COBERTURA TEMPORAL DE LOS HUMEDALES EN LA CUENCA DEL USUMACINTA, BALANCÁN, TABASCO, MÉXICO
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a29n2.49Keywords:
Humedales de agua dulce, imágenes de satélite, cuenca Usumacinta, Balancán, TabascoAbstract
Los humedales del municipio de Balancán se interpretaron de manera visual en pantalla mediante el uso de imágenes de satélite LANDSAT en las temporadas de mínima y máxima inundación (2007). Un total de 13 289 ha (3.48 %) y 35 519 ha (8.66 %) de humedales fueron delimitadas para mínima y máxima inundación resp ectivamente. La cuanticación p or subsistema arrojó que 9 140 ha fueron humedales rib ereños, 3 180 ha lacustres y 968 ha palustres para mínima inundación, mientras que 15 687 ha fueron rib ereños, 7 117 ha lacustres y 12 714 ha palustres en máxima inundación. La variación entre temporadas fluctuó de 2.40 a 3.71 % en humedales ribereños, de 0.83 a 1.88 % en lacustres y de 0.25 a 3.07 % en palustres. En ambas temp oradas los humedales se categorizaron en el intervalo de mayor o igual a 1 hectárea p ero menor a 50 ha (70.9 % para mínima inundación y 75.1 % para máxima inundación). La comparación de los humedales 2006 vs 2007, registraron que los lacustres presentaron un aumento de 3 170 ha, los palustres una reducción de 16 542 ha y los rib ereños un aumento de 4 800 ha.Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).