Caracterización zoométrica de gallinas de traspatio de comunidades indígenas
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a12n2.4046Palabras clave:
avicultura, conservación, diversidad, morfometría, recurso genéticoResumen
Las gallinas de traspatio desarrollan un papel relevante en las poblaciones rurales, al contribuir tanto a la economía como a la cultura familiar. Sin embargo, existe escasa información sobre el entorno en que se desarrollan y sus características fenotípicas. El objetivo de este estudio fue caracterizar el fenotipo de gallinas criadas en sistema de traspatio. La investigación se llevó a cabo en cinco comunidades indígenas del municipio de Ayutla de los Libres, Guerrero, México. Se registró el peso vivo, circunferencia de la pechuga, longitud del cuerpo, ala, tarso y muslo, color de plumaje, tarsos y piel, así como el tipo de cresta, en 419 gallinas adultas reproductivamente activas (107 machos y 312 hembras). Las variables cuantitativas se analizaron mediante un diseño completamente al azar, correlaciones y análisis de componentes principales; las cualitativas mediante estadística descriptiva. Las aves mostraron talla mediana y variabilidad fenotípica, influida por el sexo y la localidad de origen. Los machos presentaron una conformación moderadamente armónica, y en hembras débilmente armónica. El peso vivo y la longitud del tarso fueron los principales determinantes del tamaño corporal. Predominan gallinas de plumaje oscuro (rojo y negro), tarsos amarillos, piel blanca y cresta simple. Se requieren estudios adicionales para evaluar su potencial productivo y la relación con genes de adaptación al ambiente cálido.
Descargas
Referencias
Akumbugu FE, Dauda G, Anzaku EA (2023) Effect of plumage colour genes on body measurements and heat tolerant traits of indigenous chicken. EAS Journal of Biotechnology and Genetics 5(1): 15-19. https://10.36349/easjbg.2023.v05i01.003
Andrade-Yucailla V, Isuiza L, Ramírez A, Viamonte MI, Sánchez J, Andrade-Yucailla S, Toalombo P, Vargas-Burgos JC (2017) Descripción fenotípica de la gallina (Gallus domesticus) de traspatio del pueblo originario Kichwa de Sarayaku en la amazonia ecuatoriana. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal 10: 263-269.
Andrade-Yucailla V, Alvarado-Chimbo C, Ramírez A, Viamonte MI, Sánchez J, Toalombo-Vargas P, Álvarez-Perdomo GR, Vargas-Burgos JC (2018) Caracterización morfométrica y faneróptica de la gallina criolla (Gallus domesticus), en traspatios familiares del cantón Santa Clara, Pastaza. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal 11: 1-8.
Apuno AA, Mbap ST, Ibrahim T (2010) Characterization of local chickens (Gallus gallus domesticus) in Shelleng and Song local government areas of Adamawa State, Nigeria. Agriculture and Biological Journal of North America 2(1): 6-14. https://doi:10.5251/abjna.2011.2.1.6.14
Camacho-Escobar M, Jerez-Salas MP, Romo-Díaz C, Vázquez-Dávila MA, García-Bautista Y (2016) La conservación in situ de aves de traspatio oaxaqueño. Quehacer Científico en Chiapas 11(1): 60-69.
Campo JL (2009) Valoración morfológica en gallinas. En: Sañudo C (ed) Valoración morfológica de los animales domésticos. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid, España. pp. 589-612.
CONAGUA (2022) Normales climatológicas por estado. Comisión Nacional del Agua. https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica/normales-climatologicas-por-estado?estado=gro. Fecha de consulta: 16 de octubre de 2023.
Cuca-García J, Gutiérrez-Arenas DA, López-Pérez E (2018) La avicultura de traspatio en México: Historia y caracterización. Agro Productividad 8(4): 30-36.
Espinosa C, Castro I, Cruz BL (2021) Dimorfismo sexual críptico en Sicalis flaveola (Aves: Thraupidae) en el trópico. Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 25(1): 55-70. https://doi.org/10.17151/bccm.2021.25.1.4
FAO (2012) Phenotypic characterization of animal genetic resources. Food and Agricultural Organization of the United Nations. https://www.fao.org/documents/card/en?details=0fe9d7e8-8dcf-5c94-a051-9977a5853671. Fecha de consulta: 28 de mayo de 2021.
Fayeye TR, Ayorinde KL, Ojo V, Adesina OM (2006) Frequency and influence of some major genes on body weight and body size parameters of Nigerian local chickens. Livestock Research for Rural Development 18: article #37. http://www.lrrd.org/lrrd18/3/faye18037.html. Fecha de consulta: 28 de mayo de 2021.
