Diversidad de mamíferos medianos en el Parque Nacional Pico de Orizaba

Autores/as

  • Ricardo Serna Lagunes Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana
  • Noe Hernández-García omisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Poniente 20 28, Col. Sta Maria Tlachichilco. CP. 94350. Orizaba, Veracruz, México.
  • Luis Raúl Álvarez-Oseguera Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
  • Carlos Llarena-Hernández Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, región Orizaba-Córdoba, Universidad Veracruzana
  • Nancy Alavéz-Martínez Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, región Orizaba-Córdoba, Universidad Veracruzana
  • Roldan Vivas-Lindo Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, región Orizaba-Córdoba, Universidad Veracruzana
  • Rosalía Núñez-Pastrana Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, región Orizaba-Córdoba, Universidad Veracruzana

DOI:

https://doi.org/10.19136/era.a6n18.2054

Resumen

El Parque Nacional Pico de Orizaba (PNPO) es la montaña más elevada del territorio mexicano que protege ecosistemas templados. Tala clandestina, incendios forestales, cambio de uso de suelo e incremento en la afluencia turística, afectan la estructura de la comunidad de mamíferos y su estudio permitirá el diseño de estrategias oportunas de conservación. El objetivo fue analizar la riqueza de mamíferos del PNPO en la época de secas y lluvias, evaluar su estado de conservación y clasificarlos por gremios tróficos. De enero a diciembre del 2017, se activaron 14 cámaras-trampa (distancia promedio entre cámara de 0.5-2 km) para el registro de mamíferos. Las fotocapturas se clasificaron en registros independientes y se calcularon indicadores como cobertura del muestreo (Ĉn), riqueza, abundancia, gremios tróficos y categoría de riesgo. La Ĉn fue superior al 95% en cada época, indicador de un muestreo representativo al registrar 10 especies (q= 9 especies en época de lluvias; q= 8 especies en época de secas) de ocho géneros y pertenecientes a seis familias. Los mamíferos presentaron distinta riqueza y abundancia entre épocas, pero no fue significativamente diferente cuando se comparó el índice de Shannon entre épocas (> 0.05). El orden Carnívora fue el mejor representado con el 60% de mamíferos, resultado de una red trófica desbalanceada. Leopardus wiediiConepatus semistriatusSciurus oculatusse encuentran en riesgo, su conservación puede ser mediante prácticas de mejoramiento de su hábitat y la gestión del PNPO puede considerarlas bajo el concepto de especies bandera.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Noe Hernández-García, omisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Poniente 20 28, Col. Sta Maria Tlachichilco. CP. 94350. Orizaba, Veracruz, México.

    Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Poniente 20 28, Col. Sta Maria Tlachichilco. CP. 94350. Orizaba, Veracruz, México.

  • Luis Raúl Álvarez-Oseguera, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

    Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

  • Carlos Llarena-Hernández, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, región Orizaba-Córdoba, Universidad Veracruzana

    Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, región Orizaba-Córdoba, Universidad Veracruzana

  • Nancy Alavéz-Martínez, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, región Orizaba-Córdoba, Universidad Veracruzana
    Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, región Orizaba-Córdoba, Universidad Veracruzana
  • Roldan Vivas-Lindo, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, región Orizaba-Córdoba, Universidad Veracruzana
    Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, región Orizaba-Córdoba, Universidad Veracruzana
  • Rosalía Núñez-Pastrana, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, región Orizaba-Córdoba, Universidad Veracruzana
    Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, región Orizaba-Córdoba, Universidad Veracruzana

Referencias

Álvarez S, de Lachica T (1972) Zoogeografía de los vertebrados de México. In: Lorenzo JL (ed) El escenario geográfico. Recursos Naturales. México: panorama histórico y cultural. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. pp: 221-302.

Aranda MJ (2012) Manual para el rastreo de mamíferos terrestres de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 255p.

Arita, HT, Figueroa F, Frisch A, Rodríguez P, Santos‐Del‐Prado K (1997) Geographical Range Size and the Conservation of Mexican Mammals. Conservation Biology 11(1): 92-100.

