Producción sustentable de melón (Cucumis melo L.) Zacapa con microorganismos benéficos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/era.a12n2.4291

Palabras clave:

Crecimiento, rendimiento, fructificación, Azospirillum brasilense, Bacillus subtilis

Resumen

En México, se investiga muy poco sobre los microrganismos benéficos utilizados como biofertilizantes para el cultivo del melón, esto implica el insuficiente empleo por parte de los agricultores. Ante ello, se evaluó el efecto de los microrganismos benéficos en el cultivo del melón tipo Harper [Zacapa] a cielo abierto con relación al crecimiento y rendimiento. El experimento se realizó en el Crucero de la Ruana municipio de Buenavista, Michoacán, México. Se empleó un diseño experimental completamente al azar, con trece tratamientos y diez repeticiones. La unidad experimental fue una planta de melón. Los tratamientos evaluados fueron cinco microrganismos benéficos Pseudomonas fluorensces, Bacillus subtilis, Azospirillum brasilense, Trichoderma harzianum y Glomus fasciculatum (sin Rhizophagus fasciculatus), siete mezclas de estos entre sí, comparados con un testigo sin aplicación, se midieron diez variables: diámetro de tallo principal, rendimiento, peso de fruto, entre otras. La toma de datos se realizó a los 70 días después del transplante. Los mejores resultados para la variable diámetro de tallo principal se presentaron en las mezclas Trichoderma harzianum + Glomus fasciculatum y Azospirillum brasilense + Glomus fasciculatum con 10.60 y 10.51 mm respectivamente. En rendimiento, los valores más altos favorecieron a Bacillus subtilis; Trichoderma harzianum y la mezcla Bacillus subtilis + Azospirillum brasilense con 31.78, 29.49 y 27.79 t ha-1 o 1 765.54, 1 638.43 y 1 543.70 Cajas Bruce ha-1, respectivamente. El mayor tamaño de fruto se alcanzó con Glomus fasciculatum, por lo que se justifica el uso de estos microrganismos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • José Mario Miranda-Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán

    Doctor en Ciencias Administrativas (2021), Instituto Universitario Veracruzano IUV, Banderilla Veracruz, México. Doctor en Ingeniería de la Innovación (2017), Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico IIDT, Morelia Michoacán, México. Maestría en Innovación y Dirección Estratégica (2010), Instituto de Investigación e Innovación Organizacional A.C. i3o, Morelia Michoacán, México.  Especialidad en Gestión Competitiva (2010), especialidad en Innovación Estratégica (2009), Instituto de Investigación e Innovación Organizacional A.C. i3o, Morelia Michoacán, México. Ingeniero Agrónomo Hortícultor, Universidad Michoacána de San Nicolás de Hidalgo UMSNH, Fac. de Ciencias Agropecuarias (1994), Apatzingán Michoacán, México.

    Profesor Asignatura A, adscrito al Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán, en la academia de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable. Líder del Cuerpo Académico Desarrollo Rural Sustentable. Pérfil Deseable PRODEP desde 2019 a la fecha. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Candidato (2023-2027).

    https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=k4o1zJkAAAAJ

    https://www.researchgate.net/profile/Jose-Miranda-Ramirez

  • Catarino Perales-Segovia, Instituto Tecnológico El Llano Aguascalientes

    Profesor titular C, adscrito al Instituto Tecnológico El Llano de Aguascalientes. Doctor en Ciencias en Entomología y Acarología, Colegio de Postgraduados, México 1995. Maestría en Ciencias en Entomología y Acarología, Colegio de Postgraduados, México 1988. Ingeniero Agronómo Parasitólogo, Fac. Agronomía, Univ. Aut. Tamaulipas, 1977. Profesor investigador impartiendo cátedra en licenciatura, maestría y doctorado. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I desde 2016. Líder del Cuerpo Académico de Biotecnología para plantas del semidesierto, trabajando en la línea de investigación en Biotecnología para plantas de zonas áridas y semiáridas. 

  • Ernesto González-Gaona, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

    Doctor en Biotecnología en Procesos Agropecuarios (2020), TcNm / Instituto Tecnológico El Llano Aguascalientes; Maestro en Parasitología Agrícola (1992), Universidad Autónoma Agrícola Antonio Narro, Buenavista Saltillo, Coahuila, México; Ingeniero Agronómo Parasitólogo (1983), Universidad Autonóma Agraria Antonio Narro, Buenavista Saltillo, Coahuila, México.

