Composición nutricional y digestibilidad in situ del residuo industrial de té de jazmín
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a10n1.3497Palabras clave:
Camellia sinensis, degradación, desecho, taninos, rumiante.Resumen
El objetivo fue determinar composición nutricional y digestibilidad in situ del residuo industrial de té de jazmín. Se realizó análisis químico proximal, se determinó fibra detergente neutra (FDN) y ácida (FDA), energía metabolizable (EM), neta de mantenimiento (ENm) y ganancia (ENg) y taninos, digestibilidad in situ y cinética de degradación durante 0, 3, 6, 12, 18, 24, 36, 48, y 72 h. Se observó 20.19% PC, 30.5% FC, 65.61% FDN, 49.01% FDA, 1.47 mg g−1 y taninos condensados y 3.21 mg g−1 de hidrolizables, 2.04 Mcal kg−1 EM, 1.19 Mcal kg−1 ENm y 0.74 Mcal kg−1 ENg. La degradación de MS fue 50.63% a la hora 72, PC mostró degradación de 17.5%, los parámetros de cinética de degradación para la MS fueron a = 4.73, b = 48.66 y c = 0.05. El residuo de té de jazmín es una opción viable como fuente de fibra en la dieta de rumiantes
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ecosistemas y Recursos Agropecuarios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 4.0 .de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Este trabajo está sujeto a una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 4.0 .