Calidad y clasicación de usos del agua en la cuenca baja del río Papagayo, Guerrero, México
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a3n9.642Palabras clave:
Calidad del agua, microbiología, monitoreo, río Papagayo, salud humanaResumen
Se realizaron análisis físico-químicos y microbiológicos durante la temporada de secas y lluvias para cono-cer la calidad del agua de la cuenca baja del río Papagayo y sus a uentes. Los parámetros analizados se compararon con los criterios ecológicos de calidad del agua y las Normas Oficiales Mexicanas. Algunos valores de los análisis físico-químicos y microbiológicos se encuentran fuera de los límites máximos permisibles en la época de lluvias (coliformes fecales, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos totales y turbiedad), los cuales di eren de forma signi cativa con respecto a la época de secas, la dureza total y el oxígeno disuelto aumentaron en algunos sitios de muestreo. La concentración de metales, grasas y aceites presenta valores permitidos en las normas o ciales. La calidad sicoquímica y microbiológica del agua de la cuenca del río Papagayo muestra que la estación con mayor grado de contaminación es la del río Omitlán. A pesar de los aportes considerables de materia contaminante al cauce principal del río Papagayo, en las estaciones de muestreo Bellavista Papagayo y Lomas de Chapultepec, se aprecia que tiene capacidad de autopuricación, aun cuando en dichos puntos hay contribuciones importantes de contaminantes. Los resultados revelan que la cuenca baja del río Papagayo presenta contaminantes que causan efectos nocivos al ser humano, como la mayoría de los ríos en México, no puede considerarse como fuente de abastecimiento de agua potable.Descargas
Referencias
Alaye RN, Klimek GR, Belmont VMA, Almazán JMT & Ventura RH (2000) Problemas ambientales en el Estado de Guerrero. Revista Altamirano No. 16. Año 3. Segunda época. Congreso del Estado de Guerrero.
Almazán JMT, Almazán JA, Carreto PBE (2004) Calidad del agua del río San Juan. In Almazán JA, González R, Urbán G, Tapia J, Villerías S, Beltrán E y Almazán MT (coords) Diagnóstico Ambiental y Propuestas de Ordenamiento para la Subcuenca del río San Juan. Serie Técnico Científica No. 17. UAG-Fundación Produce de Guerrero-SIBEJ. Chilpancingo, Guerrero, México.
Almazán JA, Sorani DV (2005) Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la zona de influencia del P.H. La Parota, Guerrero. Proyecto Financiado por la Comisión Federal de Electricidad. Reporte Técnico. Acapulco, Guerrero, México.
Alvarado GAV (2000) Evaluación de la calidad del agua en la cuenca del río Atoyac, Guerrero, en diferentes épocas del año. Tesis de licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero. Chilpancingo, Guerrero, México.
Álvarez J, Panta JE, Ayala CR, Acosta EH (2008) Calidad integral de agua superficial en la cuenca hidrológica del río Amajac. Información Tecnológica 19: 21-32.
Bernard SM, Samet JM, Grambsch A, Romieu I (2001) The potential impacts of climate variability and change on air pollution-related health effects in the United States. Environmental Health Perspectives 109(2): 199-209.
Chapman D (1996) Water quality assessments – a guide to use of biota, sediments and water in environmental monitoring. Second Edition. UNESCO, WHO, UNEP. Cambridge University Press.
Charting Our Water Future (2009) The 2030 Water Resources Group. http://www.mckinsey.com. Fecha de consulta 22 de mayo 2014.
Cotler H, Garrido A, Bunge V, Cuevas ML (2010) Las cuencas hidrográficas de México: Priorización y toma de decisiones. In: Cotler H (ed) Las cuencas hidrográficas de México: diagnóstico y priorización. Instituto Nacional de Ecología-Fundación
Gonzalo Río Arronte IAP México, DF. pp: 210-215.
Das J, Achayra BC (2003) Hydrology and assessment of lotic water quality in Cuttack city, India. Water, Air, and Soil Pollution 150: 163-175.