    Investigador titular del área de sanidad forestal y agrícola del INIFAP-CIRNOC-Campo Experimental Pabellón. Miembro del SNII Nivel 1. Líneas de investigación: Manejo orgánico biológico de plagas y enfermedades en guayaba, nopal, vid, maíz, así comp plagas forestales con énfasis en defoliadores de la familia Diprionidae.

  • Lucila Perales-Aguilar, Instituto Tecnológico El Llano Aguascalientes

    Doctora en Ciencias Biologicas por la universidad Autónoma de Aguascalientes, Maestra en Ciencias en Biotecnología Agropecuaria por el TecNm/ Instituto Tecnológico El Llano Aguascalientes, licenciatura en Ciencias Ambientales por la Universidad Auton´óma de Aguascalientes. Ha desarrolla diferentes proyectos en Biotecnología de plantas y sobre remediación de suelos contaminados con metales pesados, tiene más de 10 publicaciones científicas, es miembro de SNI, candidata a investigadora hasta 2025 y actualmente se encuentra adscrita al Instituto Tecnológico El Llano Aguascalientes.

Referencias

Alfiky A, Weisskopf L (2021) Deciphering Trichoderma–plant–pathogen interactions for better development of biocontrol Applications. Journal of Fungi 7(1): 61. https://doi.org/10.3390/jof7010061

Alfonso ET, Leyva Á, Hernández A (2005) Microorganismos benéficos como biofertilizantes eficientes para el cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum, Mill). Revista Colombiana de Biotecnología 7(2): 47-54.

Angulo-Castro A, Ferrera-Cerrato R, Alarcón A, Almaraz-Suárez JJ, Delgadillo-Martínez J, Jiménez-Fernández M, García-Barradas O (2018) Crecimiento y eficiencia fotoquímica del fotosistema II en plántulas de 2 variedades de Capsicum annuum L. inoculadas con rizobacterias u hongos micorrícicos arbusculares. Revista Argentina de Microbiología 50(2): 178-188. https://doi.org/10.1016/j.ram.2017.03.011

Aragón-Gómez WI, García-Velázquez BA, Delgado-Guizar CS (2024) Sistema inmune innato vegetal. IBCIENCIAS 7(1): 25-30.

Arango-Pulgarín G, Pérez-Naranjo JC (2005) Determinación de nitratos y amonio en muestras de suelo mediante el uso de electrodos selectivos. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 58(1): 2733-2740.

Arias-Suárez JF, Ordaz-Ordaz F, Rico-Ponce HR (1996) Densidad optima de población en diferentes sistemas de producción para híbridos en melón (Cucumis melo L. var reticulatus nau) adaptados al valle de Apatzingán. Mich. Instituto de Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias – Campo Experimental del Valle de Apatzingán. Folleto técnico núm. 1. Michoacán, México. 23 pp.

Arias-Suárez JF, Rico-Ponce HR (1996) Tamaño, calidad y producción en melón Cucumis melo L. con poda de guías y fruto en el valle de Apatzingán, Mich. Instituto de Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias – Campo Experimental del Valle de Apatzingán. Folleto técnico núm. 2. Michoacán, México. 38p.

Ayvar-Serna S, Díaz-Nájera JF, Antonio MB, Navez MFP (2021) Aplicación de rizobacterias como promotoras de desarrollo en melón y agentes de biocontrol de Nacobbus aberrans. Foro de Estudios sobre Guerrero 8(1): 205-212.

Beltrán-Pineda ME (2015) La solubilización de fosfatos como estrategia microbiana para promover el crecimiento vegetal. Ciencia y Tecnología Agropecuaria 15(1): 101-113. https://doi.org/10.21930/rcta.vol15_num1_art:401

Borrego-Escalante F, López-Tejeda SL, López-Benítez A, Benavides-Mendoza A, Murillo-Soto MM (2022) Componentes principales, correlaciones, análisis de sendero y algunos descriptores en genotipos de melón (Cucumis melo L.). Revista Agraria 19(1): 15-20.

Carrillo-de Cori CE, Ruiz M, Aular LM, Mora R, Castillo L, Arrieche IE, Díaz T, Fernández S, Noguera R, Martínez A, Tovar MR (2010) Un método turbidimétrico para determinar azufre en fertilizantes inorgánicos. Venesuelos 18(1): 6-15.

