Semilla fértil y androestéril de maíz bajo diferentes densidades de población
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a4n12.997Keywords:
Zea mays L., androesterilidad, densidad de población, híbridos trilineales, proporciones de semilla AE y Fértil, rendimiento de semilla.Abstract
El objetivo fue determinar el rendimiento de grano de cuatro híbridos trilineales de maíz (Zea mays L.) androestériles y fértiles, y la proporción de la mezcla de semilla androestéil (AE) y fértil (F), en las densidades de población de 50 000 y 70 000 plantas ha−1. Se establecieron cuatro experimentos en el ciclo primavera-verano 2012, dos en Cuautitlán Izcalli, México y dos en Santa Lucía, Texcoco, Estado de México, bajo punta de riego. El análisis de varianza para rendimiento detectó signi cancia (p ≤ 0.01) entre ambientes, genotipos, densidades de población e interacción Genotipo x Ambiente, y entre proporción de semilla androestéril y fértil (p ≤ 0.05). Los mayores rendimien- tos los tuvo el híbrido H-53 con 7 438 kg ha−1, y el ambiente de Cuautitlán Izcalli en la segunda fecha de siembra con 6 877 kg ha−1. La densidad de 70 000 plantas ha−1 tuvo un rendimiento de 6 534 kg ha−1, mientras en 50 000 plantas ha−1 fue de 6 038 kg ha−1. El tratamiento con 100 % de semilla AE (6 540 kg ha−1) fue superior a la versión fértil (6 113 kg ha−1); las proporciones de semilla de 33 % AE y 67 % F (6 290 kg ha−1), y 66 % AE y 34 % F con rendimiento 6 200 kg ha−1, fueron iguales estadísticamente; en forma práctica conviene la combinación de 66 % AE y 34 % F en la producción de semilla.Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).