Productive behavior of strawberry (Fragaria x ananassa D.) with chemical and organic nutrition

Authors

  • Sacramento Gómez-Salgado Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro image/svg+xml
    • Antonio Flores-Naveda Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro image/svg+xml
      • Xochitl Ruelas-Chacón Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro image/svg+xml
        • Pablo Preciado-Rangel Instituto Tecnológico de Torreón
          • Armando Muñoz-Urbina Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro image/svg+xml
            • Edgar Omar Rueda-Puente University of Sonora image/svg+xml

              DOI:

              https://doi.org/10.19136/era.a12n3.4292

              Keywords:

              Production, strawberry, earthworm, leachate, organoleptics

              Abstract

              This research was carried out with the objective of evaluating the performance of strawberry crops under an organic nutrition system in greenhouse conditions; strawberry plants (Fragaria x ananassa Duch.) var. Fronteras were used. The organic and chemical nutrition treatments were: T1 (Worm humus), T2 (Worm leachate), T3 (Humus + worm leachate), T4 (Control), T5 Mixed fertilization (Humus + worm leachate + Triple 20 + Fertiplus®), and T6 Chemical treatment (Triple 20 + Fertiplus®); the variables evaluated were fruit weight (PF), polar diameter (DP), equatorial diameter (ED), total solubles (TSS), and number of fruits per plant (NFP). The study was carried out according to a completely randomized design and a phenotypic correlation analysis. T3 (Humus + Worm Leachate) was found to offer organoleptic characteristics regarding quality, aroma and flavor of the strawberry fruit.

              Downloads

              Download data is not yet available.

              Author Biography

              • Edgar Omar Rueda-Puente, University of Sonora

                Nivel 3 en el SNI- Sistema nacional de Investigadores- CONAHCYT.

                Fue Miembro de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados en México. https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/index.php/cibiogem

                ​ Miembro del Comité Nacional Académico de Validación de Reactivos del EGEL Plus Disciplinar en Ciencias Agrícolas (EGEL+D-AGRO) (Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria ).

                Consultor Internacional en materia de Interacción planta-microorganismo

                Condecorado con el Grado Doctor Honoris Causa, Galardón a la Excelencia Educativa 2021, Orden al mérito educativo y Cultural Magnus Docentis, por la Organización Internacional para la Inclusión y Calidad Educativa (OIICE). Marzo-2021.

                Calificado para auditar e implementar Sistemas de Gestión de Instituciones, bajo las normas sustentadas por el Centro de Desarrollo de Estudios Superiores , quién acredita ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) como un organismo examinador de acreditar la competencia de auditor de las siguientes normas:

                o    ISO 9001:2015 Sistemas de Gestión de Calidad

                o    ISO 14001:2015 Sistema de gestión ambiental

                o    ISO 21001:2018 Sistema de gestión para organizaciones educativas

                o    ISO 50001 Sistemas de gestión de la energía

                o    Certificación en la competencia laboral en el Estándar de competencia ec0217- CONOCER (impartición de cursos de formación de manera presencial grupal; folio SO1250213.

                 

                Graduado en 1988 en las áreas de ciencias químico-Biológicas y Físico–Matemáticas de la carrera de Técnico Agropecuario en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 47 de León Guzmán, Durango.

                Ingeniero Agrónomo Parasitólogo en la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” en Saltillo, Coahuila; aprobando el examen profesional con carta de felicitación para obtener el título de Ingeniero Agrónomo Parasitólogo en abril de 1993; con la tesis intitulada “Situación Actual del Nematodo Dorado de la Papa (Globodera rostochiensis) en el Municipio de Saltillo, Coahuila.

                Maestría en Ciencias con la especialidad de Parasitología Agrícola en la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”. La investigación que desarrolló estuvo enfocada a la “Producción de un anticuerpo (antisuero) contra la bacteria fitopatógena de importancia cuarentenaria Acidovorax avenae pv. citrulli en la Comarca Lagunera”, enfermedad que provoca la mancha grasienta en el cultivo de la sandía.

                Doctor en Ciencias en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), S.C. en la Paz, Baja California Sur, desarrollando un estudio de investigación, relacionado con la producción de plantas tolerantes a la salinidad de interés agroindustrial y que presenten potencial productivo para ser involucradas y explotadas en el sector agrícola con problemas de salinización.

