Distribución, densidad y estructura dasométrica de Haematoxylum campechianum y Haematoxylum calakmulense en Campeche, México
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a6n16.1784Abstract
En la Península de Yucatán se desarrollan dos especies Haematoxylum: H. campechianum y H. calakmulense. Se evaluó el estado actual de las poblaciones de ambas especies en diferentes áreas en Campeche, México. Para conocer la distribución histórica y actual se utilizaron registros de herbarios publicados, información de proyectos y expediciones de campo. Para medir la densidad y la estructura poblacional se seleccionaron ocho áreas con concentraciones de individuos de una u otra especie y se establecieron 20 parcelas de 10 x 10 m en cada sitio. En cada parcela se contabilizaron y midieron los individuos de ambas especies con un diámetro del tronco a la altura del pecho (DAP) ≥ 1 cm. Para cada individuo se tomó la altura, el DAP y el número de ramas. Se compararon las variables densidad, altura, DAP y número de ramas entre sitios y las frecuencias absolutas de los intervalos de tamaño y de DAP dentro de cada sitio. Haematoxylum campechianum se encuentra ampliamente distribuido en el estado de Campeche y se localizó formando tintales y como árboles aislados. Haematoxylum calakmulense solo se registró en áreas interiores del estado y presentó valores de densidad más bajos que H. campechianum y en ninguno de los sitios se encontró formando tintales. Para H. calakmulense los individuos más altos alcanzaron 12 m y para H. campechianum 15 m. Considerando que ambas especies tienen gran potencial económico pueden verse afectadas por actividades antropogénicas que provocarían la disminución de sus poblaciones a mediano-largo plazo.Downloads
References
Arnaiz SM y Dachary AC (2009) Geopolítica, recursos naturales y turismo. Una historia del Caribe mexicano. Universidad de Guadalajara. Puerto Vallarta, México. 560 pp.
BOLFOR, Mostacedo B y Fredericksen TS (2000) Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en Ecología Vegetal. Ed. El País. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 92 pp.
Castañeda-Romero M, Luna-Contreras M, Vela-Godinez D, Montoya-Santiago G, González-Bermúdez A, Martínez-Peña R et al. (2016) Nota sobre la estructura poblacional de Echinocactus platyacanthus (Cactaceae) en la Reserva de la Biósfera "Barranca de Metztitlán", Hidalgo, México. Acta Botánica Mexicana 115: 65-73.
Castro G (2009) México: Los efectos de la palma africana. Gloobalhoy 22. http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=11551&opcion=documento. Fecha de consulta 7 de febrero de 2018.
Contreras AC (2010) La biodiversidad perdida: el caso de los colorantes. In: Durán R y Méndez M (eds.). Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., Programa de Pequeñas Donaciones-Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. Mérida, México. Pp. 368-372.
Cortés-S SP (2003) Estructura de la vegetación arbórea y arbustiva en el costado oriental de la Serranía de Chía (Cundinamarca, Colombia). Caldasia 25: 119-137.
Cruz R y Sousa M (2014) Haematoxylum calakmulense (Leguminosae, Caesalpinoideae), una Nueva Especie Mesoamericana. Novon: A Journal for Botanical Nomenclature 23: 31-36.
Dampier W (2004) Dos viajes a Campeche. Miguel Ángel Porrúa, D.F., México. 304 pp.
De la Garza M, Izquierdo AL y León MC (1983) Relación histórico-geográfica de la provincia de Yucatán (Mérida, Valladolid y Tabasco). Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. Pp. 74.
Duch GJ (1989) Los bajos inundables (ak’alches) de la Península de Yucatán: las expectativas de una evaluación ambiental referida a su aprovechamiento. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, México. 50 pp.
Duke JA (2008) Duke´s handbook of medicinal plants of Latin America. CRC Press. Boca Raton, USA. Pp. 343.
Duno R y Pérez-Sarabia JE (2015) Novedades para la flora de la Península de Yucatán: una leguminosa descrita recientemente: Haematoxylum calakmulense (Fabaceae, Caesalpinoideae). Desde el Herbario CICY 7: 10-12.
Ellis EA y Porter-Bolland L (2008) Is community-based forest management more effective than protected areas? A comparison of land use/land cover change in two neighboring study areas of the Central Yucatan Peninsula, Mexico. Forest Ecology and Management. 256: 1971-1983.
Elzinga CL, Salzer DW, Willoughby JW y Gibbs JP (2001) Monitoring plant and animal populations. Blackwell Science. U.K., London. 360 pp.
Godínez-Alvarez H, Jiménez M, Mendoza M, Pérez F, Roldán P, Ríos-Casanova L et al. (2008) Densidad, estructura poblacional, reproducción y supervivencia de cuatro especies de plantas útiles en el Valle de Tehuacán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 79: 393-403.
Hall JS, Harris J, Medjibe VP y Ashton MS (2003) The effects of selective logging on forest structure and tree species composition in a Central African Forest: implications for managements of conservation areas. Forest Ecology and Management. 183: 249-264.
INEGI (2010) Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y vegetación: escala 1:250 000. Serie IV (continuo nacional). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.
Koyoc-Ramírez LG, Mendoza-Vega J, Pérez JC y Torrescano N (2015) Efectos de la perturbación antrópica en petenes de selva en Campeche, México. Acta Botánica Mexicana 110: 89-103.