Ávila-Nájera DM, Chávez C, Pérez-Elizalde S, Guzmán-Plazola RA, Mendoza GD, Lazcano-Barrero MA (2018) Ecology of Puma concolor (Carnivora: Felidae) in a Mexican tropical forest: adaptation to environmental disturbances. Revista de Biología Tropical 66(1): 78-90.

Ceballos G, Navarro D (1991) Diversity and conservation of Mexican mammals. In: (Mares MA, Schmidly DJ (eds). Topics in Latin American Mammalogy: History. Biodiversity, and Education. University of Oklahoma Press. Norman, Oklahoma. pp: 167-198.

Ceballos G, Oliva, G (2005) Los mamíferos silvestres de México. México: Fondo de Cultura Económica. México. 986p.

Cerano-Paredes J, Villanueva-Díaz J, Vázquez-Selem L, Cervantes-Martínez R, Esquivel-Arriaga G, Guerra-de la Cruz V, Fulé P (2016) Régimen histórico de incendios y su relación con el clima en un bosque de Pinus hartwegii al norte del estado de Puebla, México. Bosque (Valdivia) 37(2): 389-399.

CGMA (Coordinación General de Medio Ambiente). 2008. Ordenamiento Ecológico de la Cuenca baja del Río Coatzacoalcos. Xalapa, Veracruz. 883p.

Chávez C, De La Torre A, Bárcenas H, Medellín RA, Zarza H, Ceballos G (2013) Manual de fototrampeo para estudio de fauna silvestre. El jaguar en México como estudio de caso. Alianza WWF-Telcel, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Colwell RK (2013) EstimateS: Estimación estadística de la riqueza de especies y especies compartidas a partir de muestras. Versión 9. Guía del usuario y aplicación publicados en: http://purl.oclc.org/estimates

Colwell RK (2006) EstimateS: statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 8. http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates. User’s guide and application published at: http://purl.oclc.org/estimates; última consulta: 20.V.2018.

CONANP (2015) Plan de manejo Parque Nacional Pico de Orizaba. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. 187p.

Cruz-Bazán EJ, Pech-Canché JM, Cimé-Pool JA (2017) Diversidad de mamíferos terrestres en un área privada de conservación en México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4(10): 123-133.

Cruz-Espinoza A, Pérez GEG, Santos-Moreno A (2008). Dieta del Coyote (Canis Latrans) en Ixtepeji, Sierra Madre de Oaxaca, México. Naturaleza y Desarrollo 8(1): 33-45.

Díaz-Pulido A, Payán GE (2012) Manual de foto-trampeo: una herramienta de investigación para la conservación de la biodiversidad en Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Panthera Colombia. Colombia. 32p.

Fa JE, Morales LM (1991) Mammals and protected areas in the Trans-Mexican Neovolcanic Belt. In: Mares MA, Schmidly DJ (eds). Latin American Mammalogy: history, biodiversity, and conservation. University of Oklahoma Press. Oklahoma, E.U. pp: 199-226.

Figueroa F, Sánchez-Cordero V (2008) Effectiveness of natural protected areas to prevent land use and land cover change in Mexico. Biodiversity and Conservation 17(13): 3223.

Gittleman J, Gompper ME (2005) The importance of carnivores for understanding patterns of biodiversity and extinction risk. In: Barbosa P, Castellanos I (eds.). Ecology of predators-prey interactions. Oxford University Press, Nueva York, EE.UU. pp: 330-388.

González-Christen A (2010) Los mamíferos de Veracruz. Guía ilustrada. Colección la Ciencia en Veracruz, Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, Veracruz, México. 191p.

Gotelli NJ, Colwell RK (2001) Quantifying biodiversity: procedures and pitfalls in the measurement and comparison of Species richness. Ecological Letters 4: 379-391.

Hill M (1973) Diversity and Evenness: A Unifying Notation and Its Consequences. Ecology 54(2): 427-432.

LGEEPA (Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente). 2007. Diario Oficial de la Federación. México.

Lorenzo JL (1964) Los Glaciares de México. Monografías del Instituto de Geofísica. Segunda Edición. Sección de Glaciología del Comité Nacional de México para el Año Geofísico Internacional. Distrito Federal, México.

Magurran AE (1988) Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press. Nueva Jersey, EE.UU.

