Caracterización del componente arbóreo asociado al cultivo de palma camedor en la Selva Lacandona, Chiapas, México
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a12n1.4162Palabras clave:
Agroforestería, dasometria, árboles de sombra, sistemas agroforestales, productos forestales no maderablesResumen
Se caracterizó la estructura, composición y diversidad de especies arbóreas utilizadas como sombra en sistemas agroforestales tradicionales (SAF) de Chamaedorea ernesti-augusti H. Wendl., con edades de uno a cinco años, en la comunidad de Puerto Bello Metzabok, Selva Lacandona, México. En cada grupo de edad se establecieron aleatoriamente dos unidades de muestreo (UM) de 600 m2. Se midieron el diámetro normal (DN) y la altura total (At) de los árboles con DN ≥ 2 cm. La composición arbórea y la estructura se estimaron mediante el índice de valor de importancia (IVI) y forestal (IVF), y la diversidad se evaluó utilizando el índice de Shannon-Wiener (H´), Simpson (D) y el Alfa de Fisher (α). Se registraron un total de 947 individuos pertenecientes a 93 especies, distribuidas en 82 géneros y 44 familias botanicas, de las cuales siete están catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. En promedio se encontraron 1 578 ind. ha-1, con un DN promedio de 12.1 cm y una At promedio de 11.4 m. Las especies con IVI e IVF más altos fueron Trichospermum mexicanum, Lonchocarpus salvadorensis, Nectandra salicifolia y Dendropanax arboreus. Los SAF de tres años presentaron la mayor diversidad de especies (H´ = 3.76, D = 0.94 y α = 22.24). Estos hallazgos ofrecen información valiosa sobre la importancia estructural en las primeras etapas de sucesión ecológica de los árboles de sombra empleados en la producción un producto forestal no maderable de alta importancia económica en la región, lo que constituye una herramienta útil para su manejo sostenible.
Descargas
Referencias
Andrade V, Casas A, Balslev H, Mora F (2024) The role of wild palms in agroforestry systems in the Neotropics: A review. People and Nature 6(6): 2200-2227. https://doi.org/10.1002/pan3.10741
Basáñez AJ, Alanís JL, Badillo E (2008) Composición florística y estructura arbórea de la selva mediana subperennifolia del ejido El Remolino, Papantla, Veracruz. Avances en Investigación Agropecuaria 12(2): 3-21.
Beer J, Muschler R, Kass D, Somarriba E (1997) Shade management in coffee and cacao plantations. Agroforestry Systems 38(1): 139-164. https://doi.org/10.1023/A:1005956528316
Benítez BG, Pulido SMTP, Equihua ZM (2004) Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones. Instituto de Ecología A.C., SIGOLFO, CONAFOR. Xalapa, México. 288p.
Briones-Ruiz G, Guevara-Hernández F, Leyva-Ovalle O, Aguilar-Rivera N, Limón-Rivera R, Díaz-José J (2025) Intensificación de los sistemas de producción de follajes de corte:efectos en la cubierta forestal y los ingresos. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 35(65): 1-27. https://doi.org/10.24836/es.v35i65.1523
Buda AG, Trech T, Durad L (2014) Aprovechamiento de palma camedor en la Selva Lacandona, Chiapas, México. ¿Conservación con desarrollo? Estudios Sociales 44(1): 200-223.
Buda AG (2017) Manejo de recursos forestales no maderables y las políticas de simplificación: El caso de la palma xate en la Selva Lacandona, México. Latin American Research Review 52(3): 344-360. https://doi.org/10.25222/larr.79
Carreón-Santos RJ, Valdez-Hernández JI (2014) Estructura y diversidad arbórea de vegetación secundaria derivada de una selva mediana subperennifolia en Quintana Roo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 20(1): 119-130. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2013.06.023
Chazdon RL, Peres CA, Dent D, Sheil D, Lugo AE, Lamb, D, Stork NE, Miller SE (2009) The potential for species conservation in tropical secondary forests. Conservation Biology 23(6): 1406-1417. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2009.01338.x
Curtis JT, McIntosh RP (1951) An upland forest continuum in the prairie-forest border region of Wisconsin. Ecology 32(3): 476-496. https://doi.org/10.2307/1931725
FAO (2009) Guía para la descripción de suelos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Italia. https://www.fao.org/3/a0541s/a0541s.pdf. Fecha de consulta: 15 de octubre del 2023.
Gama-Rodrigues AC, Müller M, Gama-Rodrigues E, Teixeira FA (2021) Cacao-based agroforestry systems in the Atlantic Forest and Amazon Biomes: An ecoregional analysis of land use. Agricultural Systems 194(103270): 1-12. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2021.103270
Granados-Sánchez D, Hernández GMA, López RGF, Santiago LM (2004) El cultivo de palma camedor (Chamaedorea sp.) en sistemas agroforestales de Cuichapa, Veracruz. Revista Fitotecnia Mexicana 27(3): 233-241. https://doi.org/10.35196/rfm.2004.3.233
Hammer Ø, Harper DAT, Ryan PD (2001) PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica 4(1): 1-9.
Izquierdo-Tort S, Carabias J, López A, Meli P, Corbera E (2024) Development and conservation in the tropical forest frontier:a 50-year analysis of policy evolution and interplay in Marqués deComillas, Chiapas, México. Oxford Developmet Studies 52(4): 429-448. https://doi.org/10.1080/13600818.2024.2424224
Leal N, Pulido-Silva M, da Silva C (2023) Uso de las palmas en Latinoamérica. Editora CRV y Sociedade Brasileira de Etnobiologia e Etnoecologia. Porto Alegre. Brasil. 250p.