Daszak P, Cunningham AA, Hyatt AD (2001) Anthropogenic environmental change and the emergence of infectious diseases in wildlife. Acta Tropica 78: 103-116.
Delgado J, Garza G, Ortiz MI, Chias JL, Ibarra V, Toscana A, Mendoza H, Gasca J (2004) Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región”, Proyecto hidroeléctrico “La Parota”. Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), CFE-UNAM, México. pp: 733-1011. www.semarnat.gob.mx.
DOF (1989) Acuerdo por el que se establecen los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua. CE-CCA-001/89. 2 de diciembre de 1989.
DOF (1993) Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA1-1993. Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y consumo humano en sistema de abastecimiento de agua públicos y privados. 12 de agosto de 1994
DOF (1994a). Norma Oficial Mexicana NOM-117-SSA1-1994. Bienes y servicios. Método de prueba para la determinación de Cadmio, Plomo, Estaño, Cobre, Fierro, Zinc y Mercurio en alimentos, agua potable y agua purificada por espectrometría de absorción atómica. 29 de junio de 1995.
DOF (1994b). Norma Oficial Mexicana NOM-112-SSA1-1994. Bienes y servicios. Determinación de bacterias coliformes. Técnica del Número más probable. 10 de mayo de 1995.
DOF (1994c) Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. 30 de noviembre de 1995.
DOF (1996). Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996. Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales y bienes nacionales. 30 de octubre de 1996. 29 p.
DOF (2000a) Norma Mexicana NMX-AA-004-SCFI-2000. Análisis de agua-Determinación de sólidos sedimentables en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-método de prueba- (cancela a la NMX-AA-004-1977).
DOF (2000b) Norma Mexicana NMX-AA-005-SCFI-2000. Análisis de agua-Determinación de grasas y aceites recuperables en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-método de prueba- (cancela a la NMX-AA-005-1980).
DOF (2000c). Norma Mexicana NMX-AA-006-SCFI-2000. Análisis de agua-Determinación de materias flotantes, residuales y residuales tratadas-método de prueba- (cancela a la NMX-AA-006-1973).
DOF (2001a) Norma Mexicana NMX-AA-030-SCFI-2001. Análisis de agua-Determinación de la demanda química de oxígeno en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-método de prueba- (cancela a la NMX-AA-030-1981).
DOF (2001b) Norma Mexicana NMX-AA-034-SCFI-2001. Análisis de agua-Determinación de sólidos y sales disueltas en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-método de prueba- (cancela a las NMX-AA-020-1980 y NMX-AA-034-1981).
DOF (2001c) Norma Mexicana NMX-AA-036-SCFI-2001. Análisis de agua-Determinación de acidez y alcalinidad en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-método de prueba- (cancela a las NMX-AA-036-1980).
DOF (2001d) Norma Mexicana NMX-AA-051-SCFI-2001. Análisis de agua-Determinación de metales por absorción atómica en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas-método de prueba- (cancela a las NMX-AA-051-1981).
DOF (2001e) Norma Mexicana NMX-AA-072-SCFI-2001. Análisis de agua-Determinación de dureza total en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-método de prueba- (cancela a las NMX-AA-072-1981).
Espinal-Carreón T, Sedeño JE, López E (2013) Evaluación de la calidad del agua en la laguna de Yuriria. Guanajuato, México, mediante técnicas multivariadas: un análisis de valoración para dos épocas 2005, 2009-2010. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 29: 147-163.
FAO-UNESCO (1990) Mapa mundial de suelos. Leyenda revisada. FAO-UNESCO-ISRIC. Universidad de Santiago de Compostela, España.
Gambhir RS, Kapoor V, Nirola A, Sohi R, Bansal V (2012) Water pollution: Impact of pollutants and new promising techniques in purification process. Journal of Human Ecology 37(2): 103-109.
García-Romero A, Mendoza KI, Galicia L (2005) Valoración del paisaje de la selva baja caducifolia en la cuenca baja del río Papagayo (Guerrero), México. Investigaciones Geográficas Boletín del Instituto de Geografía, UNAM 56: 77-100.
