DEMANDAS DE INSUMOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO, 1975-2011
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a26n1.184Keywords:
Producción, sistemas de demandas, función de costo translog, insumos, elasticidadesAbstract
En la presente investigación se aplicó una función de costo translog para derivar un sistema de ocho demandas de insumos (trabajo, tractores, trilladoras, crédito de la banca comercial y de desarrollo, fertilizantes nitroge-nados, fosfatados y potásicos), empleando la serie de tiempo 1975-2006 con el objetivo de determinar la composición y comportamiento de la producción agrícola en México. Para ello, se emplearon precios y cantidades de los insumos y el Producto Interno Bruto (PIB) agrícola a precios de 1994, como producto. En el modelo se impusieron las restricciones de simetría y homogeneidad y se estimó empleando sistema de ecuaciones aparentemente no relacionadas. Se calcu-laron las elasticidades de sustitución parcial Allen-Uzawa entre pares de insumos, resultando ser demandas inelásticas. Los insumos complementarios fueron: trabajo y tractores, crédito de la banca de desarrollo y fertilizantes fosfatados; mientras que el trabajo y crédito de la banca comercial, tractores y trilladoras, crédito de la banca de desarrollo y crédito de la banca comercial fueron sustitutos. El trabajo y el crédito representaron el 91% de la estructura de costos. El crédito de la banca de desarrollo presentó relación directa con la producción, pero en la actualidad es insuficiente para impulsar el desarrollo agrícola; se necesita que las bancas comercial y de desarrollo aumenten sus créditos en un 2.32% y 0.22%, respectivamente, para 2009.Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).