Castellanos JZ, Uvalle JX, Aguilar A (2000) Manual de interpretación de análisis de suelos y aguas. 2da Edición. Intagri. Celaya, Guanajuato, México. 201p.

Chapman HD (1965) Cation exchange capacity. In: Black CA (eds) Methods of soil analysis. Part 2. Agronomy 9. American Society of Agronomy, Madison, WI, USA. pp. 891-901.

Chien SY, Young CC, Wang CL (2009) Current status of bio-fertilizers development, farmers’ acceptance and utilization, and future perspective in Taiwan. Extension Bulletin. Food & Fertilizer Technology Center for the Asian and Pacif ic Region. Sematic scholar. Taipei, Taiwan. https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/20093045358. Fecha de consulta: 15 de abril de 2024.

CODEX (2005) Reglamento Técnico Centroamericano, Alimentos y bebidas procesados. Néctares de frutas. Especificaciones. https://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/rtca/rtca_67_04_4808_nectares_frutas.pdf. Fecha de consulta: 28 de marzo de 2024.

Copetta A, Todeschini V, Massa N, Bona E, Berta G, Lingua G (2020) Inoculation with arbuscular mycorrhizal fungi improves melon (Cucumis melo) fruit quality under field conditions and plant performance in both field and greenhouse. Plant Biosystems - An International Journal Dealing with All Aspects of Plant Biology 155(5): 1063-1074. https://doi.org/10.1080/11263504.2020.1813831

Coutiño-Puchuli AE, Peña-Borrego MD, Infante-Jiménez ZT (2023) Estudio bibliométrico sobre biofertilizantes en México durante el período 2015-2020. Terra Latinoamericana 41: 1-14. e1449. https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1449

Cruz-Romero CE, Moran-Castro CE, Carrasco-Schuldt ÁS., Torres-Jaramillo LA (2021) Capacitación para la transferencia de tecnologí¬a en el uso y manejo seguro de plaguicidas agrícolas. Dominio de las Ciencias 7(3): 1410-1422. https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.2063

Délano-Frier JP, Flores-Olivas A, Valenzuela-Soto JH (2024) Bio-Inoculation of tomato (Solanum lycopersicum L.) and jalapeño pepper (Capsicum annuum L.) with Enterobacter sp. DBA51 increases growth and yields under open-field conditions. Agronomy 14(702): 1-14. https://doi.org/10.3390/agronomy14040702

Dias FX, Ventura R, Bueno MP (2023) Transferência de tecnologia na agricultura 4.0. Observatorio de La Economía Latinoamericana 21(11): 21865-21887. https://doi.org/10.55905/oelv21n11-177

Dinus L, Mackey AC (1974) Atributos químicos y físicos del melón relacionados con la textura. Revista de Estudios de Textura 5: 41-50. https://doi.org/10.1111/j.1745-4603.1974.tb01086.x

Enriquez SA (1989) Análisis de boro en suelos y plantas mediante el método de azometina-H. Terra 7: 13-20.

Faggioli V, Symanczik S (2018) Servicios eco-sistémicos provistos por hongos formadores de micorrizas y efecto de las prácticas de manejo en cultivos de base agroecológica. En: Ulle J, Díaz BM (eds) El suelo como reactor de los procesos de regulación funcional de los agroecosistemas. Ediciones INTA. San Pedro, Buenos Aires, Argentina pp. 87-106.

Garbaye J (1991) Biological interactions in the mycorrhizosphere. Experientia 47(4): 370-375.

García E (2004) Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. 5ta Edición. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Geografía. México. 97p.

García-Mendoza V, Cano-Ríos P, Reyes-Carrillo JL (2019) Harper-type melon hybrids have higher quality and longer post-harvest life than commercial hybrids. Revista Chapingo Serie Horticultura 25(3): 185-197. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2019.05.008

Gomes-Júnior J, Menezes JB, Nunes GH, Costa FB, Souza PA (2001) Qualidade pós-colheita de melão tipo cantaloupe, colhido em dois estádios de maturação. Horticultura Brasileira 19: 356-360. https://doi.org/10.1590/S0102-05362001000300014

González-Salas U, Gallegos-Robles MÁ, Preciado-Rangel P, García-Carrillo M, Rodríguez-Hernández MG, García-Hernández JL Guzmán-Silos TL (2021) Efecto de fuentes de nutrición orgánicas e inorgánicas mezcladas con biofertilizantes en la producción y calidad de frutos de melón. Terra Latinoamericana 39: 1-10. https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.904

Hernández-Rosas F, García-Pacheco LA, Figueroa-Rodríguez KA, Figueroa-Sandoval B, Salinas Ruiz J, Sangerman-Jarquín DM, Díaz-Sánchez EL (2019) Análisis de las investigaciones sobre Metarhizium anisopliae en los últimos 40 años. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10(SPE22): 155-166.

