Caracterización del sistema de cultivo de café en la comunidad Me’phaa El Aserradero, Iliatenco, Guerrero

Authors

  • Marisa Silva Aparicio Universidad Intercultural del Estado de Guerrero (UIEG)
  • Cuberto Pacheco Flores Universidad Intercultural del Estado de Guerrero
  • Eugenia Pacheco Cantú Universidad Intercultural del Estado de Guerrero
  • Bernardo López López Universidad Intercultural del Estado de Guerrero (UIEG)
  • Fernando Ramírez-Mayo Programa de Ciencias y Medio Ambiente, Universidad Intercultural del Estado de Guerrero.

DOI:

https://doi.org/10.19136/era.a8n1.2670

Keywords:

composición, diversidad, estructura, plagas, enfermedades

Abstract

El municipio de Iliatenco ubicado en la Montaña de Guerrero es habitado por pobladores me’phaa que cultivan el café como principal producto comercial, que genera empleos e ingresos económicos para sus habitantes. Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar el sistema de cultivo en la comunidad El Aserradero, Iliatenco, Guerrero. La caracterización socioeconómica se realizó a partir de un taller participativo y la aplicación de 72 cuestionarios a los productores de la comunidad. Para determinar la estructura de especies vegetales, artrópodos y hongos microscópicos asociados a los cafetales se llevaron a cabo muestreos en nueve parcelas. Además se realizó el análisis de la variación de la temperatura y precipitación del 2002 al 2019, periodo que incluye el antes y después de los huracanes Ingrid y Manuel en el 2013 que azoto el municipio. El manejo de los cafetales incluye prácticas aprendidas en otras regiones cafetaleras, además de las sugeridas por los técnicos. Los cafetales registran 19 especies de árboles asociadas; además se recolectaron 1 774 insectos de 20 órdenes, 113 familias y 283 especies. De las 5 100 observaciones, el 23 % (1 207) no manifestaron la presencia de alguna enfermedad provocada por hongos, 33 % presentó daño por roya, 17 % ojo de gallo y 16 % mancha de hierro. El porcentaje de infestación por hongos en las hojas fue 3.76 % con un grado de severidad del 31.2 %. El análisis de la temperatura y precipitación muestra tendencias de aumento en la primera y disminución de la segunda.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Marisa Silva Aparicio, Universidad Intercultural del Estado de Guerrero (UIEG)
    Dra. en Ecología y Desarrollo Sustentable. Profersora de Tiempo completo en el Programa de Ciencias y Medio Ambiente. Encargada del Laboratorio de Plantas de la UIEG.
  • Cuberto Pacheco Flores, Universidad Intercultural del Estado de Guerrero

    M. en C. Recursos Naturales y Desarrollo Rural - Entomología Tropical.

    Profesor de Tiempo Completo del Programa de Ciencias y Medio Ambiente.

    Encargado del Laboratorio de Insectos de la UIEG

  • Eugenia Pacheco Cantú, Universidad Intercultural del Estado de Guerrero
    Licenciada en económía, Maestra en Educación y profesora de tiempo completo de la UIEG
  • Bernardo López López, Universidad Intercultural del Estado de Guerrero (UIEG)
    Ing. Forestal, Maestro en Ciencias Forestales, profersor de tiempo complero del Programa de Ciencias y Medio Ambiente, encargado de Laboratorio Forestal de la UIEG.

References

Barnett HL, y Hunter BB (1998) Illustrated genera of imperfect fungi. St. Paul, Minnesota, USA: The American Phytopathological Society. 218p

CEDRSSA (2019) Investigación Interna. Comercio internacional de café, el caso de México. Palacio Legislativo de San Lázaro. Cámara de diputados. México. 13p

Cibrián TD, Méndez MJ, Campos BR, Yates O, Flores LJ (2000) Insectos forestales de México. México. 453p.

CICAFE (2011) Guía técnica para el cultivo del café. Instituto del café de Costa Rica, 72p

CONAPO (2010) Censo de población y Vivienda. México. https://www.gob.mx/conapo#2941. Fecha de consulta 10 de marzo de 2020.

Deloya C (2005) Biodiversidad de coleópteros asociados al bosque mesófilo de montaña y cafetales con diferente sistema de manejo en el centro de Veracruz, México. Entomología Mexicana, 4:284-289.

Escamilla-Prado E, Díaz-Cárdenas S (2002) Sistemas de cultivo de café en México. Huatusco, Ver., México: Universidad Autónoma Chapingo. CRUO. CENIDERCAFE.

Finch HC, Finch A N (1974) Los hongos comunes que atacan cultivos de América Latina. México. Editorial Trillas. 188 p.

FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura). (2016). Panorama agroalimentario. Café 2016. Banco de México- FIRA.

González H, Hernández J (2016) Zonificación agroecológica del Coffea arabica en el municipio Atoyac de Álvarez, Guerrero, México. Boletín de Investigaciones Geográficas, 90: 106-118.

Guido GI, Rodríguez AC, Sancho RJ (2008) Importancia de la diversificación de los árboles de sombra para la conservación de la fauna en los ecosistemas cafetaleros en San Isidro de San Ramón. Pensamiento Actual, 8: 74-81.