Göransson G, Larson M, Bendz D (2013) Variation in turbidity with precipitation and flow in a regulated river system – river Göta Älv, SW Sweden. Hydrology and Earth Science 17: 2529-2542.
Guzmán-Soria E, García-Salazar JA, Mora-Flores J, Fortis-Hernández M, Valdivia-Alcalá R, Portillo-Vázquez M (2006) La demanda de agua en la comarca lagunera, México. Agrociencia 40: 793-804.
Hansen AM, Márquez-González LC (2010) Estimation of risks to contaminate water in the Arcediano Dam, Jalisco, Mexico. Journal of Environmental Science and Health Part A 45: 99-106.
IMTA (1998) Plan Rector para el Manejo Integral de la cuenca del río Huacapa-río Azul en el Estado de Guerrero. IMTA. Revista Altamirano No. 16. Chilpancingo, Guerrero, México.
Jiménez VA, Méndez BA, Alvarado GAV, Rivera BC (2000) Diagnóstico Ambiental de la Cuenca del Río Atoyac, Guerrero. Revista Altamirano No. 16. Año 3. Segunda época. Congreso del Estado de Guerrero.
Kulshreshtha SN (1998) A global outlook for water resources to the year 2025. Water Resources Management 12(3): 167-184.
Matuk V, Puerta GI, Rodríguez N (1997) Impacto biológico de los efluentes del beneficio húmedo del café. Cenicafé 48: 234-252.
Meays, CL, Broersma K, Nordin R, Mazumder A, Samadpour M (2006) Spatial and annual variability in concentration and sources of Escherichia coli in multiple watersheds. Environmental Science and Technology 40(17): 5289-5296.
Meybeck M (1988) How to establish and use world budgets to riverine materials. In Lerman A, Meybeck M (eds) Physical and chemical weathering in geochemichal cycles. Kluver, Dordrecht. pp:. 247-272.
Montoya C, Loaiza D, Torres P, Hernán C, Escobar JC (2011) Efecto del incremento en la turbiedad del agua cruda sobre la eficiencia de procesos convencionales de potabilización. Revista EIA 16: 137-148.
Mora-Bueno D, Sánchez-Peña LC, Del Razo LM, González-Arias CA, Medina-Díaz IM, Robledo-Marenco ML, Rojas-García AE (2012) Presencia de arsénico y coliformes en agua potable del municipio de Tecuala, Nayarit, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 28: 127-135.
Mugica AV, Figueroa LJ (1996) Contaminación ambiental causas y control. Edit. UAM, Unidad Azcapotzalco, México, DF. 367 p.
PUMA-UNAM (2004) Estudio de la Manifestación de Impacto Ambiental de la zona de influencia del Proyecto Hidroeléctrico “La Parota”. CFE-UNAM. México.
Robles S, Toro M, Nuño C, Avilés J, Alba-Tercedor J, Álvarez M, et al. (2002) Descripción de las cuencas mediterráneas seleccionadas en el proyecto Guadalmed. Limnetica 21: 35-61.
Rodríguez AS (2010) La Dureza del Agua. Facultad Regional Bahía Blanca, Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Edit. Universidad Tecnológica Nacional. Argentina.
Serrano-Medrano JA, Rodríguez CJA, Chávez CJA, Ruiz ChR, García AR (2006) Determinación de Alcalinidad y Acidez en aguas en el laboratorio de Ingeniería sanitaria y ambiental. Facultad de Ingeniería Civil. 2° Foro Académico Nacional de Ingenierías y Arquitectura. Morelia, Michoacán, México.
Singh KP, Malik A, Mohan D, Sinha S (2004) Multivariate statistical techniques for the evaluation of spatial and temporal variations in water quality of Gomti River (India) – a case study. Water Research 38: 3980-3992.
Torres-Beristáin B, González-López G, Rustrián-Portilla E, Houbron E (2013) Enfoque de cuenca para la identificación de fuentes de contaminación y evaluación de la calidad de un río, Veracruz, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 29: 135-146.
Publicado
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia CC BY-NC-ND 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
This work is licensed under CC BY-NC-ND 4.0