Desarrollo de calabacita (Cucurbita pepo L.) con diferentes fuentes de fertilización bajo condiciones de invernadero
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a6n16.1803Resumen
En los últimos años, se ha impulsado la busqueda alternativas para reducir el empleo de los fertilizantes inorgánicos, debido al impacto de los agroquímicos sobre el ambiente. Dentro de estas alternativas se ha establecido que los abonos orgánicos, entre los cuales se encuentra el vermicompost (VC), pueden utilizarse para satisfacer la demanda nutritiva de las especies vegetales, sin afectar el rendimiento y la calidad de éstas. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de la calabacita (Cucurbita pepo L.), híbrido Mona Lisa F1, durante la temporada Primavera-Verano 2014, con seis fuentes de fertilización (tratamientos): a) cuatro soluciones nutritivas (T1-T4); b) mezcla vermicompost:arena (2:3, v:v) (T5); y c) mezcla vermicompost:arena (2:3, v:v) + solución nutritiva de Steiner (T6), bajo condiciones de invernadero. Los tratamientos con siete repeticiones se distribuyeron en un diseño completamente al azar. Las variables evaluadas fueron: Longitud del fruto; Diámetro del fruto; Contenido de sólidos solubles; Número de frutos; Peso del fruto; Rendimiento por planta. Para determinar el efecto de los tratamientos sobre las variables evaluadas se aplicaron ANDEVAs y para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey0.05. La respuesta más favorable para el desarrollo de la calabacita se registró en el tratamiento T6, en el cual se incluyó la combinación del vermicompost:arena con la solución nutritiva de Steiner. Los resultados obtenidos sugieren que la mezcla de VC con solución nutritiva Steiner posee características que permiten ser contemplada como una alternativa para la nutrición de la calabacita.
Descargas
Referencias
Aguilar-Benítez G, Peña-Valdivia CB, García-Nava JR, Ramírez-Vallejo P, Benedicto-Valdés SG, Molina-Galán JD (2012) Rendimiento de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en relación con la concentración de vermicompost y déficit de humedad en el sustrato. Agrociencia 46: 37-50.
Alpízar ME, González DF, Spaans E, Tabora P (2006) Plan dinámico de fertilización para escalopine verde (Cucurbita pepo). Tierra Tropical 2(1): 13-20
Álvarez-Solís JD, Gómez-Velasco DA, León-Martínez NS, Gutiérrez-Miceli FA (2010) Manejo integrado de fertilizantes y abonos orgánicos en el cultivo de maíz. Agrociencia 44: 575-586.
Arancon NQ, Edwards CA, Richard D, Linda D (2007) Vermicompost tea production and plant growth impacts. Part I. ByoCycle 48(11): 51-52.
Armenta-Bojorquez AD, García-Gutierrez C, Camacho-Báez JR, Apodaca-Sánchez MA, Montolla-Leobardo G, Nava-Pérez E (2010) Biofertilizantes en el desarrollo agrícola de México. Ra Ximhai 6 (1): 51-56.
Ayers RS, Westcot DW (1994) Water Quality for Agriculture. FAO Irrigation and Drainage Paper 29, Revision 1, FAO, Rome, 174 p.
Bansal S, Kapoor KK (2000) Vermicomposting of crop residues and cattle dung with Eisenia foetida. Bioresource Technology 73: 95-98
Bonilha E, Gioria R, Fujito- Kobori R, Della-Vecchia PT, de Stefano-Piedade SM, Marques-Rezende JA (2009) Yield of varieties of Cucurbita pepo preimmunized with mild strains of Papaya Ringspot Virus – type W and Zucchini Yellow Mosaic Virus. Scientia Agricola (Piracicaba, Braz.) 66(3): 419-424.
Contreras JI, Cánovas G, Baeza R (2011) Aplicación en fondo de fertilizantes organominerales como alternativa a la fertirrigación convencional en cultivos hortícolas: II. Efecto sobre la calidad de frutos y salinidad de la solución del suelo. Actas de Horticultura 66: 59-64.
Díaz-Franco A, Alvarado-Carrillo M, Ortiz-Chairez F, Grageda-Cabrera O (2013) Nutrición de la planta y calidad de fruto de pimiento asociado con micorriza arbuscular en invernadero. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4(2): 315-321.
Díaz-Franco A, Alvarado-Carrillo M, Allende-Florencia A, Ortiz-Cháirez FE (2016) Crecimiento, nutrición y rendimiento de calabacita con fertilización biológica y mineral. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 32(4): 445-453.
Jerez-Mompies E, Martín-Martín R (2012) Comportamiento del crecimiento y el rendimiento de la variedad de papa (Solanum tuberosum L.) Spunta. Cultivos Tropicales 33(4): 53-58.
Juárez-Hernández MJ, Baca-Castillo GA, Aceves-Navarro LA, Sánchez-García P, Tirado-Torres JL, Sahagún-Castellanos J, Colinas-de León MT (2006) Propuesta para la formulación de soluciones nutritivas en estudios de nutrición vegetal. Interciencia 31(4): 246-253.
Luna-Fontalvo JA, Córdoba-López LS, Gil-Pertuz KI, Romero-Borja IM (2013) Efecto de residuos agroforestales parcialmente biodegradados por Pleurotus Ostreatus (Pleurotaceae) sobre el desarrollo de plántulas de tomate. Acta Biológica Colombiana 18(2): 365-374.
