Esquemas de alimentación para larvicultura de pejelagarto (Atractosteus tropicus Gill): crecimiento, supervivencia y canibalismo
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a6n17.2092Resumen
El diseño de dietas con base en la fisiología digestiva, así como un adecuado esquema de alimentación, per- miten la disminución del canibalismo y el incremento de la supervivencia en la etapa larvaria de peces. Por lo anterior, el objetivo fue evaluar el crecimiento, supervivencia y canibalismo en la larvicultura del pejelagarto (Atractosteus tropicus Gill) bajo cuatro esquemas de alimentación: CT (co-alimentación con nauplio de Artemia por 10 días y dieta comercial de trucha), T1 (alimentación con la dieta comercial de trucha desde la apertura de la boca), T2 (co-alimentación con nau- plio de Artemiay dieta diseñada para larvas de A. tropicus por 10 días) y T3 (alimentación con la dieta diseñada para A. tropicus desde la apertura de la boca), así como determinar la correlación entre el canibalismo y la supervivencia mediante un modelo de regresión lineal. Los mejores crecimientos y supervivencias se obtuvieron en los tratamientos T2 y CT. En todos los tratamientos se presentó canibalismo, siendo más alto cuando no se co-alimentó con nauplio de Artemia (T1 y T3). Se encontró una fuerte correlación (r = -0.88, p < 0.05) entre la supervivencia y el canibalismo, lo que demuestra que el canibalismo tiene efecto sobre la supervivencia. El tratamiento T2 representa la mejor alternativa para la larvicultura de A. tropicus, con mayor crecimiento y menor canibalismo.
Descargas
Referencias
Arias-Rodríguez L, Paramo-Delgadillo S, Contreras-Sánchez WM, Álvarez-González CA (2009) Karyotype of the tropical gar Atractosteus tropicus Lepisosteiformes: Lepisosteidae) and chromosomal variation in their larval and adults. Revista de Biología Tropical 57: 529-539.
Baras E, Kestemont P, Mélard C (2003) Effect of stocking density on the dynamics of cannibalism in sibling larvae of Perca fluviatilis under controlled conditions. Aquaculture 219: 241-255.
Escalera-Vázquez LH, Domínguez-Domínguez O, Molina-Domínguez E, Sarma SS, Nandini S (2018) Determination of optimal prey for rearing the tropical gar Atractosteus tropicus (Lepisosteiformes: Lepisosteidae). Revista de Biología Tropical 66: 1018-1033.
Frías-Quintana CA, Álvarez-González CA, Márquez-Couturier G (2010) Design of microdiets for the larviculture of tropical gar Atractosteus tropicus, Gill 1863. Universidad y Ciencia 26(3): 265-282.
Frías-Quintana CA, Márquez-Couturier G, Álvarez-González CA, Tovar-Ramírez D, Nolasco-Soria H, Galaviz-Espinosa MA, et al. (2015) Development of digestive tract and enzyme activities during the early ontogeny of the tropical gar Atractosteus tropicus. Fish Physiology and Biochemistry 41: 1075-1091.
Frías-Quintana CA, Domínguez-Lorenzo J, Álvarez-González CA, Tovar-Ramírez D, Martínez-García R (2016) Using cornstarch in microparticulate diets for larvicultured tropical gar (Atractosteus tropicus). Fish Physiology and Biochemistry 42: 517–528.
Frías-Quintana CA, Álvarez-González CA, Tovar-Ramírez D, Martínez-García R, Camarillo-Coop S, Peña-Marín ES, et al. (2017) Use of potato starch in diets of tropical gar (Atractosteus tropicus, Gill 1863) larvae. Fishes 2(1): 3.
Gasca-Leyva E, Hernández JM, Veliov VM (2008) Optimal harvesting time in a size-heterogeneous population. Ecological Modelling 210: 161-168.
Guerrero-Zarate R, Álvarez-González CA, Olvera-Novoa MA, Perales-García N, Frías-Quintana CA, Martínez-García R, et al. (2013) Partial characterization of digestive proteases in tropical gar Atractosteus tropicus juveniles. Fish Physiology and Biochemistry 40: 1021-1029.
Huerta-Ortiz M, Álvarez-González CA, Márquez-Couturier G, Contreras-Sánchez WM, Civera-Cerecedo R, Goytortua-Bores E (2009) Sustitución total de aceite de pescado con aceite vegetal en larvas de pejelagarto Atractosteus tropicus. Kuxulkab 15(28): 51-58.
Król J, Flisiak W, Urbanowicz P, Ulikowski D (2014) Growth, cannibalism, and survival relations in larvae of european catfish, Siluris glanis (Actinopterygii: Siluriformes: Siluridae) – attempts to mitigate sibling cannibalism. Acta Ichthyologica et Piscatoria 44: 191-199.
Márquez-Couturier G, Álvarez-González CA, Contreras-Sánchez WM, Hernández-Vidal U, Hernández-Franyutti A, Mendoza-Alfaro RE, et al. (2006) Avances en la alimentación y nutrición del pejelagarto Atractosteus tropicus. En: VIII Simposium Internacional de Nutrición Acuícola, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México: 446–553.
Márquez-Couturier G, Vázquez-Navarrete CJ (2015) Estado del arte de la biología y cultivo de pejelagarto (Atractosteus tropicus). Agroproductividad 8(3): 44–51.
Márquez-Couturier G, Vázquez-Navarrete CJ, Contreras-Sánchez WM, Álvarez-González CA (2015) Acuicultura Tropical Sustentable: Una estrategia para la producción y conservación del pejelagarto (Atractosteus tropicus) en Tabasco, México (2nd ed.), Villahermosa, Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 87 p.
Naumowicz K, Pajdak J, Terech-Majewska E, Szarek J (2017) Intracohort cannibalism and methods for its mitigation in cultured freshwater fish. Reviews in Fish Biology and Fisheries 27: 193-208.
Saenz de Rodrigáñez M, Aguilar-Tellez FV, Alarcón-López FJ, Pedrosa-Islas R, Peña-Marín ES, Martínez-García R, et al. (2018) Alimentos microencapsulados para el cultivo de larvas de pejelagarto (Atractosteus tropicus). Revista de Biología Tropical 66: 1298-1313.
Walter C, Kitchell JF (2001) Cultivation/depensation effects on juvenile survival and recruitment: implications for the theory of fishing. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 58: 39-50.
Publicado
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia CC BY-NC-ND 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
This work is licensed under CC BY-NC-ND 4.0