EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y EL RIESGO DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN YUCATÁN
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a1n3.648Palabras clave:
Riesgo, contaminación, acuífero kárstico, vulnerabilidad intrínseca, peligrosidadResumen
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el riesgo de contaminación del agua subterránea mediante la generación y análisis del mapa de riesgo de las regiones hidrogeológicas "Semicírculo de cenotes" y "Zona costera" en el estado de Yucatán, México. El mapa de riesgo se obtuvo a partir de los mapas de vulnerabilidad y peligrosidad. La vulnerabilidad se evaluó con base en las siete variables que integran el método DRASTIC: D, profundidad; R, recarga neta; A, litología y estructura media del acuífero; S, tipo de suelo; T, topografía; I, impacto a la zona vadosa; y C, conductividad hidráulica. La información para la aplicación de esta metodología se obtuvo de fuentes públicas y a través de una revisión bibliográ????ca. El mapa de peligrosidad se elaboró con base en las fuentes potenciales de generación de residuos peligrosos de la región de estudio. Los resultados mostraron que existe una vulnerabilidad clasi????cada como alta, muy alta y extrema; asimismo, se observó que la peligrosidad fue mayor para los municipios de Mérida, Progreso y Dzidzantún representando un riesgo muy alto de contaminación para el acuífero.
Descargas
Referencias
Al-Hanbali A, Kondoh A (2008) Groundwater vulnerability assessment and evaluation of human activity impact (HAI) within the Dead Sea groundwater basin, Jordan. Hydrogeology Journal 16: 499-510.
Al-Kuisi M, El-Naqa A, Hammouri N (2006) Vulnerability mapping of shallow groundwater aquifer using SINTACS model in the Jordan Valley area, Jordan. Environmental Geology 50: 651-667.
Aller L, Bennet T, Lehr J, Petty R, Hackett G (1987) DRASTIC: A Standardized System for Evaluating Groundwater Pollution Potential Using Hydrogeologic Setting. National Water Well Association. Dublin Ohio. EPA, Oklahoma. USA, EPA-600/2-87-035 .
Andreo B, Goldscheider N, Vadillo I, Vías JM, Neukum C, Sinreich M (2006) Karst groundwater protection: First application of a Pan-European Approach to vulnerability, hazard and risk mapping in the Sierra de Líbar (Southern Spain). Science of the Total Environment 357: 54-73.
Aranda-Cirerol N, Herrera-Silveira J, Comín FA (2006) Nutrient water quality in a tropical coastal zone with groundwater discharge, northwest Yucatán, Mexico. Estuarine, Coastal and Shelf Science 68: 445-454.
Auge M (2004) Vulnerabilidad de acuíferos. Revista Latino-Americana de Hidrogeología (4): 85-103.
Ayuntamiento de Mérida (2006) Atlas de Riesgos de Peligros Naturales del municipio de Mérida, Yucatán México. Ayuntamiento de Mérida-Universidad Autónoma de Yucatán . 231 p. http://www.merida.gob.m x/finanzas/portal/pcivil/contenido/atlas.htm#calidad.pdf. Fecha de consulta24 de febrero de 2014.
Batllori SE, González PJI, Díaz SJ, Febles PJL (2006). Caracterización hidrológica de la región costera noroccidental del Estado de Yucatán, México. Investigaciones Geográ????cas 59: 74-92.
Bauer GP, Gondwe BRN, Charvet G, Marín LE, Rebolledo VM, Merediz AG (2011). Review: The Yucatán Peninsula karst aquifer, Mexico. Hydrogeology Journal 19: 507-524.
Cabañas-Vargas DD, Reza-Bacelis G, Sauri-Riancho MR, Méndez-Novelo RI, Bautista F, Manrique-Vergara W, Rodríguez-Angulo E, Balancán-Zapata A, Medina-González R (2010) Inventario de Fuentes Poten- ciales de Residuos Peligrosos en el Estado de Yucatán, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 26(4): 269-277.
CCPY (2012) Comité Técnico de Aguas Subterráneas para la Zona Metropolitana de Mérida. COTASMEY. Consejo de Cuenca Península de Yucatán. 31 p.
Civita M y De Maio M (1997). SINTACS. Un sistema parametrico per la valutazione e la cartografía della vulnerabilità degli acquiferiall'inquinamento. Metodologia and automatizzazione. Pitagora Editrice, Bologna, Italia. 191 p.
CONACYT- Gobierno del Estado de Yucatán (2011) Programa Integral de Desarrollo de la Zona Metropoli- tana de Mérida (PIDEM). México . 50 p. http://www.comey.yucatan.gob.mx/marco_files/I._Antece dentes_PIDEM.pdf. Fecha de consulta 24 de febrero de 2014.
CONAGUA (2006) Mapa de profundidades de niveles estáticos. Junio 2004. Gerencia Regional de la Península de Yucatán. Subgerencia Regional Técnica .
CONAGUA (2011) Servicio Meteorológico Nacional . http://smn.cna.gob.mx.
Doerfliger N y F Zwahlen (1998) Practical guide to groundwater vulnerability mapping in karstic regions. Berne, Switzerland: A Swiss Agency for Environment, Forest Landscape Publication. Berne, Switzer- land. 58 p.
DOF-Gobierno del Estado de Yucatán (2013) Suplemento. Decreto Número 117. Decreto que establece el área natural protegida denominada Reserva Estatal Geohidrológica del Anillo de Cenotes. Lunes 28 de octubre de 2013 .
Dubey DP, Tiwari RN, Dwivedi U (2006) Evaluation of Pollution Susceptibility of Karst Aquifers of Rewa Town (Madhya Pradesh) Using DRASTIC Approach. Journal of Environmental Science Enginering 48(2): 113-118.
Duch GJ (1988) La conformación territorial del Estado de Yucatán. Universidad Autónoma de Chapingo. 204 p.
ESRI (2008) Environmental Systems Research Institute Inc. ArcGIS 9.3. Getting Started with ArcGIS. Redlands. http://www.esri.com/software/cityengine/getting-started.htm. Fecha de consulta: 20 de enero de 2012.
Publicado
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia CC BY-NC-ND 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
This work is licensed under CC BY-NC-ND 4.0