Distribución potencial de Pinus cembroides, Pinus nelsonii y Pinus culminicola en el Noreste de México
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a5n13.1396Keywords:
MaxEnt, piñoneros, modelo, WorldclimAbstract
El clima del mundo está cambiando de forma signicativa en los últimos años y con ello la distribución de las especies. El objetivo del estudio fue generar modelos de distribución potencial de las especies de pinos piñoneros Pinus cembroides, P. culminicola y P. nelsonii del noroeste de México. Para establecer el modelo más preciso, se usaron dos escenarios: a) con 19 variables bioclimáticas Worldclim, y b) con las mismas variables más las variables topográcas de altitud, pendiente y exposición. Se modeló con registros REMIB CONABIO, un total de 208, 89 y 67 registros para cada especie con ajuste logístico y 500 iteraciones. Se realizó la prueba de Jacknife para establecer el
porcentaje de participación de las variables en el modelo. Los resultados muestran que ambos escenarios predicen de forma adecuada la distribución potencial de las especies estudiadas. De acuerdo al valor AUC, los ajustes del modelo son mejores para las especies de distribución restringida con 0.999 para P. nelsonii y P. culminicola y de 0.998 para P. cembroides, integrando el modelo la altitud, la temperatura mínima y la pendiente, con contribución promedio de 18.6, 16.6 y 32.8% cada variable. La distribución potencial de P. cembroides puede ampliarse en el noreste de México, debido a que el modelo integró de forma signicativa variables de temperatura máxima y discriminó aquellas derivadasde la precipitación.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).