                Para el desarrollo y éxito de esos nuevos cultivos tolerantes a la salinidad, se requieren aplicaciones de nitrógeno. Sin embargo, debido a los problemas de salinización por fertilizantes químicos en zonas árido-salinas, estos no deben ser aplicados en zonas con problemas de salinización, por lo que otro de los objetivos de su investigación desarrollada fue la aislar, caracterizar y dar a conocer microorganismos  como son las Bacterias Promotoras del Crecimiento de Plantas. Estudio que repercutió en el primer aislamiento de Klebsiella pneumoniae como un futuro biofertilizante en la producción de halófitas como es Salicornia bigelovii.

                Ámbito laboral:

                Colaborador en el Centro Nacional de Referencia de Diagnóstico Fitosanitario en la Dirección General de Sanidad Vegetal en el Distrito Federal (Viveros de Coyoacán) de agosto de 1993 a enero de 1995; desarrollando diagnósticos fitopatológicos en material vegetativo de procedencia extranjera para detección de enfermedades de Importancia Cuarentenaria. La capacitación sobre la detección de ese tipo de microorganismos de importancia cuarentenaria y el paso de ese conocimiento adquirido hacia otros profesionales de la materia, para la formación de bases de datos de la situación temporal del país respecto a plagas cuarentenarias, sigue siendo una base sólida para el reconocimiento de ese tipo de patógenos.

                Socio en la  producción de sandía triploide en San Juan de Abajo, Nayarit (para exportación) lo cual además de aplicar los conocimientos teóricos y técnicos para un sistema de producción, de la misma manera fue aprovechada en la creación de un laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario en la misma región, con finalidad de apoyo a los productores de la región.

                Con la experiencia obtenida en esa fecha, contribuyó también para colaborar en la empresa trasnacional Grupo Bioquímico Mexicano S.A de C.V. como representante de ventas y asesor técnico en el estado de Baja California; área conformada por regiones agrícolas altamente productivas a nivel nacional, como los Valles de San Quintín, El Vizcaino, Mexicali y el de Guadalupe. En dicha región, aplicó paquetes tecnológicos y/o sistemas de producción agrícola con varios cultivos hortícolas. Así mismo, desarrollando actividades como instructor de técnicas aplicadas aéreas y el diagnóstico de plagas considerando un manejo integrado de plagas.

                Profesor investigador de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Universidad Autónoma de Baja California Sur, de Baja California, Universidad Mundial.

                Previamente adscrito al campus Santa Ana de la Universidad de Sonora (9 años).

                Actualmente adscrito al Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora.

                Áreas de investigación: INTERACCIÓN PLANTA-MICROORGANISMO CON LAS SIGUIENTES DISCIPLINAS:

                • Halófitas con interés agroindustrial y de reforestación, mediante uso de agua de mar y salobres.
                • parasitología asociada a halófitas,
                • Formulación de antisueros policlonales para la detección de plagas-microorganismos de interés cuarentenario en cultivos agrícolas.

                Proyectos de investigación financiada por CONACYT-SAGARPA-CONAFOR:

                Salicornia bigelovii (Torr.) y su interacción con Microorganismos Promotores del Crecimiento de Plantas (Klebsiella pneumoniae y Azospirillum halopraeferens): Un sistema modelo con posibilidad de Incorporar en Zonas Áridas y Semiáridas”-

                Efecto de la inoculación de microorganismos benéficos en plantas forestales no renovables

                 

                Efecto de la inoculación de microorganismos benéficos en plantas forestales no renovables

                Análisis Fitopatológicos en Cultivos Agrícolas del Estado de Sonora

                 

                Identificación de mecanismos de tolerancia a sales de la halófita Salicornia  bigelovii  con  la  inoculación  de  microrganismos promotores del crecimiento de plantas”,

                 

                Coordinador responsable en tres estancias de consolidación en la Universidad de Sonora:  proyecto denominado: “ecofisología de materiales vegetativos de zonas áridos con la interaccion de microorganismos beneficos y su implementación como nuevos materiales en el sector agrícola”.

                 

                Proyectos de transferencia de tecnología:

                 

                Proyectos de transferencia de tecnología aplicados a productores de Pto Peñasco y apoyado por CONAFOR: Reforestación de dunas para la realización de rancho ecoturístico

                Proyectos de transferencia de tecnología aplicados a LA COMUNIDAD INDIGENA SERI y apoyado por CONAFOR. Recolección y reforestación de plantas de orégano con bacterias promotoras del crecimiento vegetal y la producción de aceite de orégano marca seri.

