Distribución, tallas y proporción sexual del calamar Lolliguncula panamensis del Golfo de Tehuantepec, México
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a7n1.2484Palabras clave:
Chiapas, Fauna de acompañamiento del camarón, Pesquerías potenciales, OaxacaResumen
En el Golfo de Tehuantepec se desarrolla una intensa actividad pesquera centrada en la captura de camarones y peces demersales. Como parte de la pesca de arrastre de camarones, la captura de Lolliguncala panamensis es abundante. El objetivo fue evaluar la distribución, abundancia, estructura de tallas y proporción sexual del calamar dedal L. panamensis, en la zona de pesca del camarón en el Golfo de Tehuantepec. Los calamares se recolectaron de la fauna de acompañamiento del camarón, durante noviembre y diciembre de 2017 y febrero (temporada de pesca), mayo, julio y agosto de 2018 (temporada de veda); a partir de cinco viajes y 156 lances de pesca de altamar, realizados a bordo de embarcaciones camaroneras comerciales. Se recolectaron 746 hembras (21 a 110 mm Longitud del manto, LM) y 76 machos (21 a 93 mm LM), con la mayor abundancia (94.5%), entre los 20 y 30 m de profundidad. Las hembras dominaron la proporción sexual (1M:7H X2 = 248.81, p < 0.05), mientras que las diferencias en talla y peso entre ambos sexos, fueron significativas (K-S, p < 0.05). La abundante captura de esta especie en el Golfo de Tehuantepec, principalmente durante la veda del camarón (temporada de lluvias), sugiere la importancia de este calamar como un recurso potencial explotable y una alternativa para los pescadores durante la veda de otros recursos como el camarón y tiburón; así como una fuente de proteínas complementarias para las poblaciones locales.
Descargas
Referencias
Alejo-Plata MC, Cerdenares-Ladrón de Guevara G. Herrera-Galñindo JE (2001) Cefalópodos lologínidos en la fauna de acompañamiento del camarón. Ciencia y Mar 5: 43-48.
Alejo-Plata MC, Gómez-Márquez JL, Herrera-Galindo JE (2015) Tallas, sexos y madurez gónadica del calamar dardo Lolliguncula diomedae (Cephalopoda: Loliginidae) en el Golfo de Tehuantepec, México. Research Journal of the Costa Rican Distance Education University 7: 79-87.
Alejo-Plata MC, Urbano-Alonso B, Ramírez-Castelán IA (2016) New records and biological data of Lolliguncula (Lolliguncula) argus Brakoniecki & Roper, 1985 (Myopsida: Loliginidae) in the Gulf of Tehuantepec, Mexico. Latin American Journal of Aquatic Research 44: 855-859.
Alverson DL, Freeberg MH, Murawski SA, Pope JG (1994) A global assessment of fisheries bycatch and discards. FAO Fisheries Technical Paper. Rome. 339p.
Arizmendi-Rodríguez DI, Cruz-Escalona VH, Quiñones-Velázquez C, Salinas-Zavala CA (2011) Fedding habits of the Panama brief squid (Lolliguncula panamensis) in the Gulf of California, Mexico. Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 6: 194-201.
Arizmendi-Rodríguez DI, Rodríguez-Jaramillo C, Quiñónez-Velázquez C, Salinas-Zavala CA (2012a) Reproductive indicators and gonad development of the Panama Brief squid Lolliguncula panamensis (Berry, 1911) in the Gulf of California, Mexico. Journal of Shellfish Research 31: 817-826.
Arizmendi-Rodríguez DI, Salinas-Zavala CA, Quiñones-Velázquez C, Mejía-Rebollo A (2012b) Abundance and distribution of the Panama brief squid, Lolliguncula panamensis (Teuthida: Liliginidae), in the Gulf of California. Ciencias Marinas 38: 31-45.
Cardoso F, Hochberg FG (2013) Revision of the genus Lolliguncula Steentrup, 1881 (Cephalopoda: Loliginidae) off the Pacific coast of South America. Revista Peruana de Biología 20: 129-136.
DOF (2013) Norma Oficial Mexicana NOM-002-SAG/PESC-2013, Para ordenar el aprovechamiento de las especies de camarón en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. 43p.
