ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE EL CRECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA DEL OSTIÓN DEL PACÍFICO Crassostrea gigas (Thunberg, 1873) EN BARRA DE NAVIDAD, JALISCO, MÉXICO
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a17n34.206Keywords:
crecimiento, sobrevivencia, Crassostrea gibas, Jalisco-México,Abstract
Durante 16 semanas, se llevó a cabo la engorda experimental de ostión del Pacífico Crassostrea gigas (Thunberg, 1873) en la Laguna de Barra de Navidad, Jalisco, México, con un sistema de cultivo de fondo en perchas. Las semillas de ostión, inicialmente de 8.02 ± 1.97 mm de longitud promedio y 0.06 ± 0.02 g de peso húmedo, alcanzaron una talla promedio de 6.1 ± 0.76 cm y un peso de 38.74 ± 11.21 g, con una sobrevivencia final del 48%. Con base a estos resultados, se sugiere la posibilidad de desarrollar cultivos exitosos de C. gigas bajo las condiciones ambientales de la laguna. En el presente documento se exponen brevemente los antecedentes en el cultivo de esta especie en Barra de Navidad durante los últimos cinco años con relación a las condiciones de manejo empleadas, así como los principales problemas técnicos enfrentados.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).