VALOR AGRONÓMICO DE GERMOPLASMA DE CHILE DULCE (Capsicum annuum L.) EN YUCATÁN, MÉXICO
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a29n3.56Keywords:
<i>Capsicum annuum</i>, chile dulce, evaluación de poblaciones, adaptabilidad de germoplasma, caracterizaciónAbstract
Se evaluaron 11 poblaciones de chile dulce (Capsicum annuum L.) en tres localidades del estado de Yucatán, México: Conkal, Izamal, y Acanceh, con el objetivo de identificar las poblaciones más sobresaliente con base en el rendimiento de fruto y características agronómicas. El ensayo se estableció en un diseño de Bloques completos al azar con tres repeticiones. La densidad de siembra fue de aproximadamente 20,000 plantas ha−1. Las variables estudiadas fueron rendimiento de fruto (ocho cortes), peso de fruto, número de frutos por planta, días a inicio de cosecha, diámetro y longitud de fruto, y altura de planta. Con base en el análisis de varianza, las localidades de prueba influyeron significativamente en el comportamiento de las poblaciones; en Conkal todas las poblaciones de chile tuvieron mayor (p ≤ 0.05) rendimiento total de fruto en comparación con el obtenido en Acanceh e Izamal, mientras que en estas localidades, el peso del fruto y días a inicio de cosecha fue superior al registrado en Conkal, lo cual se puede inter- pretar como una fuerte interacción de las poblaciones evaluadas con el ambiente. Las poblaciones más sobresalientes por sus buenos rendimientos y caracteres agronómicos fueron ITCD-209 e ITCD-28. La población ITCD-209 presentó comportamiento similar de las variables evaluadas a través de los ambientes evaluados.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).