                 

                Actualmente un servidor es apoyado por la CONAFOR, para reproducir 60,000 plantas de mangle bajo el esquema biológico en fertilización para reforestar 500 has.

                Actualmente un servidor es apoyado por la Fundación Produce Sonora, para generar estrategias de control fitosanitario en la costa de Guaymas y Hermosillo.

                Actualmente un servidor es Responsable del Dr. Bernardo Murillo Nivel Dos del SNI, del CIBNOR, en estancia aprobada por Conacyt-2014-2015, para ser realizada en Depto. De Agricultura

                Actualmente un servidor es Responsable de dos investigadores en el Programa de Retención. aprobada por Conacyt-2014-2015, para ser realizada en Depto. De Agricultura

                 

                Actualmente un servidor es apoyado por Fondos SAGARPA-Produce-Sonora para llevar a cabo el proyecto: Implementación de Laboratorios de Diagnóstico Fitosanitario, Producción de Biofertilizantes y extractos con potencial Bioinsecticida-Biofungicida y Biobactericida, en el estado de Sonora.

                 

                 

                 

                Con los proyectos previamente citados suman un total de $ 6,600,536.00 que ha logrado ingresar a la Universidad de Sonora.

                 

                Distinciones:

                Universidad de Sonora lo ha premiado como INVESTIGADOR DISTINGUIDO EN EL 2005,2006, 2007,2008, 2010, 2011, 2013, 2014-2015.

                Galardonado en Madrid España por la Cumbre Mundial de Agua de Mar en abril e 2012.

                 

                Publicaciones:

                • Siete libros, tres de ellos como autor principal.
                • Más de 64 artículos científicos en revistas indexadas
                • capítulos de libro
                • Una patente en proceso
                • Integrante Revisor de 5 revistas que publican artículos científicos (dos como parte del comité editorial)
                • Más de 30 ponencias magistrales en Congresos Internacionales

                 

                Actualmente funge como Director de Tesis acorde a los proyectos citados:

                • Cuatro estudiantes de doctorado titulados
                • dos estudiantes de doctorado procedentes del país de Irán
                • Un estudiante procedente del país de India, inscrito en la Universidad de Sonora (4º semestre)
                • Tres estudiantes mexicanos de  doctorado
                • Cinco estudiantes graduados y titulados como Maestros en Ciencias Agropecuarias.

                Asimismo para el desarrollo de los proyectos cuenta con el apoyo de  40 INVESTIGADORES de las siguientes instituciones:

                • Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste
                • Universidad Autónoma de Chapingo
                • Universidad Autónoma de Baja California
                • Universidad Autónoma de Chihuahua
                • Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
                • Instituto Tecnológico Agropecuario No. 10 Torreón Coahuila
                • Centro de Investigaciones de Desarrollo y alimentos (CIAD- Hermosillo)
                • INIFAP ZONA OCCIDENTE EDO. DE GUERRERO
                • Universidad Autónoma de Chiapas
                • Universidad de Sonora

                 

              References

              Alvarado-Chávez J, Gómez-González A, Lara-Herrera A, Díaz-Pérez J, García-Herrera E (2020) Rendimiento y calidad de fruto de fresa cultivada en invernadero en sistema hidropónico piramidal. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11(8): 1737-1748. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i8.2460

              Andrés D, Adhikari T, Louws F (2024) Pudrición de la corona por Phytophthora en fresa. NC estate. https://content.ces.ncsu.edu/pudricion-de-la-corona-por-phytophthora. Fecha de consulta: 4 de enero de 2025.

              Bárcenas-Santana D, Guillén-Sánchez D, Basaldua Y, Ramos-García C, de Lorena M, Valle-de la Paz M (2019) Etiología de la secadera de la fresa (Fragaria spp.) en Morelos, México. Revista Mexicana de Fitopatología 37(3): 454-463. https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1904-5

              Bastida AJ, Chávez MJA, Martínez SR (2019) Producción de fresa (Fragaria spp) organopónica en un sistema NFT, para la obtención de fruta de calidad comercial. Revista Universo de la Tecnológica I(34): 20-32.

