ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE EL CRECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA DEL OSTIÓN DEL PACÍFICO Crassostrea gigas (Thunberg, 1873) EN BARRA DE NAVIDAD, JALISCO, MÉXICO
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a17n34.206Palabras clave:
crecimiento, sobrevivencia, Crassostrea gibas, Jalisco-México,Resumen
Durante 16 semanas, se llevó a cabo la engorda experimental de ostión del Pacífico Crassostrea gigas (Thunberg, 1873) en la Laguna de Barra de Navidad, Jalisco, México, con un sistema de cultivo de fondo en perchas. Las semillas de ostión, inicialmente de 8.02 ± 1.97 mm de longitud promedio y 0.06 ± 0.02 g de peso húmedo, alcanzaron una talla promedio de 6.1 ± 0.76 cm y un peso de 38.74 ± 11.21 g, con una sobrevivencia final del 48%. Con base a estos resultados, se sugiere la posibilidad de desarrollar cultivos exitosos de C. gigas bajo las condiciones ambientales de la laguna. En el presente documento se exponen brevemente los antecedentes en el cultivo de esta especie en Barra de Navidad durante los últimos cinco años con relación a las condiciones de manejo empleadas, así como los principales problemas técnicos enfrentados.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia CC BY-NC-ND 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
This work is licensed under CC BY-NC-ND 4.0