Greenstone MH (1984) Determinants of web spider species diversity: vegetation structural diversity vs. prey availability. Oecologi 62: 299 - 304.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática ([INEGI] (2010) Marco geoestadístico Municipal. https://www.inegi.org.mx/temas/mg/. Fecha de consulta, 15 de marzo de 2020.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática ([INEGI] (2016) Áreas geoestadísticas municipales, 2016, escala: 1:250000. Edición: 2016. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Aguascalientes, México.

Jost L, González-Oreja JA (2012) Midiendo la diversidad biológica: más allá del índice de Shannon. Acta zoológica lilloana, 56 (1-2): 3-14.

King AB, Saunders JL (1984) Las plagas invertebradas de cultivos anuales alimenticios en América Central, una guía para su reconocimiento y control. Costa Rica: CATIE, TDRI. 175p

Márquez LJ (2005) Técnicas de colecta y preservación de insectos. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, 1 (37): 385-408.

Matteucci S, Colma A (1982) Metodología para el estudio de la vegetación. Serie de biología. Washington: Organización de los Estados Americanos. 77p

McGavin GC (2000) Insectos. Arañas y otros artrópodos terrestres. Manual de identificación. Ediciones Omega, S.A., Barcelona. 172p

Moguel P, Toledo VM (1999). Biodiversity conservation in traditional coffee systems of Mexico. Conservation Biology, 13(1):11-21.

Moguel P, Toledo VM (2004) Conservar produciendo: Biodiversidad, café orgánico y jardines productivos. Biodiversitas 55:2-7.

Moreno CE, Barragán F, Pineda E, Pavón NP (2011) Reanálisis de la diversidad alfa: Alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82(4), 1249-1261.

https://doi.org/10.7550/rmb.28802

Mostacedo B, Fredericksen TS. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. Santa Cruz, Bolivia: El País. 87p

Mueller-Dombois D, Ellenberg H (1974) Aims and Methods of Vegetation Ecology. Nueva York. Murphy: John Wiley and Sons. 547p

Nájera RM, Souza B (2010) Insectos benéficos, guía para su identificación. INIFAP, 73p.

Ortiz-Romero N, Ayvar-Serna S, Mena-Bahena A, Alcántara-

Jiménez J (2014) Etiología, incidencia y severidad de enfermedades fungosas foliares del cultivo de cafeto Foro de Estudios sobre Guerrero. Foro de Estudios sobre Guerrero 1: 59-65.

Parra-Vázquez MR, Moguel RM (1998) La emergencia de organizaciones no gubernamentales de cafeticultores indígenas en Chiapas. Estrategias frente a las políticas agrícolas. En José Luis Méndez (coord.), Organizaciones civiles y políticas públicas en México y Centroamérica. México: Miguel Ángel Porrúa, ISTR. México, D.F. pp: 321-367.

Pérez PJ, Díaz CS (2000) El café, bebida que conquistó al mundo. México, Universidad Autónoma Chapingo. 151p

Ramírez-Marcial N, Martínez IM, Ishiki IM (2010) Evaluación y monitoreo de la vegetación. En León-Cortés JL, Naranjo PE, Ramírez N, Rangel SJ, Horvath A, Muñoz A, Ishiki M, (Eds.), Manual para el reconocimiento, evaluación y monitoreo de la diversidad biológica. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur. pp: 9-22.

Rendón A, Turrubiarte BN (1985) El cultivo del café: caracterización del manejo y estructura de cuatro huertos en el ejido “El Quemado,” municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero. Tesis de Lic. en Biología Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Santoyo H, Díaz S, Rodríguez B (1995) Sistema agroindustrial café en México. Universidad Autónoma Chapingo. México.

Shaner G, Finney RE (1977) The effect of nitrogen fertilization in the expression of slow-mildewing resistance in Knox wheat. Phytopathology, 67: 1051-1056. http://dx.doi.org/10.1094/Phyto-67-1051

SENASA [Servicio Nacional de Sanidad Agraria] (2003) Norma para la ejecución y remisión de información de actividades del programa manejo integrado de plagas del cafeto. Dirección de Programas Fitosanitarios. Perú. 20p

Soto PL, Perfecto I, Castillo-Hernández J, Cabllero-Nieto J (2000) Shade effect on coffee production at the northern Tzeltal zone of the state of Chiapas, Mexico. Agriculture, Ecosystems and Environment 80: 61-69.

Townsend GR, Heuberger JW (1943) Methods for estimating losses caused by diseases in fungicide experi ments. The Plant Disease Reporter, 27: 340-343.

Vandermeer, JH. 2003. The coffee Agroecosystem in the Neotropics: Combining Ecological and Economic Goals. In Tropical Agroecosystems. Estados Unidos, CRC Press. p. 159-194.

W3 TROPICOS, M. B. G. (2020). Base de datos VAST del Missouri Botanical Garden. http://www.tropicos.org/. Fecha de consulta 1 de diciembre de 2019.

Downloads

Published

2021-06-06

Issue

Section

SCIENTIFIC NOTE

How to Cite

Silva Aparicio, M., Pacheco Flores, C., Pacheco Cantú, E., López López, B., & Ramírez-Mayo, F. . (2021). Caracterización del sistema de cultivo de café en la comunidad Me’phaa El Aserradero, Iliatenco, Guerrero. Ecosistemas Y Recursos Agropecuarios, 8(1). https://doi.org/10.19136/era.a8n1.2670

Similar Articles

1-10 of 282

You may also start an advanced similarity search for this article.

Most read articles by the same author(s)