              Cantero RJ, Espitia N, Cardona A, Vergara C, Aramendíz T (2015) Efectos del compost y lombriabono sobre el crecimiento y rendimiento de berenjena Solanum melongena. Revista de Ciencias Agrícolas 32(2): 56-67. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.153202.13

              De-Melo FJS, Da Silva TI, De-Melo-Gonçalves AC, De-Sousa LV, Véras MLM, Dias TJ (2020) Physiological responses of beet plants irrigated with saline water and silicon application. Comunicata Scientiae 11(3): 1-8

              DENU (2024) Producción de fresas por país 2024. División de Estadística de las Naciones Unidas. Revista de la población mundial https://worldpopulationreview.com/country-rankings/strawberry-production-by-country. Fecha de consulta: 13 de enero de 2025.

              FDA (2025) Tracking food industry pledges to remove petroleum based food dyes. The United States Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/. Fecha de consulta: 4 de junio de 2025.

              García-Castellanos V, Becerril-Román E, Saucedo-Veloz C, Velazco-Cruz C, Calderón-Zavala G, Espinosa-Hernández V, Jaén-Contreras D (2019) Combinación de fertilización orgánica, inorgánica y hongos micorrízicos para mejorar calidad de los frutos de fresa (Fragaria × ananassa Duch). Agrociencia 53(8): 1247-1255.

              García VJA, Castillo MA, Ramírez GM, Rendón SG, Larqué SM (2024) Comparación de los procedimientos de Tukey, Duncan, Dunnett, Hsu y Bechhofer para selección de medios. Agrociencia 35(1): 79-86.

              García E (2004) Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Instituto de Geografía. UNAM. México. 234p.

              Giampieri F, Forbes-Hernández TY, Gasparrini M, Álvarez-Suarez JM, Afrin S, Bompadre S, Quiles JL, Mezzetti B, Battino M (2015) Strawberry as a health promoter: an evidence based review. Food Functional 6(5): 1386-98. https://doi.org/10.1039/C5FO00147A

              Giampieri F, Tulipani S, Alvarez-Suarez JM, Quiles JL, Mezzetti B, Battino M (2012) The strawberry: composition, nutritional quality, and impact on human health. Nutrition 28(1): 9-19. https://doi.org/10.1016/j.nut.2011.08.009.

              Hummer KE (2012) A new species of Fragaria (Rosaceae) from Oregón. Journal of the Botanical Research Institute of Texas 6(1): 9-15.

              Hummer KE, Hancock J (2009) Strawberry genomics: Botanical history, cultivation, traditional breeding, and new technologies. In: Folta KM, Gardiner SE (eds) Genetics and genomics of rosaceae. Plant genetics and genomics: Crops and models. Vol 6. Springer, New York, NY. pp. 413-435.

              Domini A (2012) Mejora genética de la fresa (Fragaria ananassa Duch.). A través de métodos biotecnológicos. Cultivos Tropicales 33(3): 34-41.

              Kilic N (2024) Improvement in plant growth, yield, and fruit quality with biostimulant treatment in organic strawberry cultivation. HortScience 59(8): 1165-1171. https://doi.org/10.21273/HORTSCI17902-24

              Kirschbaum D (2021) Características botánicas, fisiología, tipos de variedades y de plantas. In: Namesny A, Conesa C, Olmos LM, Papasseit P (eds) Cultivo, poscosecha, procesado y comercio de berries. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. España. pp.103-116.

              Kirschbaum DS, Larson KD, Weinbaum SA, DeJong TM (2015) Differential response of early and intermediate flowering strawberry cultivars to nursery late-season nitrogen applications and digging date. African Journal of Plant Science 9(6): 250-263. https://doi.org/10.5897/AJPS2015.1280

              Ledesma N, Kawabata S (2016) Responses oftwo strawberry cultivars to severe high temperature stress at different flower development stages. Science Horticulture 211(1): 319-327. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2016.09.007

              Ledesma NA, Nakata M, Sugiyama N (2008) Effect of high temperatura stress on the reproductive growth of strawberry cvs.‘Nyoho’ and ‘Toyonoka’. Science Horticulture 116(2): 186-193. https://doi.org/1016/j.scienta.2007.12.010.

              Leifert C (2022) Organic farming provides a blueprint to improve food quality, safety and security. Agronomy 12(631): 363-382. https://doi.org/10.3390/agronomy12030631

              Liston A, Cronn R, Ashman TL (2014) Fragaria: A genus with deep historical roots and ripe for evolutionary and ecological insights. American Journal of Botany 101: 1686-1699. https://doi.org/10.3732/ajb.1400140

              Llacuna L, Mach N (2012) Papel de los antioxidantes en la prevención del cáncer. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 16(1): 16-24. https://doi.org/10.14306/renhyd.16.1.102

              Llahuen A (2018) Ficha técnica de la variedad Fronteras. México. Agrícola Llahuen 2p.

