Identificación de hongos extraídos de tortillas de diferentes razas de maíz (Zea mays L.)
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3453Palabras clave:
calidad de tortilla; Chalqueño; complejo de hongos; Penicillium; Zea mays.Resumen
El objetivo fue identificar las cepas, la cantidad y la diversidad de hongos presente en tortillas de 14 razas de maíz. Se determinó el peso del complejo de hongos (PCH) y la identificación de los hongos del mismo, así como características del grano (índice de flotación), nixtamal (humedad de nixtamal y humedad de masa) y tortilla (humedad de tortillo a las 24 y 48 h). A los datos se les realizó un análisis de varianza. Todas las variables presentaron diferencias significativas (p ≤ 0.05). Para el PCH los mayores promedios estadísticamente diferente fueron las razas Naltel de altura (0.69 g) y Arrocillos amarillo (0.68 g) por tortilla. La raza Chalqueño tuvo el mayor número de hongos en el complejo (Aspergillus flavus, Mucor sp., Penicillium sp., Rhizopus oryzae, Acremonium sp. y Alternaria sp.); con diferencia del hongo Penicillium sp., la raza Cónico fue la segunda mejor, y en Pepitilla solo se identificó el hongo Acremonium sp. Para la humedad de nixtamal y de masa la raza Pepitilla obtuvo los mejores valores, con un 49.7 y 60.9%, respectivamente. Se tuvieron diferencias del 65.2% en el PCH entre las razas evaluadas, presentando el mayor y menor peso las razas Naltel de altura y Chalqueño, respectivamente.
Descargas
Referencias
AACC (2000) Approved Methods of the AACC. American Association of Cereal Chemists. 16th Edition. ACC The Association. Minnesota, United States. 1200p.
Antuna GO, Rodríguez HSA, Arámbula VG, Palomo GA, Gutiérrez AE, Espinoza BA, Navarro OEF, Andrio EE. (2008) Calidad nixtamalera y tortillera en maíces criollos de México. Revista Fitotecnia Mexicana 31: 23-27.
Aragón GA, Pérez-Torres BC, Calderón-García G, Castillo-Hernández D, Aragón-Sánchez M, Juárez-Ramón D (2016) Uso del complejo de hongos de la tortilla de maíz (Zea mays L.) para el combate de la hormiga arriera Atta mexicana (Smith 1858). Entomología Mexicana 3: 153-158.
Arenas R, Torres E (2019) Micología médica ilustrada. 6° Edición. McGraw-Hill. Madrid, España. 475p.
Bonifaz TJA (2015) Micología médica básica. 5° Edición. McGraw Hill. Valencia, Venezuela. 725p.
Castillo D, Sánchez RF, Espinosa TA, Larriba CG (2018) Importancia biotecnológica y medica del género Aspergillus. En: Sánchez AMPG, López RL, Vázquez, CC, Negrete AE (eds) Modelos microbianos para la investigación básica y la biotecnología. BUAP. Puebla, México. pp: 189-208.
Castillo-Hernández D, Jara RJ, Aragón GA (2015) Aislamiento de hongos degradadores de celulosa. En: Espinosa TA, Vázquez CC, Sánchez AP, Pérez MC, Larriba CG (eds) Temas selectos de microbiología médica y molecular. BUAP. Puebla, México. pp: 67-91.
Cruz-Lachica I, Márquez-Zequera I, García-Estrada RS, Carrillo-Fasio JA, León-Félix J, Allende-Molar R (2017) Identification of mucoralean fungi causing soft rot in papaya (Carica papaya L.) fruit in Mexico. Revista Mexicana de Fitopatología 35: 397-417.
Figueroa JD, Acero MG, Vasco NL, Lozano A, Flores LM, González-Hernández J (2001) Fortificación y evaluación de tortillas de nixtamal. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 51: 293-302.
Gaytán-Martínez M, Figueroa-Cárdenas JD, Reyes-Vega ML, Morales-Sánchez E, Rincón-Sánchez F (2013) Selección de maíces criollos para su aplicación en la industria en base a su valor agregado. Revista Fitotecnia Mexicana 36: 339-346.
González-Cortés N, Silos-Espino H, Estrada-Cabral JC, Chávez-Muñoz JA, Tejero-Jiménez L (2016) Características y propiedades del maíz (Zea mays L.) criollo cultivado en Aguascalientes, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7: 669-680.
Guzmán-Maldonado SH, Vázquez-Carrillo MG, Aguirre-Gómez JA, Serrano-Fujarte EL (2015) Contenido de ácidos grasos, compuestos fenólicos y calidad industrial de maíces nativos de Guanajuato. Revista Fitotecnia Mexicana 38: 212-222.
Hortelano SRR, Gil MA, Santacruz VA, Miranda CS, Córdova TL (2008) Diversidad morfológica de maíces nativos en el Valle de Puebla. Agricultura Técnica en México 34: 189-200.
Imagen Agropecuaria (2020) México sigue rompiendo récord en importación de maíz amarillo. Imagen Agropecuaria. Ciudad de México. http://imagenagropecuaria.com/2020/mexico-sigue-rompiendo-record-en-impor
tacion-de-maiz-amarillo/. Fecha de consulta: 23 de septiembre de 2023.
Kato YT, Mapes C, Mera L, Serratos J, Bye R (2009) Origen y diversificación del maíz: una revisión analítica. UNAM-CONABIO. Distrito Federal, México. 119p.
López MR, Méndez TL J, Hernández HF, Castañón OR (2012) Micología médica; procedimientos para el diagnóstico de laboratorio. 2° Edición. Trillas. Ciudad de México, México. 200p.
López-Morales F, Taboada-Gaytán OR, Gil-Muñoz A, López PA, Reyes-López D (2014) Morphological diversity of native maize in the humid tropics of Puebla, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems 17: 19-31.
