Fertilización en la producción de Agave angustifolia Haw en vivero de Sola de Vega, Oaxaca
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a12n2.4281Palabras clave:
Guano, fertirriego, fertilización, microbioma del suelo, rizosferaResumen
La producción de mezcal en Villa Sola de Vega es una actividad distintiva para la economía local, lo que ha llevado a un aumento en su elaboración y en la demanda de materia prima. Como respuesta, se han establecido grandes superficies de cultivo, se ha intensificado la producción de plantas en viveros para su trasplante al campo y con ello la búsqueda de estrategias orientadas a reducir el tiempo de producción. Sin embargo, esta producción masiva de plantas está asociada al uso irracional de agroquímicos, lo que provoca un deterioro progresivo de la calidad y fertilidad del suelo. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la aplicación de guano en el crecimiento de Agave angustifolia como alternativa sostenible para la producción de plantas y mejoramiento de la fertilidad del suelo. Se evaluó cuatro tratamientos; testigo, seis kilogramos de guano, fertilización convencional y la combinación, el diseño experimental fue completamente al azar. La evaluación se realizó a los 208 días después del trasplante, se midieron variables de crecimiento, concentración de sólidos solubles totales en savia, colonización micorrízica, bacterias fijadoras de nitrógeno y parámetros relacionados con la fertilidad del suelo. La aplicación de guano mejoró los parámetros de fertilidad del suelo y favoreció el microbioma del suelo, esto se mostró en la planta con mayor altura, diámetro de roseta inferior y biomasa. Se concluye que el guano, un recurso local de bajo valor económico, es una alternativa sostenible para mejorar la fertilidad del suelo y la producción de Agave angustifolia.
Descargas
Referencias
Arrazola CL, García NJR, Robledo PA, Ybarra MMC, Muratalla LA (2020) Sustratos y dosis de fertirrigación en la acumulación de azúcares totales y el crecimiento de Agave salmiana (Asparagaceae). Polibotánica 50: 109-118. https://doi.org/10.18387/polibotanica.50.8
Bautista CA, Martínez GV (2020) Promoción del crecimiento de Agave potatorum Zucc. por bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre. Terra Latinoamericana 38(3): 555-567. https://doi.org/10.28940/terra.v38i3.647
Biermann B, Linderman RG (1981) Quantifying vesicular‐arbuscular mycorrhizae: a proposed method towards standardization. New phytologist 87(1): 63-67. https://doi.org/10.1111/j.1469-8137.1981.tb01690.x
Canales SE, Paredes CJM, Solís M, Rubén SV (2021) Crecimiento del agave mezcalero (Agave cupreata Trel y Berger) por la adición de abonos orgánicos. Foro de estudios sobre guerrero 8(1): 673-678.
COMERCAM (2024) Informe estadístico 2024. El Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, A.C. https://comercam-dom.org.mx/wp-content/uploads/2024/04/PUBLICO_INFORME_2024.pdf. Fecha de consulta: 11 de agosto de 2024.
Crespo GMR, González EDR, Rodríguez MR, Rendón SLA, del Real LJI, Torres MJP (2013) Evaluación de la composta de bagazo de agave como componente de sustratos para producir plántulas de agave azul tequilero. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4(8): 1161-1173.
Del-Valle JRE, Rodríguez OG, Luna JR, Ramírez AJP, Vásquez LV (2018) Crecimiento y condición nutrimental de plantas micropropagadas de Agave angustifolia abonadas y fertirrigadas en vivero. Revista Mexicana de Agroecosistemas 5(2): 106-115.
García MLI, Sánchez MS, Bautista CA (2020) Combinación de hongos micorrízicos y fertilización fosforada en el crecimiento de dos agaves silvestres. Terra Latinoamericana 38(4): 771-780. https://doi.org/10.28940/terra.v38i4.702
González VSE, Tapia GLA, Martínez GGA, Toledo LA (2023). Resiliencia agrícola en los pequeños Productores de agave en Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 14(2): 197-209. https://doi.org/10.29312/remexca.v14i2.3055
INEGI (2010) Compendio de información geográfica municipal 2010 Villa Sola de Vega Oaxaca. México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/20/20277.pdf. Fecha de consulta 11 de agosto de 2024.
Martínez RS, Trinidad SA, Bautista SG, Pedro SEC (2013) Crecimiento de plántulas de dos especies de mezcal en función del tipo de suelo y nivel de fertilización. Revista Fitotecnia Mexicana 36(4): 387-393.
Martínez-Jiménez R, Ruiz-Vega J, Caballero-Caballero M, Silva-Rivera M, Montes-Bernabé J (2019) Agaves silvestres y cultivados empleados en la elaboración de mezcal en Sola de Vega, Oaxaca, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems 22(2): 477-485. http://dx.doi.org/10.56369/tsaes.2750
Palma CF, Pérez P, Meza V (2016) Diagnóstico de la cadena de valor mezcal en las regiones de Oaxaca. https://www.oaxaca.gob.mx/coplade/wp-content/uploads/sites/29/2017/04/Perfiles/AnexosPerfiles/6.%20CV%20MEZCAL.pdf. Fecha de consulta 11 de agosto de 2024.
Pinochet D, Cárdenas C, Carrasco J (2017) ¿Cambia la mineralización del nitrógeno desde abonos orgánicos compost, bokashi y biol provenientes del mismo guano de gallina?. Agro Sur 45(2): 47-56. https://doi.org/10.4206/agrosur.2017.v45n2-05
Quiñones AEE, Montoya MAC, Rincón EG, López PL (2023) Inoculación de bulbilos de Agave tequilana con hongos micorrízicos arbusculares: efecto en el crecimiento y biocontrol contra Fusarium oxysporum. Ciencia y Tecnología Agropecuaria 24(1): e3043. https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num1_art:3043
Recéndiz-De la Mora MB, Niño-Maldonado S, Gómez-Moreno VC, Reyes-Muñoz JL, Venegas-Solís EY, Valenzuela-Ceballos S, Sánchez-Galván H, Cano LA (2024) Situación actual de Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal (Coleoptera: Curculionidae) en México. Folia Entomológica Mexicana 10: 1-17. https://doi.org/10.53749/fem.2024.10.05
Rennie RJ (1981) A single medium for the isolation of acetylene–reducing (Dinitrogen–fixing) bacteria from soils. Canadian Journal Microbiology 27: 8-14.
Sánchez MS, Bautista AG, Bautista CA (2022) Inorganic fertilization improves Agave potatorum Zucc growth and nutrition. International journal of agriculture and natural resources 49(3): 147-156. https://dx.doi.org/10.7764/ijanr.v49i3.2338
SEMARNAT (2000) Norma Oficial Mexicana (NOM) que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis. Diario Oficial de la Federación 31 de diciembre de 2002. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69255.pdf. Fecha de consulta: 11 de agosto 2024.
Valladares JD, Zárate AR, Cruz RC, Gaspar GA, Mendoza CC (2020) La aplicación combinada de abonos orgánicos mejora las propiedades físicas del suelo asociado al cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Scientia Agropecuaria 11(3): 401-408.
Zúñiga D (2012) Manual de Microbiología Agrícola: Rhizobium, PGPRs, indicadores de fertilidad e inocuidad. Ed. Olaya M. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima-Perú. 112p.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ecosistemas y Recursos Agropecuarios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia CC BY-NC-ND 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
This work is licensed under CC BY-NC-ND 4.0