PLANEACIÓN TERRITORIAL EN EL SURESTE DE MÉXICO: REVISIÓN HISTÓRICA DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a28n3.18Keywords:
Ordenamiento ecológico del territorio, sureste de México, participación públicaAbstract
El presente trabajo hace una revisión histórica de algunos de los procesos de planeación territorial que se han realizado en el sureste de México, en particular sobre los ordenamientos ecológicos del territorio (OET). Se identican algunos procesos que han sido emblemáticos en el devenir del instrumento de planeación en México, como el OET del sistema lagunar Nichupté, el del corredor Cancún-Tulúm, el de la Isla de Cozumel, el de la costa de Yucatán, el del municipio de Calakmul y el del Ejido La Guadalupe. También se identican los procesos de ordenamiento ecológico que actualmente se encuentran en desarrollo o que han apoyado otras iniciativas, como el Plan Puebla Panamá, haciendo mención del grado de avance en cada uno de ellos. En la segunda parte del trabajo se señala la importancia de la participación de la sociedad en los procesos de planeación territorial, especicando los espacios de participación denidos en el Reglamento de la LGEEPA en materia de OET, así como en los benecios que ofrece llevar los procesos de OET conforme los planteamientos del Reglamento mencionado.Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).