López-Gallego C (2015) Monitoreo de poblaciones de plantas para conservación: recomendaciones para implementar planes de monitoreo para especies de plantas de interés en conservación. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá D.C., Colombia. 56 pp.
Mata B (Coord.) (2014) Palma de aceite en México: Política gubernamental e innovación tecnológica. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA). www.cedrssa.gob.mx/includes/asp/download.asp?iddocumento=3110&idurl=4980. Fecha de consulta 7 de febrero de 2018.
Miranda F (1958) Estudios acerca de la vegetación. In: Beltrán, E. (ed.). Los Recursos Naturales del Sureste y Su Aprovechamiento. Ediciones del IMERNAR. D.F., México. Pp. 215-271.
Niembro A (2002) Haematoxylum campechianum L. In: Vozzo, J. A. (ed.). Tropical tree seed manual. Part 2 Species Descriptions. USDA Forest Service. Washington, DC., USA. Pp. 497-499.
Ortega-Rubio A, Pinkus-Rendón MJ y Espitia-Moreno IC (eds.) (2015) Las áreas naturales protegidas y la investigación científica en México. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C., La Paz B. C. S., Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, México. 572 pp.
Özkan G y Bilek SE (2014) Microencapsulation of natural food colourants. International Journal of Nutrition and Food Sciences 3: 145-156.
Peng T, Wu JR, Tong LJ, Li MY, Chen F, Leng YX, et al. (2014) Identification of DW532 as a novel anti-tumor agent targeting both kinases and tubulin. Acta Pharmacologica Sinica 35: 916-928.
Pérez I (2014) Tolerancia y capacidad de fitorremediación de árboles nativos tropicales a suelo contaminado con petróleo. Tesis de doctorado. El Colegio de la Frontera Sur. Villahermosa, México. 76 pp.
Pimentel Ó y Delgadillo S (Coord.) (2015) Agenda Técnica Agrícola de Campeche. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. D.F., México. Pp 35.
Plasencia AH, Villegas P, Ferrer Y y Zamora P (2017) Distribución histórica de las especies del género Haematoxylum (Leguminosae) en la Península de Yucatán, México, basada en ejemplares de herbario Acta Botánica Mexicana. 119: 51-68.
Porter-Bolland L, Ellis EA y Gholz HL (2007) Land use dynamics and landscape history in La Montaña, Campeche, Mexico. Landscape and Urban Planning 82: 198-207.
Romero-Montero JA (2014) Evaluación de los factores ambientales, socioeconómicos e institucionales que intervienen la dinámica del cambio de cobertura forestal en ejidos de Campeche y Quintana Roo, México. Tesis de Maestría. Universidad Veracruzana. Xalapa, México. 115 pp.
Roy R y Turner II BL (2006) Reconciling agency and structure in empirical analysis: smallholder land use in the southern Yucatán, Mexico. Annals of the American Association of Geographers 96: 302-322.
Pennington TD y Sarukhán J (1998) Árboles Tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fondo de Cultura Económica. D.F., México. 521 pp.
Shahid-ul-Islam MS y Mohammad F (2017) Insights into the Functional Finishing of Textile Materials Using Nanotechnology. In: Senthilkannan, S. (ed.). Textiles and Clothing Sustainability: Nanotextiles and Sustainability. Springer. Hong Kong, Japan. Pp. 97-115.
Silvertown JW (1987) Introduction to plant population ecology. Addison-Wesley Longman Ltd. London, England. 229 pp.
Statsoft (2007) Statistica v. 8: data analysis software system. Statsoft Inc., Tulsa.
Swing K, Denkinger J, Carvajal V, Encalada A, Silva X, Coloma LA, et al. (2014) Las colecciones científicas: percepciones y verdades sobre su valor y necesidad. Revista Bitácora Académica 1: 2-46.
Turner II BL, Geoghegan J y Foster DR (eds.) (2004) Integrated land-change science and tropical deforestation in the Southern Yucatán: final frontiers. Oxford University Press. Oxford, Reino Unido. 346 pp.
Vester HFM, Lawrence D, Eastman JR, Turner II BL, Calme S, Dickson R, et al. (2007) Land change in the Southern Yucatán and Calakmul Biosphere Reserve: effects on habitat and biodiversity. Ecological Applications 17: 989-1003.
Villalobos-Zapata GJ y Mendoza J (coord.) (2010) La biodiversidad en Campeche: Estudio de estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Gobierno del Estado de Campeche, Universidad Autónoma de Campeche (UAC), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Campeche, México. 729 pp.
Villegas P y Torras R (2014) La extracción y exportación del palo de tinte a manos de colonos extranjeros: El caso de la B. Anizan y Cía. Secuencia. 90: 79-93.
Zamora LF (2010) Evaluación espacio-temporal del crecimiento de plántulas con potencial para la restauración de humedales. Tesis de maestría. El Colegio de la Frontera Sur. Villahermosa, México. 133 pp.
Zepeda Gómez C y Lot A (2005) Distribución y uso tradicional de Sagittaria macrophylla Zucc. y S. latifolia Willd. en el Estado de México. Ciencia Ergo Sum 12: 282-290.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).