Márquez-Hernández C, Cano-Ríos P, Rodríguez-Dimas N (2008) Uso de sustratos orgánicos para la producción de tomate en invernadero. Agricultura Técnica en México 34(1): 69-74.
Méndez-López A, Villanueva-Verduzco C, Sahagún-Castellanos J, Avitia-García E, Colinas-León MT, Jamilena-Quesada M, Rojas-Martínez RI (2010) Obtención, caracterización y agrupamiento de genotipos partenocárpicos de calabaza (Cucurbita pepo L.) tipo “Round Zucchini”. Revista Chapingo Serie Horticultura 16(2): 123-131.
Monares-Gallardo I, Ceja-Torres LF, Escalera-Gallardo C, Vázquez-Gálvez G, Ochoa-Estrada S (2012) Tamaño de partícula y tiempo de aplicación pre-siembra de harina de pescado (Plecostomus spp.) en producción de calabacita. Terra Latinoamericana 30(2): 147-155.
Muñoz-Villalobos JA, Velásquez-Valle MA, Osuna-Ceja ES, Macías-Rodríguez H (2013) El uso de abonos orgánicos en la producción de hortalizas bajo condiciones de invernadero. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas 27-32. doi: 10.5154/r.rchsza.
Nicholls CI, Altieri M (2006) Manejo de la fertilidad de suelos e insectos plaga: armonizando la salud del suelo y la salud de las plantas en los agroecosistemas. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) 77: 8-16.
NMX-FF-020-1982. Productos alimenticios no industrializados para uso humano. Fruta fresca. Calabacita. (Cucurbita pepo). http://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-FF-020-1982.PDF. Fecha de consulta 15 de septiembre de 2016.
Olivares-Sáenz E (1993) Programa de Diseños Experimentales. V. 2.4. Facultad de Agronomía – UANL. Marín, México.
Planes-Leyva M, Utria-Borges E, Calderón-Agüero JO, Terry-Lamothe AO, Figueroa-Santana I, Lores A (2004) La biofertilización como herramienta biotecnológica de la agricultura sostenible. Revista Chapingo Serie Horticultura 10 (1): 5-10.
Piña-Ramírez FJ, Soto-Parra JM, García-Muñoz SA, Flores-Plascencia JB, Pérez-Leal R (2015) Disminución de la solución nutritiva con aplicaciones de composta en la producción de tomate en invernadero. Revista Científica Biológico Agropecuaria Tuxpan 3(5): 928-937.
Preciado-Rangel P, Fortis-Hernández M, García-Hernández JL, Rueda-Puente E, Esparza-Rivera JR, Lara-Herrera A, Segura-Castruita MA, Orozco-Vidal J (2011) Evaluación de soluciones nutritivas orgánicas en la producción de tomate en invernadero. Interciencia 689: 693-36
Reche-Mármol J (2000) Cultivo Intensivo del Calabacín. Hojas Divulgadoras. Num. 2105 DH. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 48 p. http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_2000_2105.pdf. Fecha de consulta 15 de septiembre de 2016.
Rodas-Gaitán Heberto A, Rodríguez-Fuentes H, Ojeda-Zacarías MC, Vidales-Contreras JA, Luna-Maldonado AI (2012) Curvas de absorción de macronutrientes en calabacita italiana (Cucurbita pepo L.). Revista Fitotecnia Mexicana 35(Num. Especial 5): 57-60.
Romero-Romano CO, Ocampo-Mendoza J, Sandoval-Castro E, Tobar-Reyes JR (2012) Fertilización orgánica – mineral y orgánica en el cultivo de fresa (Fragaria x ananasa Duch.) bajo condiciones de invernadero. Ra Ximhai 8(3): 41-49.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SIAP-SAGARPA) (2013) Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-cultivo/. Fecha de consulta 15 de septiembre de 2016.
Santos-Bielinski M, Obregón-Olivas HA, Salamé-Donoso TP (2010) Producción de Hortalizas en Ambientes Protegidos: Estructuras para la Agricultura Protegida. U.S. Department of Agriculture, UF/IFAS Extension Service, University of Florida, IFAS, Florida A & M University Cooperative Extension Program, and Boards of County Commissioners Cooperating. HS1182. 4 p. http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/HS/HS118200.pdf. Fecha de consulta 15 de septiembre de 2016.
Sedano-Castro G, González-Hernández VA, Engleman EM, Villanueva-Verduzco C (2005) Dinámica del crecimiento y eficiencia fisiológica de la planta de calabacita. Revista Chapingo Serie Horticultura 11(2): 291-297
Sedano-Castro G, González-Hernández VA, Saucedo-Veloz C, Soto-Hernández M, Sandoval-Villa M, Carrillo-Salazar JA (2011) Rendimiento y calidad de frutos de calabacita con altas dosis de N y K. Terra Latinoamericana 29(2): 133-142.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2014. Avance de Siembras y Cosechas. Resumen nacional por cultivo. Situación al 31 de OCTUBRE de 2014. http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/AvanceNacionalSinPrograma.do. Fecha de consulta: 15 de agosto de 2015.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2009. Comarca Lagunera: procesos regionales en el contexto global. Coord. Álvaro López López, Álvaro Sánchez Crispín. Geografía para el Siglo XXI; Serie Libros de investigación. Instituto de Geografía, UNAM. México. 436 p. URL: http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/20. Fecha de consulta: 15 de agosto de 2015.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia CC BY-NC-ND 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
This work is licensed under CC BY-NC-ND 4.0