Análisis de tendencia de parámetros indicadores de la calidad del agua en un embalse tropical
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a10n2.3562Palabras clave:
Análisis estadístico, criterios de calidad del agua, evaluación de tendencias, parámetros fisicoquímicos, presa El SaltoResumen
El crecimiento de la población y producción agrícola, junto con el incremento de la industrialización a nivel mundial han deteriorado la
calidad del agua en cuerpos de agua continentales. El objetivo del presente trabajo fue analizar las tendencias de parámetros de calidad del agua en un embalse tropical de la región Centro-Sur del Estado de Sinaloa, México, aplicando análisis estadístico no-paramétrico de Mann-Kendall. Se utilizaron datos obtenidos en cuatro puntos de muestreo en la presa El Salto, durante el período 2012-2020. Los resultados indican que la calidad del agua del embalse presenta tendencia significativa a mejorar durante el periodo analizado. El embalse mostró contaminación de materia orgánica, con concentración de coliformes-fecales superiores a los criterios ecológicos de calidad de agua como fuente de abastecimiento de agua potable y riego agrícola. Las concentraciones de nutrientes, clorofila-a y visibilidad de disco Secchi clasifican el agua entre eutrófica e hiper eutrófica.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ecosistemas y Recursos Agropecuarios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia CC BY-NC-ND 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
This work is licensed under CC BY-NC-ND 4.0