PREPARATIVOS DE CELULASAS COMERCIALES Y APLICACIONES EN PROCESOS EXTRACTIVOS
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a21n42.337Keywords:
celulosa, predigestión enzimática, celulasas comerciales, preparados enzimáticos con actividad múltiple, extracciónAbstract
La industria extractiva de compuestos de interés, tales como, la extracción de aceites esenciales y comestibles, la producción de jugos de fruta o de vegetales, laextracción de pigmentos, saborizantes y aromas, enfrenta problemas (el consumo de tiempo del proceso y la eficiencia de la extracción) debido a lanaturaleza química compleja de los vegetales. La importancia y la demanda de estos productos naturales alimenticios ha propiciado el desarrollo de nuevas propuestas biotecnológicas, siendo una de ellas la aplicación de enzimas, como una alternativa para minimizar estos problemas. Las hidrolasas que tienen la capacidad de degradar los polisacáridos que constituyen la pared celular de los tejidos vegetalestales como la celulosa, la hemicelulosa y la pectina, reciben en la actualidad mayor atención principalmente en la industria alimentaría. Por lo que enlas últimas décadas, en particular los preparados celulolíticos comerciales y los preparados con actividad múltiple, se han aplicadocon éxito para facilitar y aumentar la liberación de productos de interés y para mejorar el proceso tecnológico mediante la predigestión enzimática dela pared celular de los tejidos vegetales. La presente aportación es una revisión bibliográfica sobre la potencialidad de los preparados enzimáticos celulolíticos o con actividad múltiple sobre diferentes procesos de extracción.Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).