PREVALENCIA DE PARÁSITOS GASTROENTÉRICOS DE CANIDOS EN LA CIUDAD DE ESCÁRCEGA, CAMPECHE, MÉXICO
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a27n2.132Keywords:
Ancylostoma spp, Escárcega, Mcmaster, canidosAbstract
Durante los meses de mayo y junio del 2008 en las 18 colonias de la Ciudad de Escárcega, Campeche, México, se obtuvieron 270 muestras al azar de heces de perros y se registraron las variables: sexo, condición corporal y edad. En cada muestra se determinó el número de huevos por gramo de heces (HPG) mediante la técnica de McMaster y la identificación de los huevos y oocistos por su morfología. Se obtuvo estadística descriptiva de la prevalencia, HPG y asociaciones de las distintas especies encontradas. Además se efectuó un análisis de X2 para las variables de asociación parasitaria, prevalencia por especie y su relación con las variables antes mencionadas. La mayor prevalencia fue para Ancylostoma spp (52.22%) seguido por Toxocara canis (14.44%) y Trichuris vulpis (9.25%). El promedio mas alto del HPG lo obtuvo Ancylostoma spp (724.81 ± 3436.85) seguido de Isospora canis (574.44 ± 6911.04) y Toxocara canis (209.81 ± 1678.19). Las asociaciones parasitarias demostraron que el 68.21% de las muestras resultaron monoparasitadas, el 23.17% biparasitadas y 8.60% triparasitadas. Ancylostoma spp estuvo presente en la mayoría de las categorías de asociación parasitaria. El análisis de X2 mostró que solamente la variable edad tuvo significancia y por tanto dependencia de la variable genero (Ancylostoma spp, Toxocara canis e Isospora canis ) (p < 0.01) al igual que para asociación parasitaria (p < 0.01).Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).