López-Morales F, Vázquez-Carrillo MG, García-Zavala JJ, Reyes-López D, Bonilla-Barrientos O, Esquivel-Esquivel G, García L, Hernández-Salinas G, Pérez-Jiménez G, Herrera-Pérez L, Molina-Galán JD (2021) Rendimiento y calidad del maíz tuxpeño V-520C adaptado con selección masal a Valles Altos, México. Revista Fitotecnia Mexicana 44: 231-239.
Muñoz OA (2005) Centli-Maíz. Prehistoria e historia, diversidad, potencial, origen genético y geográfico, Glosario Centli-Maíz. 2° Edición. Colegio de Postgraduados. Estado de México, México. 210p.
Nadumane VK, Venkatachalam P, Gajaraj B (2016) Aspergillus applications in cancer research. In: Kumar GV (Ed) New and future developments in microbial biotechnology and bioengineering, Aspergillus system properties and applications. Elsevier. Cambridge MA, United States. pp: 243-255.
Posch W, Blatzer M, Wilflingseder D, Lass-Flörl C (2018) Aspergillus terreus: Novel lessons learned on amphotericin B resistance. Medical Mycology 56: S73-S82. https://doi.org/10.1093/mmy/myx119.
Rivera BE, Morales D, Gómez MG, Nevárez GV (2021) Consumo responsable de la tortilla de maíz, una herencia que debemos cuidar. Temas de Ciencia y Tecnología 25: 9-14.
Rodríguez TJ, Chávez MC, Thomé H, Miranda G (2017) Elaboración y consumo de tortillas como patrimonio cultural de San Pedro del Rosal, México. Región y Sociedad 29: 155-179.
Rodríguez-Guzmán CA, González-Estrada RR, Bautista-Baños S, Gutiérrez-Martínez P (2019) Efecto del quitosano en el control de Alternaria sp. en plantas de jitomate en invernadero. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas 22: 1-7. https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2019.0.161.
Salinas Y, Pérez P, Castillo J, Álvarez LA (2003) Relación de amilosa: amilopectina en el almidón de harina nixtamalizada de maíz y su efecto en la calidad de la tortilla. Revista Fitotecnia Mexicana 26: 115-121.
Salinas Y, Vázquez CG (2006) Metodologías de análisis de la calidad nixtamalero-tortillera en maíz. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Valle de México. Chapingo, Estado de México. Folleto técnico núm. 23. México. 91p.
Sánchez GJ, Goodman MM, Stuber CW (2000) Isozymatic and morphological diversity in the races of maize of México. Economic Botany 54: 43-59.
SAS Institute (2002) User’s Guide of SAS (Statistical Analysis System). SAS Institute Inc. Cary, North Carolina, USA. 550p.
SE (2002) Norma mexicana para maíces destinados al proceso de nixtamalización, NMX-FF-034/1-2002-SCFI- 2002. Productos alimenticios no industrializados para consumo humano cereales maíz blanco para proceso alcalino para tortillas de maíz y productos de maíz nixtamalizado-especificaciones y métodos de prueba. Secretaría de Economía. http://sitios1.dif.gob.mx/alimentacion/docs/NMX-FF-034-1-SCFI-2002_MAIZ_blan
co.pdf. Fecha de consulta: 8 de diciembre de 2021.
Senthilkumar M, Anandham R, Krishnamoorthy R (2020) Paecilomyces. In: Amaresan N, Senthil KM, Annapurna K, Kumar K, Sankaranarayanan A (Eds) Beneficial microbes in agro-ecology bacteria and fungi. Elsevier. California, United States. pp: 793-808.
Serratos HJA (2012) El origen y la diversidad del maíz en el continente americano. Greenpeace. http://p3raw. greenpeace.org/mexico/Global/mexico/report/2012/9/GPORIGENMAIZ%20final%20web.pdf. Fecha de consulta: 20 de marzo de 2021.
Serratos TC, Aragón GA, Pérez TBC, López OJF (2017) Alternativa Agroecológica para el Manejo de Atta mexicana en Puebla, México. Southwestern Entomologist 42: 261-273. https://doi.org/10.3958/059.042.0123.
SIAP (2021) Cierre de la producción agrícola. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Por cultivo. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/. Fecha de consulta: 5 de marzo de 2021.
Vázquez MG, García LS, Salinas MY, Bergvinson DJ, Palacios RN (2011) Grain and tortilla quality in landraces and improved maize grown in the highlands of Mexico. Plant Foods for Human Nutrition 66: 203-208. https://doi.org/10.1007/s11130-011-0231-7.
Vázquez MG, Guzmán BL, Andrés JLG, Márquez FS (2003) Calidad de grano y tortillas de maíces criollos y sus retrocruzas. Revista Fitotecnia Mexicana 26: 231-238.
Vázquez MG, Márquez ARS, Márquez FS (1990) Evaluación física, química y tortillera del compuesto Pepitilla de maíz. Revista Fitotecnia Mexicana 13: 117-128.
Vázquez MG, Pérez CJP, Hernández CJM, Marrufo DML, Martínez RE (2010) Calidad de grano y de tortillas de maíces criollos del Altiplano y Valle del Mezquital, México. Revista Fitotecnia Mexicana 33: 49-56.
Vázquez-Carrillo MG, Arellano-Vázquez JL, Santiago-Ramos D (2014) Rendimiento y calidad de grano y tortilla de maíces híbridos de Valles Altos de México crecidos en riego y temporal. Revista Fitotecnia Mexicana 38: 75-83.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ecosistemas y Recursos Agropecuarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia CC BY-NC-ND 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
This work is licensed under CC BY-NC-ND 4.0