Martínez-Vázquez J, González-Monroy RM, Díaz-Díaz D (2010) Hábitos alimentarios del Coyote en el parque Nacional Pico de Orizaba. Therya 1(2): 145-154.

McSheA WJ (2005) Forest ecosystems without carnivores: when ungulates rule the world. In: Ray JC, Redford KH, Steneck RS, Berger J (eds.). Large carnivores and the conservation of biodiversity. Island Press, Washington, EE.UU. pp: 138-153.

Mejía-Ronzón W, Mora-Brito AH, JA Villagómez-Cortés (2016) Turismo rural: una alternativa de agronegocios en la zona norte del Parque Nacional Pico de Orizaba. Ciencia Administrativa 5: 110-122.

Monroy VO, Ortega M, Velázquez A (2003). Dieta y abundancia relativa del coyote: un dispersor potencial de semillas. In: Velázquez A, Torres A, Bocco G (eds.). Las enseñanzas de San Juan. SEMARNAT-INE y Gobierno de Michoacán. Distrito Federal, México. pp: 565-591.

Monroy-Vilchis O, Zarco-González MM, Ramírez-Pulido J, Aguilera-Reyes U (2011) Diversidad de mamíferos de la Reserva Natural Sierra Nanchititla, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 82(1): 237-248.

Morin PJ (2011) Community Ecology. Wiley-Blackwell. Nueva Jersey, EE.UU.

Pasian C, Di Blanco YE, Fontana JL, Fariña N (2015) Composición de mamíferos medianos y grandes de la reserva natural provincial Rincón de Santa María (Corrientes, Argentina): comparación con su zona de amortiguamiento y estado de conservación. Mastozoología Neotropical 22(1): 187-194.

Pérez-Irineo G, Santos-Moreno A (2013). Riqueza de especies y gremios tróficos de mamíferos carnívoros en una selva alta del sureste de México. Therya 4(3): 551–564.

Peterson A T, Egbert SL, Sánchez-Cordero V, Price KP (2000) Geographic analysis of conservation priority: endemic birds and mammals in Veracruz, Mexico. Biological Conservation 93(1): 85-94.

Rosenblatt DL, Heske EJ, Nelson SL, Barber DM, Miller MA, MacAllister B (1999) Forest fragments in east-central Illinois: islands or habitat patches for mammals? The American Midland Naturalist 141(1): 115-123.

Rumiz DI (2010). Roles ecológicos de los mamíferos medianos y grandes. In: Wallace RB, Gómez H, Porcel ZR, Rumiz DI (eds). Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia. Santa Cruz: Fundación Simón I. Patiño.

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) (1993) Diagnóstico del Parque Nacional Pico de Orizaba, Veracruz. Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre, Consultoría Multidisciplinaria, S.A. de C. V. Veracruz.

SEMARNAT (2010) Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental-Especies nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial, 56, 2ª Sección. 85p.

Silva SI (2005) Posiciones tróficas de pequeños mamíferos en Chile: una revisión. Revista Chilena de Historia Natural, 78(3), 589-599.

Simberloff D, Dayan T (1991) The guild concept and the ecological communities. Annual Reviews Ecology and Systematics 22: 115-143.

Vargas MF (1984) Parques Nacionales de México y Reservas equivalentes pasado, presente y futuro. Colección: Grandes problemas nacionales. Serie: Los Bosques de México, Instituto de Investigación de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México.

Vázquez-Torres SM, Carvajal-Hernández CI, Aquino-Zapata AM (2010) Áreas naturales protegidas. In: Benítez Badillo G, Welsh Rodríguez C (eds.). Atlas del patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz. Patrimonio natural. Comisión del Estado de Veracruz para la Conmemoración de la Independencia Nacional y de la Revolución Mexican

Descargas

Publicado

2019-09-02

Número

Sección

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Cómo citar

Serna Lagunes, R., Hernández-García, N., Álvarez-Oseguera, L. R., Llarena-Hernández, C., Alavéz-Martínez, N., Vivas-Lindo, R., & Núñez-Pastrana, R. (2019). Diversidad de mamíferos medianos en el Parque Nacional Pico de Orizaba. Ecosistemas Y Recursos Agropecuarios, 6(18). https://doi.org/10.19136/era.a6n18.2054

Artículos más leídos del mismo autor/a