              Loeza JG (2018) Manual de producción de fresa en Coalcomán Michoacán. Calcoman, Michoacán. ITSC https://www.itscoalcoman.edu.mx/content/descargas/vinculacion/MANUAL%20PARA%20CULTIVO%20DE%20FRESA%20EN%20COALCOMAN.pdf. Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2024.

              Medina-Bolívar JS, Pinzón-Sandoval E (2016) Efecto de sustratos orgánicos en plantas de fresa (Fragaria sp.) cv ‘Albion’ bajo condiciones de campo. Ciencia y Agricultura 13(2): 19-28.

              Minitab 16 (2009) Manejo de minitab. https://es.scribd.com/doc/58634097/Manual-Minitab-16. Fecha de Consulta: 22 de noviembre de 2024.

              Morales A, Vargas S, Sigrid S (2017) Manual de manejo agronómico de la frutilla Boletín INIA N°382. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Santiago de Chile 129p. Fecha de Consulta: 22 de Noviembre de 2024.

              Palacios-Valenzuela AB, Granados-Olivas A, Soto-Padilla MY, Flores-Tavizón E (2020) Composición mineral de lixiviados (biofertilizante) de lombriz roja californiana. Tecnociencia Chihuahua 3: 166-182.

              Pałka SE, Siudak Z, Kmiecik M, Otwinowska-Mindur A, Grzesiak M (2024) A Preliminary Study on the Modifying Effect of Strawberry Seed Oil and Sex on Rabbit Meat Quality. Animals 12: 14(22): 3234. https://doi.org/10.3390/ani14223234

              Posada F, Peña-Olmos JE, Vargas-Martínez AF (2011) Propiedades Fisicoquímicas de Fresas (Fragaria spp.) Cultivadas Bajo Filtros Fotoselectivos. Revista Facultad Nacional de Agronomía 64(2): 6221-6228.

              Ramírez-Padrón L, Caamal-Cauich I, Pat Fernández V, Martínez L, Pérez F (2020) Análisis de los indicadores de competitividad de las exportaciones de fresa mexicana. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11(4): 815-827.

              Rodríguez-Bautista G, Calderón-Zavala G, Jaen-Contreras D, Curiel-Rodríguez A (2012) Capacidad de propagación y calidad de planta de variedades mexicanas y extranjeras de fresa. Revista Chapingo Serie Horticultura 18(1): 113-123.

              SAGARPA (2015) Paquete tecnológico de producción de lombricomposta. Humus y lixiviado de lombriz. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación file:///Users/ecl/Documents/2025/ESDEPED/1-paquete-tecnologico-de-produccion-de-lombricomposta.pdf. Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2024.

              Sánchez PDE, Ramírez TNL (2017) Diseño de un modelo de programación lineal para la planeación de producción en un cultivo de fresa, según factores costo/beneficio y capacidades productivas en un periodo temporal definido. Ingenierías USBMed 8(1): 7-11.

              SIAP (2024) Regiones productoras de fresa en México. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquería. http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenDelegacion.do. Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2024.

              Vasquez C, Colmenarez Y, Davila M, Perez M, Zurita H, Telechana N (2016) Ácaros fitófagos asociados a Fragaria spp., avances en el manejo de plagas en Sudamérica. Journal of Entomology 13: 110-121. https://doi.org/10.3923/je.2016.110.121

              Vivanco K (2021) Pudrición de corona en frutillas (Phytophthora cactorum). Frutillas o fresas. NC State Extension. https://content.ces.ncsu.edu/pudricion-de-la-corona-por-phytophthora. Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2024.

              Warner R, Wu BS, MacPherson S, Lefsrud M (2021) A Review of strawberry photobiology and fruit flavonoids in controlled environments. Frontier Plant Science 12(6): 118-133. https://doi.org/10.3389/fpls.2021.611893

              Downloads

              Published

              2025-10-31

              How to Cite

              Gómez-Salgado, S., Flores-Naveda, A., Ruelas-Chacón, X., Preciado-Rangel, P., Muñoz-Urbina, A., & Rueda-Puente, E. O. (2025). Productive behavior of strawberry (Fragaria x ananassa D.) with chemical and organic nutrition. Ecosistemas Y Recursos Agropecuarios, 12(3). https://doi.org/10.19136/era.a12n3.4292

              Most read articles by the same author(s)

              1 2 > >>