López-Toledo JF, Valdez HJI, Pérez FMA, Cetina AVM (2012) Composición y estructura arbórea de un bosque tropical estacionalmente seco en la Reserva de la Biósfera la Sepultura, Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 3(2): 43-5. https://doi.org/10.29298/rmcf.v3i12.507
Magurran AE, McGill B (2011) Biological diversity: Frontiers in measurement and assessment. Oxford University Press. USA. 368p.
Martínez-Ruiz M, Arroyo-Rodríguez V, San-José M, Arce-Peña N, Cudney-Valenzuela S, Galán-Acedo C (2025) Effect of forest loss and fragmentation per se on arboreal and ground mammals of the Lacandon rainforest, Mexico. Biodiversity and Conservation 34(1): 1-19. https://doi.org/10.1007/s10531-025-03022-z
Mendoza-Cruz E, Sánchez-Gutiérrez F, Valdez-Hernández J (2017) Actividad de la Guacamaya Escarlata Ara macao cyanoptera (Psittaciformes: Psittacidae) y características estructurales de su hábitat en Marqués de Comillas, Chiapas. Acta Zoológica Mexicana 33(2): 169-180.
Mogollón JP, García MJ, Sánchez LF, Chacón N, Araujo J (1997) Nitrógeno potencialmente disponible en suelos de cafetales bajo diferentes árboles de sombra. Agronomía Tropical 47(1): 87-102.
Navarrete-Segueda A, Martínez-Ramos M, Ibarra-Manríquez G, Cortés-Flores J, Vázquez-Selem L, Siebe C (2017) Availability and species diversity of forest products in a Neotropical rainforest landscape. Forest Ecology and Management 406(1): 242-250. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2017.08.037
Orantes-García C, Farrera-Sarmiento O, Gutiérrez-González R, Moreno-Moreno RA, Garrido-Ramírez ER, Reyes-Zambrano SJ (2019) Morfología y germinación de Chamaedorea Glaucifolia (arecaceae), especie en peligro y endémica de México. Polibotánica 47: 77-87. https://doi.org/10.18387/polibotanica.47.6
Parrish J, Reitsma R, Greenberg R, Mclarney YW, Mack R, Lynch J (1999) Los cacaotales como herramienta para la conservación de la biodiversidad en corredores biológicos y zonas de amortiguamiento. Agroforestería en las Américas 6(22): 16-19.
Pennington TD, Sarukhán J (2005) Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de las principales especies. 3a. ed. Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica. México. 523p.
Pérez-Portilla E, Geissert-Kientz D (2006) Zonificación agroecológica de sistemas agroforestales: el caso café (Coffea arabica L.) - palma camedor (Chamaedorea elegans Mart.). Interciencia 31 (8): 556-562.
Perfecto I, Vandermeer J (2008) Biodiversity conservation in tropical agroecosystems: a new conservation paradigm. Annals of the New York Academy of Sciences 1134: 173–200. https://doi.org/10.1196/annals.1439.011
Pulido-Silva M, Quero H, Hodel D, López-Toledo L (2023) Richness, endemism and floristic affinities of the palms of Mexico. Botanical Review 89(3): 250-274. https://doi.org/10.1007/s12229-022-09284-4
Ramírez-Meneses A, García-López E, Obrador-Olán JJ, Ruiz-Rosado O, Camacho-Chiu W (2013) Diversidad florística en plantaciones agroforestales de cacao en Cárdenas Tabasco, México. Universidad y Ciencia 29(3): 215-230.
Roa-Romero HA, Salgado-Mora MG, Álvarez-Herrera J (2009) Análisis de la estructura arbórea del sistema agroforestal de cacao (Theobroma cacao L.) en el Soconusco, Chiapas – México. Acta Biológica Colombiana 14 (3): 97-110.
Salgado MMG, Ibarra NG, Macías SJE, López BO (2007) Diversidad arbórea en cacaotales del Soconusco, Chiapas, México. Interciencia 32(11): 763-768.
Sánchez-Gutiérrez F, Pérez-Flores J, Obrador-Olan JJ, Sol-Sánchez A, Ruiz-Rosado O (2016) Árboles maderables en el sistema agroforestal de cacao en Cárdenas, Tabasco, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 14: 2711-2723.
Sánchez-Gutiérrez F, Valenzuela-Gómez A, Valdez-Hernández JI, González-González CA (2017) Estructura y diversidad de especies arbóreas en el sitio arqueológico “el mirador”, Selva Lacandona, Chiapas. Polibotánica 44: 79-94. https://doi.org/10.18387/polibotanica.44.6
Sánchez-Gutiérrez F, Valdez-Hernández JI, Hernández-de-la-Rosa P, Sánchez-Escudero J, Sánchez AS, Castillejos-Cruz C, Brindis-Santos AI (2021) Estructura y composición arbórea en un gradiente altitudinal del Área Natural Protegida Metzabok, Chiapas, México. Revista de Biología Tropical 69(1): 12-22. https://doi.org/10.15517/rbt.v69i1.40689
SEMARNAT (2010) Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y espe-cificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación 30 diciembre, 2010. https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/435/1/nom_059_semarnat_2010. pdf. Fecha de consulta: 20 de octubre del 2023.
Shackleton CM, de-Vos A (2022) How many people globally actually use non-timber forest products? Forest Policy and Economics 135(1): 1-9. https://doi.org/10.1016/j.forpol.2021.102659
Vázquez-Negrín I, Castillo AO, Valdez HJI, Zavala CJ, Martínez SJL (2011) Estructura y composición florística de la selva alta perennifolia en el ejido Niños Héroes Tenosique, Tabasco, México. Polibotánica 32: 41-61. https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/832
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ecosistemas y Recursos Agropecuarios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia CC BY-NC-ND 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
This work is licensed under CC BY-NC-ND 4.0