FITORREMEDIACI ´ ON DE SUELOS CON BENZO(a)PIRENO MEDIANTE MICROORGANISMOS AUT ´ OCTONOS Y PASTO ALEM ´ AN Echinochloa polystachya (H.B.K.) Hitchc.
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a22n1.322Keywords:
BaP, biodegradación, biomasa vegetal, organismos autóctonos, pasto alem´an, unidades formadoras de coloniasAbstract
La capacidad del pasto alemán (Echinochloa polystachya) asociado a poblaciones autóctonas de bacterias y hongos para limpiar suelos contaminados con benzo(a)pireno fue evaluada. Se realizó un experimento en invernadero con un arreglo factorial 2x4x2 en un diseño completamente al azar y cuatro repeticiones por tratamiento: (1) suelos con cero (≤ 0.0002 mg kg−1) y 100 mg kg−1 de benzo(a)pireno, (2) cuatro tipos de in´oculos (sin microorganismos, con bacterias, con hongos, y con asociación bacterias-hongos), y (3) dos del pasto alemán (con rizosfera y sin rizosfera). La medición de bacterias y hongos se realizó con el método de recuento en cajas Petri. La extracción del benzo(a)pireno se efectuó con el procedimiento del método EPA 3540C, utilizando hexano y acetona en proporci´on 70:30. Para el control de calidad, a cada 10 muestras experimentales se utilizaron una muestra testigo (con ≤ 0.0002 mg kg−1 de BaP determinado con el m´etodo EPA 8270D) y un blanco. La limpieza de la muestra se basó en el procedimiento del método EPA 3630C. La degradación del benzo(a)pireno en las muestras de suelo se determinó por espectrofotometría UV/visible a 381 nm, y la producción de biomasa vegetal por peso seco. Las bacterias, los hongos y la asociación bacterias-hongos registraron poblaciones mayores a los 60 d´ıas y significativamente diferentes (p = 0.05) entre los tratamientos con rizosfera del pasto alemán en suelo con 100 mg kg−1 de benzo(a)pireno.Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).