Francesch A, Villalba I, Cartaña I (2011) Methodology for morphological characterization of chicken and its application to compare Penedesenca and Empordanesa breeds. Animal Genetic Resources 48: 79-84. https://doi.org/10.1017/s2078633610000950
Hersch-Martínez P, Pisanty-Alatorre J (2016) Desnutrición crónica en escolares: Itinerarios de desatención nutricional y programas oficiales en comunidades indígenas de Guerrero, México. Salud Colectiva 12(4): 551-573. https://doi.org/10.18294/sc.2016.917
Herrera M, Luque M (2009) Valoración morfológica en el ganado caprino extensivo de carne. En: Sañudo C (ed) Valoración morfológica de los animales domésticos. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid, España. pp. 403-430.
Hernández SR, Fernández CC, Baptista LP (2014) Metodología de la investigación. 6ª ed. MacGraw-Hill. México. 600p.
Hernández-Ortega KI, Carmona-Hernández O, Fernández MS, Lozada-García JA, Torres-Pelayo VR (2017) Caracterización fenotípica de la gallina criolla (Gallus gallus L) en una microregión de Veracruz, México. Agroproductividad 10(3): 24-30.
Hernández-Ortega KI, Fernández MS, Hernández-González DF, Carmona-Hernández O, Lozada-García JA (2020) Caracterización morfológica y morfométrica de la gallina criolla (Gallus gallus L.) en módulos de producción en Veracruz, México. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal 15: 1-10.
INEGI (2020) Principales resultados por localidad (ITER). Estados Unidos Mexicanos. Censo de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geográfica. https://www.inegi.org.mx/app/descarga/ficha.html?tit=326108&ag=0&f=csv. Fecha de consulta: 24 de junio de 2023.
INEGI (2021) Aspectos Geográficos Guerrero 2021. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mapas. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/areasgeograficas/resumen/resumen_12.pdf. Fecha de consulta: 10 de mayo de 2021.
Luis-Chincoya H, Jerez-Salas MP, Herrera-Haro JG, Mendoza-Nazar P (2016) Caracterización fenotípica y sistemas de producción de las gallinas criollas en comunidades de Oaxaca. Revista Mexicana de Agroecosistemas 3(2): 87-98.
Montes DC, D la Ossa JV, Darwin HH (2019) Caracterización morfológica de la gallina criolla de traspatio de la subregión Sabana departamento de Sucre (Colombia). Revista MVZ Córdoba 24(2): 7218-7224. https://doi.org/10.21897/rmvz.1646
Montes-Vergara D, Hernández-Herrera D, Carrillo-González D (2022) Caracterización morfológica, faneróptica y de genes dominantes de la gallina criolla Subespecie nudicollis en la región Sabanas del departamento de Sucre-Colombia. Revista MVZ Córdoba 27(1): e2599. https://doi.org/10.21897/rmvz.2599
Picardal JP, Afable FA, Lagman MCA, Campoto EA, Palada EP, Valdez Jr MB (2015) Phenotypic characterization of native chickens (Gallus gallus domesticus) in Eastern Samar, Philippines. IAMURE International Journal of Ecologý and Conservation 15(1): 242-265. http://dx.doi.org/10.7718/ijec.v15i1.1005
Pishnamazi A, Renema RA, Paul DC, Wenger II, Zuidhof MJ (2015) Effects of environmental temperature and dietary energy on energy partitioning coefficients of female broiler breeders. Journal of Animal Science 93: 4734-4741. https://doi.org/10.2527/jas2015-921
Pym R (2010) Genética y cría de aves de corral en los países en desarrollo. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. http://www.fao.org/3/i3531s/i3531s.pdf. Fecha de consulta: 27 de junio de 2023.
R Core Team (2023) R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. Vienna, Austria. https://www.R-project.org/. Fecha de consulta: 10 de mayo de 2021.
SAGARPA (2013) Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Diario Oficial de la Federación. Segunda sección. Capítulo VII De los proyectos estratégicos. Sección I. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/183712/DOF_-_Productividad_pesquera_y_acuicola.pdf. Fecha de consulta: 10 de mayo de 2023.
Vega VE, Roman SI, Durán M, Vélez A, Cabrera E, Cantú A, De la Cruz L, Maldonado JA, Martínez G, Ríos Á, Bagnato A, Strillaccii MG, Montaño M, Ruiz FJ (2018) Evaluación morfológica de gallinas de traspatio mexicanas (Gallus gallus domesticus). Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 9(2): 362-375. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i2.4484
Villacís G, Escudero G, Cueva F, Luzuriaga A (2016) Características morfométricas de las gallinas criollas de comunidades rurales del sur del Ecuador. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27(2): 218-224. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11639
Zaragoza L, Martínez B, Méndez A, Rodríguez V, Hernández S, Rodríguez G, Perezgrovas R (2011) Avicultura familiar en comunidades indígenas de Chiapas, México. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal 1: 411-415.
Zaragoza ML, Rodríguez H, Hernández JS, Perezgrova GR, Martínez B, Méndez JA (2013) Caracterización de gallinas Batsi Alak en las tierras altas del sureste de México. Archivos de Zootecnia 62(239): 321-332. https://dx.doi.org/10.4321/S0004-059220130003000
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ecosistemas y Recursos Agropecuarios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia CC BY-NC-ND 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
This work is licensed under CC BY-NC-ND 4.0