FASES PREVIA Y POSTCONGELACIÓN DEL SEMEN DE VERRACO EN PAJILLAS DE 5 ML Y CAPACIDAD DE FECUNDACIÓN DE LOS ESPERMATOZOIDES
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a20n40.249Keywords:
Verraco, semen, congelación-descongelación, espermatozoide, capacidad fecundanteAbstract
El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de las fases previa y posterior a la congelación del semen de verraco en pajillas de 5 ml sobre la capacidad de fecundación in vitro (FIV) de los espermatozoides. Se utilizaron 21 eyaculados de siete animales diferentes, se compararon semen fresco, tratado (semen con todos los componentes nece- sarios para llevar a cabo la congelación, antes de ser sometido a la fase de vapores de nitrógeno líquido) y semen conge- lado en pajillas de 5 ml. Los resultados obtenidos fueron 93.81, 87.23 y 78.47 % de penetración espermática; 81.57, 76.44 y 69.11 % de monospermia; 12.24, 10.79 y 9.36 % de polispermia; 84.76, 84.28 y 47.14 % de motilidad; 79.76, 73.33 y 44.81 % de acrosomas normales (NAR) para semen fresco, tratado y descongelado, respectivamente. Al realizar el análisis de varianza y la prueba de comparaciones múltiples, se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) entre semen fresco, tratado y descongelado. Por lo tanto, la disminución en la respuesta de los espermatozoides a la FIV ya se observa desde la fase previa a la congelación. Sin embargo, los resultados obtenidos con la FIV monospérmica, son prometedores para el uso del semen de verraco descongelado en la inseminación artificial.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).