae Guilding 1828 del sistema estuarino de la laguna de Términos, Campeche, México, mediante la expresión de isoenzimas de 10 sistemas enzimáticos y proteína total. Se utilizó el programa TFPGA 1.3 para analizar las frecuencias génicas de las poblaciones en estudio. Muestras de músculo de 50 organismos de cada población se utilizaron para caracterizar la expresión genotípica. Los parámetros determinados fueron estadística descriptiva, estadística F, distancia genética, equilibrio Hardy-Weinberg, UPGMA y el número de migrantes como indicador del flujo de genes. Los valores de polimorfismo proteico fueron 36.35% (p95) y 90.90% (p99). Los datos de heterocigosis se ubicaron entre 0.2491 para Idh1 hasta 0.01 en Pt1, el valor de heterocigocidad media fue He = 0.1044. Los promedios de Fis = 0.1574 y Fit = 0.1727 indicaron deficiencia de heterocigotos. La media de Fst = 0.0181 indicó que las diferencias genéticas correspondieron a variación interpoblacional con endogamia moderada. El número de migrantes obtenido por la ecuación de Slatkin resultó de 13.5621 por generación, indicativo de cierto grado de variabilidad entre las poblaciones, es consistente con valores de distancia genética de Nei. Se concluye que las dos poblaciones reflejan sensibilidad a los procesos adaptativos interpoblacionales producidos por la discontinuidad del medio geográfico sin detrimento de su variabilidad genética y no reflejan fragilidad que las exponga a proceso de formación de metapoblaciones.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia CC BY-NC-ND 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
This work is licensed under CC BY-NC-ND 4.0