INEGI (1983) Carta edafológica E. 13-3. Escala 1:250,000. Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática. Colima, México.

Jackson ML (1964) Análisis químico de suelos. Ediciones Omega. Barcelona, España. 662p.

Licea-Herrera JI, Quiroz-Velásquez J Di C, Hernández-Mendoza JL (2020) Impacto de Azospirillum brasilense, una Rizobacteria que estimula la producción del Ácido Indol-3-Acético como el mecanismo de mejora del crecimiento de las plantas en los cultivos agrícolas. Revista Boliviana de Química 37(1): 34-39.

Lindsay WL, Norvell WA (1978) Development of a DTPA soil test for zinc, iron, manganese, and copper. Soil Science Society America Journal 42: 421-428. https://doi.org/10.2136/sssaj1978.03615995004200030009x

Luna-Fletes JA, Ruiz-Andalón CA, Mancilla-Villa OR, Cruz-Crespo E, Can-Chulím Á, Martínez-Rodriguez, OG (2023) Inoculación de Metarhizium anisopliae, Beaueria bassiana y bacterias BPCV combinada con fertilizantes orgánicos en el cultivo de melón. Idesia 41(4): 73-82. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292023000400073

MAGA (2024) Ficha técnica agroclimática melon. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. https://guatemalanosedetiene.gt/wp-content/uploads/2024/06/FICHA-TECNICA-AGROCLIMATICA-MELON.pdf. Fecha de consulta: 8 de noviembre de 2024.

Monge-Pérez JE, Loria-Coto M (2017) Producción de melón en invernadero: comparación agronómica entre tipos de melón. Posgrado y Sociedad 15(2): 79-100.

Navarro-García G, Navarro-García, S (2013). Química agrícola: química del suelo y de los nutrientes esenciales para las plantas. 3ra Edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 492p.

Neibauer J, Maynard E (2002) Información poscosecha: normas de calidad del USDA. Universidad de California en Davis. California, Estados Unidos. http://www.hort.purdue.edu/prod_quality/commodities/muskmelon.html. Fecha de consulta: 30 mayo de 2024.

Padilla E, Esqueda M, Sánchez A, Troncoso-Rojas R, Sánchez A (2006) Efecto de biofertilizantes en cultivo de melón con plástico acolchado. Revista Fitotecnia Mexicana 29(4): e2758. https://doi.org/10.19136/era.a8n1.2758

Pascutti MCD, Silvestre R da SF, Ortiz TA (2024) The role of microorganisms in sustainable agriculture: a review. REVISTA DELOS 17(52): e1253. https://doi.org/10.55905/rdelosv17.n52-001

Pérez-López E (2013) Análisis de fertilidad de suelos en el laboratorio de Química del Recinto de Grecia, Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica. InterSedes 14(29): 06-18.

Romano N (2012) Azufre. En: Quiroga AR, Bono AA (eds). Manual de fertilidad y evaluación de suelos. Edición 2012. Ediciones INTA. La Pampa, Argentina. pp. 115-118.

Roset P, Altieri M (2019) Agroecología: Ciencia y política. Universidad Autónoma de Zacatecas, Editorial Miguel Ángel Porrúa. Ciudad de México, México. 189p.

Ruíz-González OR (2023) Estrategias agroalimentarias sostenibles como respuesta al deterioro ambiental en el territorio de la Frailesca, Chiapas, México. Revista Ra Ximhai 19(3 Especial): 53-81. https://doi.org/10.35197/rx.19.03.2023.03.rr

Sadeghian S (2018) Interpretación de los resultados de análisis de suelo Soporte para una adecuada nutrición de cafetales. Avances Técnicos Cenicafé 497: 1-8. https://doi.org/10.38141/10779/0497

Sánchez J C (1994) Adsorción de iones nitrato en suelos de la provincia de Almería. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Ciencias 13: 119-143.

