DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LA FAUNA ACOMPAÑANTE DEL CAMARÓN EN LA COSTA DE TAMAULIPAS, MÉXICO (VEDA DEL 2005)
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a29n1.44Palabras clave:
Fauna acompañante, pesca de camarón, Tamaulipas, MéxicoResumen
Se presenta el análisis de la fauna acompañante de camarón (FAC) en la costa de Tamaulipas durante el verano de 2005. Las muestras fueron obtenidas mediante un crucero de investigación con un diseño de muestreo estraticado al azar por profundidad y latitud en 22 cuadrantes. Los resultados muestran que la relación FAC/camarón en toda la costa tamaulipeca fue de 14.8, aunque en las áreas principales de captura fue de alrededor de 6. Las especies más abundantes fueron: mojarrita Stenotomus caprinus, lenguado Syacium gunteri, chile o tolete Synodus foetens y el chivo Upeneus parvus. Estas cuatro especies en su conjunto representaron el 51.74 % de la captura total. Lutjanus campechanus estuvo presente en el 52.38 % de los lances analizados, su porcentaje en peso de la captura incidental en los lances presentes fue bajo (en promedio 1.187 %) y sus mayores valores se encontraron en la parte sur de Tamaulipas, la cual no es la zona principal de captura de camarón. Se considera necesario que se realicen investigaciones que tengan como objetivo el desarrollo de tecnologías y/o estrategias de manejo que permitan disminuir la fauna acompañante en la pesca de camarón.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia CC BY-NC-ND 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
This work is licensed under CC BY-NC-ND 4.0