CULTIVARES DE CANOLA Y SU INTERACCION CON EL AMBIENTE Y EL METODO DE SIEMBRA
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a23n1.292Palabras clave:
Brassica napus L., componentes de rendimiento, fechas de siembra, densidades de siembraResumen
Se realizan pruebas con el cultivo de canola (Brassica napus L) al considerar la tecnología de producción y su interacción con el ambiente para hacer factible su producción en México. Para confirmar esa tecnología, en el presente estudio se evaluó el híbrido ‘Hyola 401’ comparado con la variedad ‘Monty’. Los cultivares se sembraron en surcos de 40 y 80 cm en dos fechas de siembra en 2001 y 2002. Se midieron las plantas m-1 , días a floración y madurez fisiológica, altura de planta, diámetro de tallo, número de ramas, silicuas, peso de grano por planta, y rendimiento de grano. se observaron interacciones significativas en las características de planta para cultivares x años y cultivares x fecha de siembra. En rendimiento de grano, fue notoria la diferencia del híbrido sobre la variedad con un promedio de 1698 y 1327 kg ha-1 , respectivamente; mientras que entre fechas y métodos de siembra y en ambos años los promedios se mantuvieron sin diferencia. Las interacciones cultivares x años, cultivares x fechas, cultivares x fechas x años, y fechas x años x métodos de siembra mantuvieron una diferencia alta (p=0.01) con el peso de grano por planta; mientras que con el rendimiento de grano solo las interacciones cultivares x fechas x años, y fechas x años x métodos de siembra mostraron diferencia estadística (p=0.01 y 0.05, respectivamente). Se mostró que la siembra en surcos a 80 cm fue eficiente.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia CC BY-NC-ND 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
This work is licensed under CC BY-NC-ND 4.0