Urbanización y su relación con la isla de calor en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Autores/as

  • Mariana Zavaleta-Palacios Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
  • Emmanuel Díaz-Nigenda Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
  • Williams Vázquez-Morales Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
  • Horacio Morales-Iglesias Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
  • Gabriela Narcizo de Lima Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

DOI:

https://doi.org/10.19136/era.a7n2.2485

Palabras clave:

cambio de uso de suelo, crecimiento urbano, MM5, relieve, temperatura del aire

Resumen

El cambio de uso de suelo es uno de los problemas más complejos que se observa como parte del proceso de expansión urbana, lo cual trae como consecuencia la formación de la Isla de Calor Urbano (ICU). Con el objetivo de identificar la presencia de la ICU en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se implementó el modelo meteorológico MM5 para simular las condiciones meteo- rológicas durante el período del 30 de abril al 6 de mayo de 2017. Con base en las condiciones atmosféricas, se seleccionó el día 3 de mayo para ilustrar la ICU sobre la zona de estudio. Los resultados muestran la existencia del fenómeno sobre la ciudad a diferentes horas del día con intensidades que varían de 0.5 a 2.5 C, sin embargo, éstas podrían ser mayores a los 5C y afectar principalmente la zona centro de la ciudad debido a factores como las propiedades del suelo, los flujos de calor, así como las características geomorfológicas del lugar. Por otro lado, se simuló un cambio de uso de suelo a partir de las tendencias de crecimiento actual de la ciudad, observándose en algunos casos un incremento en la extensión e intensidad de la ICU. Por tanto, se señala la presencia de la ICU en la ciudad donde se indica la importancia de la protección y conservación de las áreas verdes, por lo que los estudios relacionados a la ICU deberían ser considerados como parte de la planeación territorial para el desarrollo urbano.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mariana Zavaleta-Palacios, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

    Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático, UNICACH.

    Egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra

  • Emmanuel Díaz-Nigenda, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

    Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático, UNICACH.

    Profesor-Investigador de Tiempo Completo

  • Williams Vázquez-Morales, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

    Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático, UNICACH.

    Profesor-Investigador de Tiempo Completo

  • Horacio Morales-Iglesias, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

    Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático, UNICACH.

    Profesor-Investigador de Tiempo Completo

  • Gabriela Narcizo de Lima, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

    Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático, UNICACH.

    Catedrático CONACyT

Referencias

Ballinas M, Barradas V (2016) The Urban Tree as a Tool to Mitigate the Urban Heat Island in Mexico City: A Simple Phenomenological Model. Journal of Environmental Quality 45:157–166.

Bokwa A, Hajto MJ, Walawender JP, Szymanowski M (2015) Influence of diversified relief on the urban heat island in the city of Kraków, Poland. Theoretical and Applied Climatology 122: 365-382.

Casillas-Higuera A, García-Cueto R, Leyva-Camacho O, González-Navarro F (2014) Detección de la Isla Urbana de Calor mediante Modelado Dinámico en Mexicali, B.C., México. Información Tecnológica 25: 139-150.

Colunga ML, Cambrón-Sandoval VH, Suzán-Azpiri H, Guevara-Escobar A, Luna-Soria H (2015) The role of urban vegetation in temperature and heat island effects in Querétaro city, México. Atmósfera 28: 205-218.

Córdova K (2011) Impactos de las islas térmicas o islas de calor urbano, en el ambiente y la salud humana. Análisis estacional comparativo: Caracas, octubre - 2009, marzo - 2010. Terra Nueva Etapa 27: 95-122.

Fuentes CA (2014) Islas de calor urbano en Tampico, México. Impacto del microclima a la calidad del hábitat. Nova Scientia 7: 495-515.

García-Cueto OR, Jáuregui-Ostos E, Toudert D, Tejeda-Martínez A (2006) Detection of the urban heat island in Mexicali, B. C., México and its relationship with land use. Atmósfera 20: 111-131.

Giannaros TM, Melas D, Daglis IA, Keramitsoglou I (2014) Development of an operational modeling system for urban heat islands: an application to Athens, Greece. Natural Hazards and Earth System Sciences 14: 347–358.

Ilhamsyah Y (2012) A Mesoscale Meteorological Model of Modified Land Cover to the Effect of Urban Heat Island in Jakarta, Indonesia. Aceh International Journal of Science and Technology 1 (2): 60-66.

Jáuregui E (2000) El clima de la Ciudad de México. 1ª Edición. Plaza y Valdés Editores. Ciudad de México, México.131p.

Silva M, García A, Hernando A (2015) Crecimiento de la mancha urbana en la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez (Chiapas, México). Quehacer Científico en Chiapas 10 (2): 35-41.

Descargas

Publicado

2020-10-01

Número

Sección

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Cómo citar

Zavaleta-Palacios, M., Díaz-Nigenda, E., Vázquez-Morales, W., Morales-Iglesias, H., & Narcizo de Lima, G. (2020). Urbanización y su relación con la isla de calor en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Ecosistemas Y Recursos Agropecuarios, 7(2). https://doi.org/10.19136/era.a7n2.2485

Artículos más leídos del mismo autor/a