Doubleday ZA, Prowse TA, Arkhipkin A, Pierce GJ, Semmens J et al. (2016) Global proliferation of cephalopods. Current Biology 26: 387-407.
Forsythe JW. (2004) Accounting for the effect of temperature on squid growth in nature: from hypothesis to practice. Mar Freshwater Res 55: 331-339.
Gallegos-García A, Barberán-Falcon J (1998) Surgencia eólica. En: Tapia-García M (ed) El Golfo de Tehuantepec: El ecosistema y sus recursos. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. México. pp: 27-34.
Hastings NAJ, Peacock JB (1975) Statistical distributions in scientific work series: A handbook for students and practitioners. John Wiley & Sons. New York. 130p.
INAPESCA (2012) Plan de manejo para la pesquería de camarón en el litoral del Océano Pacífico mexicano. Doc. Interno. SAGARPA. México. 144p.
Jereb P, Vecchione M, Roper CFE (2010) Family Loliginidae. In: Jereb P, Roper CFE (eds) Cephalopods of the world. An annotated and illustrated catalogue of species known to date, Vol. 2. FAO. Rome. pp: 38-117.
León Guzmán SS, Alejo-Plata MC (2019). Arms regeneration in the squid Lolliguncula panamensis (Mollusca: Cephalopoda). Latin American Journal of Aquatic Research 47(2): 356-360.
Lipinski MR, Underhill LG (1995) Sexual maduration insquid: quantum or continuum? African Journal of Marine Science 15: 207-223.
López-Martínez J, Herrera-Valdivia E, Rodríguez-Romero J, Hernández-Vázquez S (2010) Peces de la fauna de acompañamiento en la pesca industrial de camarón en el Golfo de California, México. Revista de Biología Tropical 58: 925-943.
Ortega-García S, Trigueros-Salmeron J, Rodríguez-Sanchéz R, Luch-Cota S, Villalobos H (2000) El golfo de Tehuantepec como un centro de actividad biológica y su importancia en las pesquerías. En: Lluch-Belda D, Elorduy-Garay J, Lluch-Cota S, Ponce-Díaz G (eds) BAC: Centros de actividad biológica del Pacífico mexicano. CIBNOR, CICIMAR, CONACYT. México. pp: 335-356
Pecl GT, Jackson GD (2008) The potential impacts of climate change on inshore squid: biology, ecology and fisheries. Reviews in Fish Biology and Fisheries 18: 373-385.
Perez JAA, De Aguiar DC, Oliveira UC (2002) Biology and population dynamics of the long-finned squid Loligo plei (Cephalopoda: Loliginidae) in southern Brazilian waters. Fisheries Research 58: 267-279.
Reyes S, Mejía-Trejo A (1991) Tropical perturbations in the eastern Pacific and the precipitation field over northwestern Mexico in relation to ENSO phenomenon. International Journal of Climatology 11: 515-528.
Rodrigues AR, Gasalla MA (2008) Spatial and temporal patterns in size and maturation of Loligo plei and Loligo sanpaulensis (Cephalopoda: Loliginidae) in southeastern Brazilian waters, between 23 S and 27 S. Scientia Marina 72: 631-643.
Romero-Centeno R, Zavala-Hidalgo J, Gallegos A, O’Brien JJ (2003) Tehuantepec isthmus wind climatology and ENSO signal. Journal of Climate 16: 2628-2639.
Sánchez P (2003) Cephalopods from off the Pacific coast of Mexico: biologicalaspects of the most abundant species. Scientia Marina 67: 81-90.
Tapia-García M (1998) Evaluación ecológica de la ictiofauna demersal. En: Tapia-García M (ed) El Golfo de Tehuantepec: el ecosistema y sus recursos. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. México. pp: 103-128.
Tapia-García M, García-Abad MC, González-Medina G, Macuitl-Montes MC, Cerdenares-Ladrón de Guevara G (1994) Composición, distribución y abundancia de la comunidad de peces demersales del Golfo de Tehuantepec. Tropical Ecology 35: 229-252.
Vidal E (2014) Advances in Cephalopod Science: Biology, Ecology, Cultivation and Fisheries (Vol. 67). Academic Press. USA. 467p.
Zar HH (1999) Biostatistical analysis. Prentice Hall. New Jersey. 944p.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 4.0 .de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Este trabajo está sujeto a una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 4.0 .