DETECCIÓN DE Pantoea stewartii Mergaert, Verdonck & Kersters DIRECTAMENTE DE LA SEMILLA DE MAÍZ UTILIZANDO INMUNO-PCR
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a25n3.197Keywords:
ELISA, anticuerpos, marca del tubo, marchitez de StewartAbstract
Técnicas moleculares basadas en ADN e inmunológicas han sido usadas para la detección de microorganismos debido a su sensibilidad, especificidad y rapidez. Sin embargo, cuando se trata de identificar bacterias con cero tolerancia en los niveles de presencia (eg. Pantoea stewartii ), los métodos de análisis moleculares e inmunológicos no ofrecen el 100 por ciento de certeza de su detección. El objetivo de la presente investigación fue combinar las técnicas ELISA y PCR, con el fin de complementar las ventajas de cada una de ellas para detectar eficientemente la bacteria directamente de la semilla. Se utilizó una muestra de semilla de maíz importada de los Estados Unidos de América con altas probabilidades de estar infectada con Pantoea stewartii, lo cual se verificó por medio de ELISA. Una vez confirmada la presencia de la bacteria se procedió a su aislamiento e identificación por pruebas microscó-picas, bioquímicas, fisiológicas, hipersensibilidad en tabaco, pruebas de patogenicidad y amplificación de rDNA 16S. Posteriormente, se optimizó la técnica de inmuno-PCR (temperatura de alineamiento de iniciadores, concentración de anticuerpos, temperatura de incubación y marca de tubos). El estudio demostró que es posible amplificar el ADN de P. stewartii directamente de la semilla de maíz, con una temperatura de alineamiento de 62 y 65 oC, tiempos de incubación de 1-3 horas, concentraciones de anticuerpos de 5:200 y 10:200 y con tubos marca Fisher y Axigen.Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).