Saparrat M, Bernardo V, Ruscitti M, Elíades L, Balatti P (2020) Hongos rizosféricos y el movimiento del fósforo en el suelo. En: Nazareno-Saparrat MC, Ruscitti MF, Arango MC (eds) Micorrizas arbusculares biología y aplicaciones en el sector agro-forestal. Editorial de la Universidad Nacional de la Plata. Buenos Aires, Argentina. pp. 52-63.

SEMARNAT (2002) Norma oficial mexicana NOM-021-RECNAT-2000, que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad, y clasificación de suelos, estudios, muestreo y análisis. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Publicada diciembre 31, 2002. Diario Oficial de la Federación. SEGOB. México, http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69255.pdf. Fecha de consulta: 15 de enero de 2024.

SIAP (2024) Anuario estadístico de la producción agrícola. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/. Fecha de consulta: 26 de julio de 2024.

SMN-CONAGUA (2024) Datos meteorológicos. Servicio Meteorológico Nacional - Comisión Nacional del Agua. http://smn.cna.gob.mx/es/. Fecha de consulta: 20 de junio de 2024.

Soil Survey Staff (2014) Soil Survey Field and Laboratory Methods Manual. Soil Survey Investigations Report No. 51, Version 2.0. R. Burt and Soil Survey Staff (ed.). U.S. Department of Agriculture, Natural Resources Conservation Service. https://www.nrcs.usda.gov/sites/default/files/2023-01/SSIR51.pdf. Fecha de consulta: 25 de junio de 2024.

Stringlis IA, Proietti S, Hickman R, Van-Verk MC, Zamioudis C, Pieterse CM (2018) Root transcriptional dynamics induced by benef icial rhizobacteria and microbial immune elicitors reveal signatures of adaptation to mutualists. The Plant Journal 93(1): 166-180. https://doi.org/10.1111/tpj.13741

TIBCO Inc (2017) STATISTICA data analysis software system, Version 13.3 for Windows, TIBCO Inc, Tulsa, OK, USA. https://www.tibco.com/products/data-science. Fecha de consulta: 7 de abril de 2024.

US Agriseeds (2024) Resumen de cultivos – Harper, Zacapa. https://www.usagriseeds.com/segments-overview/zacapa-2/. Fecha de consulta: 5 de enero de 2024.

USDA (2024) Natural Resources Conservation Service. United Estates Department of Agriculture. https://www.nrcs.usda.gov/resources/education-and-teaching-materials/soil-texture-calculator. Fecha de consulta: 18 de junio de 2024.

Valdés-Ríos EL (2014) Caracteres principales, ventajas y beneficios agrícolas que aporta el uso de Trichoderma como control biológico. Agroecosistemas 2(1): 254-264.

Vargas PF, Castoldi R, de Oliveira-Charlo HC, Trevizan-Braz L (2008) Qualidade de melão rendilhado (Cucumis melo L.) em função do sistema de cultivo. Ciência e Agrotecnologia 32(1): 137-142. https://doi.org/10.1590/S1413-70542008000100020

Velasco-Jiménez A, Castellanos-Hernández O, Acevedo-Hernández G, Aarland RC, Rodríguez-Sahagún A (2020) Bacterias rizosféricas con beneficios potenciales en la agricultura. Terra Latinoamericana 38: 333-345. https://doi.org/10.28940/terra.v38i2.470

Vendruscolo EP, Oliveira PR, Campos LFC, Seleguini A, Lima, SF de. (2019) Método de siembra, fertilización nitrogenada e inoculación de bacterias diazotróficas para plantas de melón Cantaloupe. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 13(1): 18-25. https://doi.org/10.17584/rcch.2019v13i1.9720

Yujra-Ticona E, Miranda-Casas R (2019) Evaluación de la metodología Bray-Kurtz y Olsen para la determinación de fósforo disponible en suelos. Apthapi 5(1): 1407-1414.

Descargas

Publicado

2025-07-28

Número

Sección

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Cómo citar

Miranda-Ramírez, J. M., Perales-Segovia, C., González-Gaona, E., & Perales-Aguilar, L. (2025). Producción sustentable de melón (Cucumis melo L.) Zacapa con microorganismos benéficos. Ecosistemas Y Recursos Agropecuarios, 12(2). https://doi.org/10.19136/era.a12n2.4291

Artículos más leídos del mismo autor/a